Conferencia de prensa de la Vicepresidenta primera y Portavoz del Gobierno después de la reunión del Consejo de Ministros

23.12.2009

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Vicepresidenta Primera.- Buenos días.

Quiero expresar, en primer lugar, la satisfacción del Gobierno por la aprobación ayer, en el Congreso de los Diputados, de los Presupuestos Generales del Estado para 2010; unas cuentas públicas austeras, equilibradas y decisivas, tanto para iniciar el camino de la recuperación económica, como para proteger a quienes más están sufriendo las consecuencias de la crisis; unas cuentas públicas que apuestan por un nuevo modelo productivo más sostenible y duradero, que mantienen el ritmo inversor en infraestructuras y que priman las políticas sociales sin recortes manteniendo las señas de identidad de nuestro proyecto político.

Cuando el pasado mes de septiembre presentamos los Presupuestos, dijimos que acudíamos al Parlamento con voluntad de diálogo y de concitar un gran acuerdo. Así lo exigía la coyuntura económica y así lo quería, sobre todo, la ciudadanía, los ciudadanos. Creemos que hemos cumplido el objetivo y queremos agradecer el esfuerzo y la responsabilidad que han demostrado los Grupos Parlamentarios que, desde la defensa legítima de sus posiciones, y también desde la crítica, han optado por consensuar y por sumar.

Estamos convencidos de que estos Presupuestos, que son fruto del acuerdo y de la responsabilidad, contribuirán a recuperar la estabilidad presupuestaria y a que la economía española vuelva a crecer en 2010 en beneficio de todos.

Paso ya a darles cuenta de los asuntos que hemos analizado y aprobado hoy en el Consejo de Ministros, un Consejo en el que hemos abordado una reforma global de la legislación en torno a la energía nuclear con tres objetivos fundamentales: en primer lugar, dar más transparencia y estabilidad a la renovación de las autorizaciones de explotación; en segundo lugar, transponer a nuestro ordenamiento la normativa internacional más reciente, en concreto una Directiva europea y las enmiendas a los Convenios de París y de Bruselas; y, en tercer lugar, cumplir con los compromisos del Plan General de Residuos Radioactivos.

Comienzo por darles cuenta del Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley sobre Energía Nuclear, que es la primera de las decisiones adoptadas hoy por el Consejo. Ha sido examinado y aprobado en primera lectura como Anteproyecto. Se trata de un texto en el que, además de incluir definiciones nuevas sobre qué se entiende por "seguridad nuclear", "vida de diseño" y "vida útil", modificamos los procedimientos de renovación de las autorizaciones de explotación de las instalaciones nucleares.

En concreto, se establecen dos tipos de procedimientos: el ordinario, que se aplicará cuando la solicitud de renovación no supere extender la vida útil de la central nuclear más allá de los cuarenta años, y el extraordinario, cuando la instalación haya llegado ya a ese plazo. En este último caso será el Consejo de Ministros el que deberá, en su caso, autorizar el procedimiento. Se tendrán en este caso en cuenta consideraciones de interés general, en particular la seguridad del suministro, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero.

En segundo lugar, se refuerza también en la Ley la intervención del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Medio Marino a los efectos de la Declaración de Impacto Ambiental. Y otra de las modificaciones también importantes que introduce este Anteproyecto es la necesaria titularidad única de la autorización de explotación de una instalación nuclear.

Con esta serie de medidas, que hoy modificamos y que introducimos en este Anteproyecto, vamos a incrementar la transparencia de las cuentas de explotación e inversión de las centrales nucleares, lo que redundará también, sin duda alguna, en una mayor seguridad.

En segundo lugar dentro de este conjunto de normas y de decisiones en materia de energía nuclear, hemos aprobado también como Anteproyecto, en primera lectura, de Ley de Responsabilidad Civil Nuclear. Con esta norma el tramo de la responsabilidad que debe ser cubierto por los titulares de las instalaciones nucleares se incrementa, pasando de los 150 millones de euros actuales a 1.200 millones de euros. Además, se amplía el concepto de daño nuclear a los daños medioambientales, se introducen las medidas reparadoras y el lucro cesante, y se aumenta a treinta años el período de reclamación para daños y para personas.

En tercer lugar, el Ministro de Industria nos ha presentado un informe sobre la convocatoria del concurso para seleccionar a los municipios que serán candidatos a albergar el Almacén Temporal Centralizado. Como saben, la creación de este Almacén es una de las prioridades del VI Plan de Residuos Radioactivos. La actividad de las centrales nucleares españolas generará a lo largo de su vida operativa unas 6.700 toneladas de residuos de alta actividad procedentes del combustible gastado, material que se ha ido alojando en las piscinas de almacenamiento de las propias centrales nucleares.

El Almacén Temporal Centralizado, que hoy hemos visto, permitirá unificar estos residuos y hacerlo de manera más segura y más económica. Para ello el Gobierno va a abrir en su momento, después de analizar todas las cuestiones de este informe, una convocatoria para emplazarlo. Hasta ahora, unos cien municipios han solicitado información al respecto y es que el proyecto no se limita a la construcción del Almacén sino que, junto a él, va a instalarse un parque tecnológico de unas veinte hectáreas, que se ubicará en un Centro Tecnológico de Investigación sobre Residuos Radioactivos y un parque empresarial y vivero de empresas. La inversión total será de unos setecientos millones de euros y el plazo de construcción rondará en torno a los cinco años.

Ésta es una solución para el almacenamiento de residuos por la que han optado otros países europeos y que, además de solventar el problema de la saturación de las piscinas de las centrales nucleares, impulsará la zona donde finalmente se instale, creará empleo y generará inversiones en Investigación y Desarrollo, que seguro, sin duda, que contribuirán a situar a España a la cabeza de este tipo de tecnología.

En segundo lugar, el Consejo ha adoptado dos importantes decisiones que afectan a trabajadores y pensionistas. Primero, hemos aprobado, para remitir ya al Congreso de los Diputados, el Proyecto de Ley que regula la protección por cese involuntario de actividad de los trabajadores autónomos. Tras la valoración positiva que ha hecho del Anteproyecto el Consejo Económico y Social, y después de incorporar gran parte de las observaciones que nos han sugerido, cumplimos el compromiso de remitir al Parlamento este Proyecto de Ley antes de que finalice el año.

Como ya saben ustedes, el texto que hoy aprobamos establece un sistema específico de protección de aquellos trabajadores autónomos que cesan en su actividad de manera involuntaria. Se trata de un sistema mixto, que tiene algunos elementos de voluntariedad y otros son obligatorios. En concreto, tendrán derecho a esta protección los trabajadores autónomos que coticen por la cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tanto quienes obligatoriamente tienen que hacerlo, que son los trabajadores autónomos económicamente dependientes, como aquellos trabajadores autónomos que voluntariamente coticen por ello, es decir, que asuman personalmente la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

No me extiendo más en la explicación de este Anteproyecto, porque ya lo hice en el momento en que lo aprobamos como Anteproyecto y en otras ocasiones les he informado; pero sí quiero subrayar que se trata de un sistema contributivo, solidario y sostenible financieramente, que aporta, sin duda alguna, nuevas garantías a nuestro mundo laboral. Con él damos respuesta, además, a una reivindicación histórica del importantísimo colectivo que constituyen los trabajadores autónomos y es una de las piezas esenciales del Estatuto de Trabajadores Autónomos que aprobamos en la pasada Legislatura.

La segunda decisión va dirigida a pensionistas y es que el Consejo ha aprobado dos Reales Decretos de revalorización de pensiones. En primer lugar, el Real Decreto sobre revalorización de pensiones del Sistema de Seguridad Social y de otras prestaciones públicas para el ejercicio 2010, que supone una subida, con carácter general, para el conjunto de más de ocho millones de pensiones contributivas del 1 por 100 y una subida que será mayor para los 2,7 millones de personas que perciben las pensiones mínimas, que se revalorizarán en una media del 4 por 100.

Dentro de este grupo quiero llamar la atención o hacer un especial hincapié en el mayor esfuerzo, dentro de esta subida, a los pensionistas que cobran mínimos, a aquellos pensionistas que viven solos y con bajos ingresos, y, por supuesto, a las viudas, que son unos colectivos cercanos, entre unos y otros, al millón de personas y que realmente tienen unos recursos inferiores.

Además, el Gobierno ha aprobado también otro Real Decreto de revalorización y complemento de pensiones de clases pasivas para el año 2010. Es una decisión que en este caso afecta a cerca de seiscientas mil personas y que tendrá también una incidencia económica, en este caso, de 116 millones de euros.

El Real Decreto desarrolla las previsiones contenidas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las pensiones de clases pasivas. Pero, como les comentaba, los Presupuestos fijan con carácter general, primero, la revalorización de pensiones en el 1 por 100 pero, de la misma forma que en el Sistema de Seguridad Social se mejoran las pensiones mínimas, estas prestaciones experimentarán también en clases pasivas un incremento entre el 2 y el 4,7 por 100. En este caso esto afecta a un colectivo de 44.000 pensionistas que se van a ver beneficiados de este incremento de mínimos.

Este Real Decreto también incluye condiciones en lo que se refiere a ciertas pensiones de viudedad que, tanto en el caso del sistema general de Seguridad Social, como en el de clases pasivas, merecen una especial atención.

En definitiva, se trata de dos decisiones, de dos Reales Decretos, a través de los cuales damos un paso más en lo que ha venido siendo una de las señas de identidad del Gobierno en los últimos años, como es el progresivo incremento del poder adquisitivo de nuestros pensionistas y, muy en especial, de aquellos que perciben las pensiones más bajas. Sabemos que todavía queda mucho camino por recorrer en esta dirección, porque el punto de partida era especialmente bajo, pero los pensionistas pueden estar seguros de que el Gobierno seguirá reconociéndolo con decisión para cumplir con un compromiso que, pese a las dificultades económicas, sin duda alguna, es prioritario para este Gobierno y sigue vigente.

En materia económica hemos aprobado también hoy una importante reforma del Reglamento del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas para adaptarlo a la Ley General de Presupuestos que aprobamos ayer. Esta modificación tiene dos aspectos fundamentales: en primer lugar, tal y como recogen los Presupuestos, se mantiene la deducción de los cuatrocientos euros para las rentas más bajas, en concreto, para aquellos contribuyentes cuya base imponible sea inferior a los ocho mil euros, y se mantiene también la deducción, pero de manera progresivamente decreciente, para los contribuyentes con bases imponibles entre los ocho mil y los doce mil euros.

En segundo lugar, el Real Decreto modifica también el Reglamento para incluir la modificación del tipo de retención aplicable en este impuesto que, como saben, pasa del 18 por 100 al 19 por 100, según la Ley General de Presupuestos. Además, se introducen otras modificaciones respecto de los métodos de estimación objetiva del Impuesto de la Renta de Personas Físicas y en los regímenes especiales, simplificado y de agricultura, ganadería y pesca.

También dentro del área económica, hemos aprobado una modificación del Real Decreto por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Esta modificación prorroga por un año la vigencia de la regla transitoria que se fijaba en el Plan y que establece la delimitación entre fondos propios y fondos ajenos en la contabilidad de ciertas sociedades cooperativas. El objetivo, en definitiva, es evitar el desequilibrio financiero que se produce a las cooperativas al reintegrar sus aportaciones a los socios que las abandonan, permitiendo que una parte del capital social, en concreto las aportaciones cuyo reembolso puede ser rehusado por el consejo rector de la sociedad, forme parte de los fondos propios en vez de incluirse en el pasivo.

En otro orden de cosas, recordarán que hace menos de un año, tras el gran temporal de nieve que tuvo lugar a primeros de enero, adoptamos una serie de decisiones para ser más eficientes, tanto en la prevención como en la gestión de estas situaciones, y que éstas afectasen lo menos posible a la normalidad de la vida diaria y, desde luego, a los ciudadanos. Hoy hemos conocido un informe sobre las medidas puestas en marcha por los distintos Ministerios afectados en seis grandes ejes de actuación, que entonces establecimos este mismo año, porque fue en enero, como consecuencia de la nevada de enero, y también una valoración de cómo están funcionando durante las nevadas de los últimos días.

Puedo decirles, en primer lugar, que, tal y como nos comprometimos hace unos meses, nos regimos ahora por un nuevo protocolo de viabilidad invernal ante situaciones meteorológicas extremas que pueden afectar a la Red de Carreteras del Estado. También está funcionando una nueva Unidad de Valoración de Riesgos y se han modificado los protocolos de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno más afectadas por este tipo de dificultades invernales.

En segundo lugar, quiero señalar que también durante este año hemos aumentado los medios técnicos y humanos dedicados a estas tareas: más de mil máquinas quitanieves y más de diez mil personas se dedican a la conservación de la Red de Carreteras, y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil dispone en esta campaña de casi diez mil agentes; la cifra, desde luego, más alta de los últimos años. También hemos mejorado, quiero recordarlo, las infraestructuras en carreteras y en el aspecto normativo está muy avanzado el Anteproyecto de nueva Ley de Protección Civil, y se han iniciado también los trámites de modificación del protocolo de intervención de la Unidad Militar de Emergencias.

Son, como ven, muchas medidas puestas en marcha; medidas que, como también consta en el informe que hemos conocido hoy en el Consejo de Ministros, han demostrado su utilidad en las nevadas estos días y han contribuido a que lo gestionásemos mejor, a hacer una gestión razonable.

Pero, por supuesto, siempre todo es susceptible de mejorar. Tenemos que mejorar, tenemos que seguir mejorando y ése es el compromiso del Gobierno. Vamos a seguir esforzándonos. Cada situación y cada caso nos dejan, desde luego, una enseñanza, el Gobierno lo sabe y tomamos siempre buena nota. Lo vamos a hacer también esta vez para que fenómenos meteorológicos como los que hemos sufrido esta semana, sobre todo que han padecido algunos ciudadanos, les afecten lo menos posible a ellos, a los ciudadanos, y desde luego nos afecte menos a la vida cotidiana. Por tanto, vamos a mejorar la coordinación con otras Administraciones públicas y vamos a seguir mejorando la eficacia y la rentabilidad de todos los medios que hemos puesto en marcha.

El Consejo de Ministros también ha analizado un informe de la Ministra Garmendia sobre el Anteproyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, actualmente en fase final de redacción. El objetivo de esta norma, como saben, es consolidar nuestro sistema científico en la vanguardia internacional y hacer que el conocimiento generado por científicos y tecnólogos españoles contribuya más eficazmente al desarrollo social y al progreso económico del país, porque, sin duda, forma parte también de la estrategia del nuevo modelo productivo, de la Estrategia de la Economía Sostenible.

Se trata, lo que hemos visto hoy, de un borrador que recoge las aportaciones de los agentes sociales, de las Comunidades Autónomas, de las asociaciones y de los expertos, dado que el Gobierno quiere que tenga el mayor consenso posible. Entre estas cuestiones quiero destacar que la Ley permitirá a los investigadores que trabajen en España contar con una carrera científica estable, basada en méritos y reconocida; méritos y reconocimiento. Se trata, en suma, no sólo de incrementar cuantitativamente los recursos humanos dedicados a la investigación, que también, sino de mejorar las condiciones laborales de nuestros investigadores y que tengan estímulos e incentivos.

Además, la Ley favorecerá la investigación mediante un modelo de evaluación y financiación más ágil y más flexible. La Ley define dos nuevos instrumentos de planificación: la Estrategia Estatal de Ciencia y Tecnología, y la Estrategia Estatal de Innovación. Al mismo tiempo, establece un Consejo de Política Científica y Tecnológica, que coordinará todas las actuaciones.

Apostamos por un conocimiento y divulgación universal de la información, de la ciencia y del conocimiento a nivel de todos los ciudadanos, y creemos que esta Ley es la respuesta más adecuada para avanzar en este tema y para avanzar también, como tiene que avanzar desde el punto de vista de la Ciencia y la Innovación, en el nuevo modelo de desarrollo económico y productivo.

Sin salir del ámbito científico, el Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Ciencia e Innovación a suscribir un Convenio con la Junta de Castilla y León para el equipamiento y explotación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Es un Centro que, como saben, está ubicado en Burgos y que nace con la voluntad de convertirse en un referente internacional en el ámbito de la prehistoria y la evolución humana. Su presupuesto supera los 38 millones de euros y será costeado al 50 por 100 por el Estado y por la Comunidad Autónoma. Para posibilitar su firma hemos aprobado otro Acuerdo para que Ciencia e Innovación pueda adquirir los necesarios compromisos de gasto.

Ya voy terminando. Quería señalar que la Ministra Espinosa ha presentado al Consejo un informe sobre la pesquería de la anchoa en el Golfo de Vizcaya, que se reparte entre España y Francia y que, como saben, ha quedado abierta tras el último Consejo europeo de Pesca para el año 2010. Como ha puesto de manifiesto la Ministra, la reapertura de esta pesquería debe llevar aparejado el refuerzo en el control de ambos Estados para que se cumpla de forma estricta los niveles de capturas y no vuelva a ocurrir lo que ocurrió en el año 2005. Durante la Presidencia española de la Unión Europea, además, está prevista la aprobación del plan de gestión a largo plazo para el excedente de la anchoa del Golfo de Vizcaya.

En otro orden de cosas, el Gobierno ha dado luz verde también al acuerdo por el que se aprueban los criterios de distribución del fondo procedente de los bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas. El producto de estos bienes se dedicará a programas de prevención de toxicomanías, asistencia a drogodependientes, sensibilización social, actuaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para luchar contra la droga y programas de cooperación internacional en esta materia.

Termino ya y lo hago, una vez más, con una importante inversión en infraestructuras ferroviarias. El Consejo ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar obras de la nueva Estación de Vigo-Urzáiz, del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Las obras cuentan con un presupuesto de licitación de casi 75 millones de euros.

Para finalizar, quiero informarles de que el Consejo de Ministros ha acordado la elaboración de la Estrategia Española de Seguridad y ha encomendado la dirección de este proceso a don Javier Solana Madariaga. La Estrategia, que, como recordarán, fue una de las propuestas del Presidente del Gobierno en su discurso de Investidura, estará basada en el análisis de los intereses vitales españoles y en el estudio de los riesgos y de las amenazas que nos afectan. Este diagnóstico permitirá formular las líneas estratégicas de actuación, no sólo desde la perspectiva de la defensa militar o la seguridad ciudadana, sino desde todos los aspectos que un concepto moderno de seguridad exige hoy día, buscando una amplia participación y consenso de todos los sectores interesados y de todas las fuerzas políticas.

Como les decía, el Gobierno ha encomendado la elaboración de esta Estrategia a Javier Solana, una persona de gran experiencia y conocimiento que hasta hace sólo unas semanas, como saben, ha sido un magnífico Alto Representante europeo y que tiene una extraordinaria trayectoria. El texto de esta Estrategia deberá estar finalizado antes del 30 de noviembre del próximo año.

Y esto es todo por mi parte pero, antes de dar paso a sus preguntas, permítanme que les desee a todos unas felices fiestas. Volveremos el día 30 a vernos, después del Consejo de Ministros, por lo que aún tendré la ocasión de volverles a trasladar mis mejores deseos y los deseos del Gobierno para un feliz año 2010. Les deseo un feliz descanso. Creo que todos ustedes lo tienen merecido.

P.- Vicepresidenta, me gustaría sobre el tema de Air Comet una pregunta muy concreta sobre si, más allá de que al señor Díaz Ferrán, que es, como todo el mundo sabe, el presidente de los empresarios españoles, sus, digamos, compañeros le mantengan en el cargo, algo que a mucha gente le parece surrealista, si el Gobierno lo considera como interlocutor válido para el diálogo social, teniendo en cuenta la situación de su empresa y de sus empleados.

Sobre ese mismo tema, ¿el Gobierno se plantea en algún momento extremar los controles sobre este tipo de empresas para que no se repitan casos como el que estamos viviendo ahora, estas Navidades, o hace tres años con otra compañía similar?

Vicepresidenta primera.- En lo que se refiere a la primera parte de la pregunta que me formulaba, en lo que se refiere al señor Díaz Ferrán como Presidente de la CEOE, ya les dije la semana pasada que el Gobierno respeta escrupulosamente la independencia de las organizaciones empresariales para decidir quiénes son sus máximos representantes. Lo hemos hecho siempre y lo seguiremos haciendo.

Ustedes saben que, con el comienzo del año, el Gobierno y los agentes sociales debemos abordar y adoptar importantes medidas y decisiones en el ámbito del empleo para favorecer nuestra recuperación económica, y queremos hacerlo como siempre lo hemos hecho: manteniendo una relación de respeto y colaboración mutua en el marco del diálogo social. Por tanto, lo que le puedo decir es que el máximo respeto institucional.

Desde el punto de vista empresarial, en lo que se refiere a la empresa, la obligación y la preocupación del Gobierno en estos momentos es, por una parte, vigilar que los derechos de los trabajadores afectados no se vean vulnerados y que los clientes de la compañía Air Comet puedan iniciar sus desplazamientos cuanto antes. Para eso estamos trabajando.

Por lo demás, yo le diré que el Gobierno actúa en tiempo y forma con todos los protocolos que tenemos a la hora de someter a control y vigilancia a las compañías que operan en nuestro país. A veces se producen situaciones en las que no está en manos del Gobierno el conocer de antemano esas situaciones; pero, desde que hemos conocido, la situación el Gobierno se ha puesto en marcha y estamos trabajando precisamente para esas dos cuestiones que les he dicho: tratar de buscar solución a los ciudadanos que se ven afectados por esos desplazamientos y, desde luego, por supuesto, permaneciendo vigilante en los derechos de los trabajadores.

P.- Vicepresidenta, quería preguntarle si el Gobierno está preocupado por las encuestas, que cada vez indican un mayos despegue del Partido Popular respecto al Partido Socialista.

También quería pedirle su opinión sobre la decisión de un tribunal de Florida que ha dictaminado a favor de España en el caso del tesoro del "Odissey".

Vicepresidenta primera.- Ya sabe que no acostumbro a comentar ni a valorar las encuestas, ni cuando son buenas, ni cuando son menos buenas. Yo creo que no es el momento de valorar encuestas, sino de trabajar.

Lo que sí le puedo decir es que, desde luego, el Gobierno comparte el sentir y la preocupación de los ciudadanos, y todos nuestros esfuerzos están dirigidos a la superación de la crisis. Somos conscientes, somos plenamente conscientes me lo oyen decir yo creo que cada viernes de las dificultades que atraviesan muchas familias españolas, pero también confiamos en las posibilidades de la sociedad española y en el potencial competitivo de los diferentes sectores económicos, y confiamos también en que empiecen a producir, como ya se está poniendo de manifiesto, efectos algunas de las medidas que hemos puesto en marcha, y creemos que el año próximo empezaremos a crecer.

Esperamos, por lo tanto, consolidar la tendencia a la baja en la destrucción de empleo, que hemos venido apreciando lentamente en los últimos meses, y, en líneas generales, confiamos en que la situación mejorará para todos. Pero es verdad que en estos momentos estamos pasando unos meses muy difíciles, hay gente que lo está pasando muy mal entendemos la preocupación, la incertidumbre y la inquietud. Pero trabajamos para ello.

Sobre la otra pregunta o conozco el contenido de la resolución, no he podido leerla pero, si está a favor de España, pueden imaginar que quiera expresar la satisfacción de que nos haya dado la razón. Pero no le puedo hacer más comentarios porque no conozco…

P.- Me dicen que da un plazo de diez días a la empresa para que devuelva el tesoro a España.

Vicepresidenta primera.- Vamos a estudiarlo y, además de, si nos da la razón, expresar la satisfacción, vamos a ver los términos para poderle hacer algún comentario más, porque sin conocerlo no sería de rigor, no lo haría rigurosamente. Ya saben que me gusta opinar con conocimiento.

P.- Me gustaría plantear algunas preguntas de tema económico. ¿Cuál es el coste de las nuevas prestaciones a los autónomos, qué organismo del Estado se va a hacer cargo de ese coste y si está previsto ya en los Presupuestos Generales del próximo año?

Por otro lado, el Plan de prevención de riesgos antitemporal, ¿cuánto le ha costado al Estado su puesta en marcha y su desarrollo?

Vicepresidenta primera.- En cuanto al primer tema, lo que sí le puedo decir ahora las cifras exactamente no las sé; se las puedo facilitar-- es que esto ahora afecta a quinientos y pico trabajadores autónomos, y va a afectar, cuando se termine de desarrollar… Eso es lo que quería saber, ¿no?, el coste. Creo que la pregunta era sobre el coste de las prestaciones a los trabajadores autónomos contenidas en el Proyecto de Ley que hemos aprobado hoy. Hay que hacer un cálculo en función de la cotización y la cotización va a ser durante doce meses y va a tener luego un período que va creciendo en función de si el período de cotización llega hasta los 36 meses; por tanto, la duración de la prestación será mayor o menor.

En función de cual sea finalmente el número de trabajadores que estén incluidos, no ya los que hoy son obligatorios, parte de los cuales están por definir, porque está por determinar aquellos que van a estar obligados a cotizar, porque son de elevados riesgos, que están todavía pendientes del desarrollo reglamentario correspondiente, podemos hacer la evaluación final. Eso, unido a lo que sean también trabajadores que coticen voluntariamente. Pero la cotización viene a ser en un ocho coma algo por ciento euros al mes para los trabajadores autónomos. La cuantía total va a depender de cuál sea finalmente el colectivo.

En cuanto al tema que me plantea del coste que han tenido y está teniendo las medidas que hemos puesto en marcha desde hace un año para afrontar las situaciones de crisis, no le puedo decir el coste total. Lo que sí le puedo decir es que hemos hecho una inversión muy importante, tanto desde el punto de vista de la ampliación de las plantillas y de la ampliación del material, de todo lo que es maquinaria, como de lo que es la inversión en infraestructuras en carreteras. Hay que contemplar, por tanto, gastos de personal; hay que contemplar gastos en inversiones en lo que es todo el plan de seguridad de carreteras, que ha permitido que nuestras autovías estén en mejores condiciones, y todo lo que tiene que ver con maquinaria: máquinas quitanieves, aparatos de detección, todo lo que está a disposición de la Guardia Civil de Tráfico y lo que se ha puesto también a disposición de la UME.

P.- Vicepresidenta, aunque el Presidente va a hacer su balance la semana que viene, me gustaría saber, como Vicepresidenta primera del Gobierno, su balance de este año 2009 y su podría poner una nota del uno al diez a la actuación del Ejecutivo,

Vicepresidenta primera.- No voy a poner nota, porque yo creo que la nota la tienen que poner los ciudadanos. Estoy segura de que la van a poner y la van a poner cuando ya valoren todas las situaciones que estamos abordando.

Yo creo que este año ha sido un año difícil, ha sido un año muy difícil, para nuestro país y para todos los países, porque hemos hecho frente a una situación económica derivada de una crisis internacional que no tenía precedentes; pero desde el primer momento, desde el minuto cero, el Gobierno ha estado haciendo frente a la situación, adoptando medidas para paliar esa situación, para proteger a las personas más afectadas por esa situación y para poner el cauce y las vías necesarias: primero, un plan de choque para frenar la situación y, luego, un plan para recuperar la situación y cambiar de modelo productivo. Es decir, hemos hecho, creo, todo lo que había que hacer. Así está siendo valorado por la Comunidad Internacional, así está siendo valorado por Europa y así se está poniendo de manifiesto en algunos de los indicadores que estamos conociendo en los últimos meses del año.

Creo que frente a una situación económica difícil, es verdad, con una consecuencia grave, que es la que más preocupa y ocupa al Gobierno, de destrucción de empleo, hemos trabajado a nivel nacional y hemos trabajado con la Comunidad Internacional impulsando y promoviendo todas las medidas, con una prioridad: proteger a las personas que se han visto y se están viendo más afectadas por la crisis económica, que nadie quede abandonado a su suerte, que esta crisis no la paguen quienes no la han originado, los trabajadores, y, al mismo tiempo, manteniendo e invirtiendo en aquellos sectores que nos tienen que permitir recuperar la economía: invirtiendo en infraestructuras e invirtiendo en Investigación, Desarrollo e Innovación.

Por lo tanto, creo que el análisis que hace el Gobierno es de una gestión de gobierno razonable frente a una situación de dificultad. Además de eso, hemos promovido un importante paquete de reformas que van a permitir que nuestro país se modernice y que de esta situación de crisis salgamos más fortalecidos; reformas que están en el ámbito de los servicios, con toda la Directiva de servicios; que están en el ámbito de la Administración, mejorando los procedimientos, y que están en el ámbito de facilitar la gestión a las empresas, a los trabajadores y a los ciudadanos. Creo que el trabajo que se ha hecho ha sido un trabajo razonablemente positivo en un año que, repito, ha sido un año difícil. Pero yo creo que en los próximos meses vamos a ir viendo las consecuencias de todo este trabajo que ha hecho el Gobierno.

P.- Llevamos ya varios meses en los que Barómetros del CIS reflejan una desafección de los ciudadanos hacia la clase política. En el que conocimos ayer, correspondiente a noviembre, sitúan ya como el tercer problema o el tercero de los principales problemas que tiene España a la clase política. Yo quería saber cómo recibe el Gobierno este dato.

Le quería hacer también otra pregunta totalmente distinta. Llevamos ya varios meses conociendo la existencia de un debate en el seno de ETA y Batasuna. Ayer supimos que Arnaldo Otegi había escrito una carta en la que decía que quienes defienden la lucha armada trabajan para el enemigo. Yo quería saber con qué espíritu asiste el Gobierno a este debate.

Vicepresidenta primera.- En cuanto al primer tema que me plantea, como decía antes a una pregunta anterior, el Gobierno es plenamente consciente y, además, no sólo somos conscientes, sino que compartimos las preocupaciones de los ciudadanos. Por eso, como les decía hace un instante, desde el primer momento hemos adoptado medidas que, en parte, han permitido paliar, poner freno, como ese plan de choque del que les hablaba, a los efectos de la crisis.

Además, conscientes también de la razonables preocupación de los ciudadanos, hemos volcado, como les decía, gran parte de nuestros esfuerzos en la protección de las personas que se han visto más desfavorecidas y que han perdido su empleo.

Y, como les decía también, y tengo mucho interés en destacarlo, contamos también con algunos datos que ponen de manifiesto que se está frenando la destrucción de empleo y que el año próximo esperemos que además gracias al diálogo social las medidas que adoptaremos en el ámbito laboral y que hemos venido adoptado hasta ahora irán mejorando estos indicadores a que hacía referencia.

En segundo lugar, y esto es algo que reflejan las encuestas, quiero señalar que también el Gobierno comparte la preocupación de los ciudadanos en relación con algunos acontecimientos derivados de la actuación política. Por eso, precisamente por eso, nos esforzamos día a día en defender la fortaleza de nuestro Estado de derecho y la independencia de nuestras instituciones, el correcto funcionamiento institucional de nuestras instituciones. Esto es muy importante y básico, que requiere, además una labor que, si me lo permiten, es una labor de pedagogía que no debemos olvidar nunca en la confrontación política, en la legítima confrontación política. Se puede ser crítico, y eso forma parte del debate democrático, pero hay algo muy importante que es la defensa de las instituciones democráticas, para que nuestras instituciones democráticas sean cada vez más fuertes lo son y, además, lo han demostrado y lo demuestran en muchas ocasiones, solventes y poderosas, porque eso es lo que hace más fuerte a una democracia.

Desde luego, creemos que, cuando a veces se establecen debates en los que no se respetan esas instituciones o se las pone constantemente en cuestión, no se está favoreciendo esa integración, ese apego, ese afecto, a nuestro sistema.

También quiero señalar que elevamos la voz contra la corrupción, porque ustedes saben, y me lo han oído decir siempre, que la corrupción no tiene color político. Venga de donde venga, la posición contra la corrupción es de tolerancia cero y tenemos que actuar todos sin contemplaciones en este tema, porque no se puede tolerar. Es una lacra deleznable y, desde luego, vamos a seguir haciendo todo lo que esté en nuestras manos para ponerle cerco y erradicarla porque, sin duda alguna, eso es algo que también produce mucha inquietud legítima y mucha preocupación y desapego en la ciudadanía.

En relación con el segundo tema que me planteaba, le diré que el Gobierno no comenta las opiniones de los presos vinculados al terrorismo. Sólo hay un camino para la paz que es el fin de ETA. Las únicas vías de la democracia, ya lo saben, son el Estado de Derecho y la convivencia en paz y en libertad. Ésas son las reglas del juego y ésas son las reglas de la democracia. En democracia no caben espacios, ni un solo espacio, para la impunidad.

P.- Dos cuestiones. La primera es referida al modelo de gestión aeroportuaria. El plazo era final de año para la presentación de la propuesta del Ministerio de Fomento y, habida cuenta que no ha habido acuerdo en el caso concreto del Gobierno de la Generalitat, ¿se marca un nuevo plazo para llegar a un acuerdo? ¿Hay disponibilidad de flexibilizar la propuesta inicial hecha por el Ministro al respecto sobre este modelo de gestión?

En segundo lugar, quería preguntarle también en relación con las encuestas y quería saber si el Gobierno va a hacer alguna reflexión o alguna autocrítica sobre un aspecto concreto, que es la bajada en la valoración del Presidente del Gobierno en alguna de las encuestas más recientes por debajo, por ejemplo, del principal líder de la oposición. ¿Eso es motivo de reflexión en el Gobierno?

Vicepresidenta primera .- Pues no. Ya sabe que no valoro las encuestas. Ya les he dicho que lo he hecho nunca, ni cuando son mejores ni cuando no son buenas. No hacemos valoración de las encuestas. Ya le he dicho que este momento no es el momento de valorar encuestas, sino de trabajar, y estamos trabajando, estamos haciendo lo que toca y procuramos atender las preocupaciones de los ciudadanos, lo que les inquieta a los ciudadanos. Nuestra obligación es ocuparnos de eso. Con respeto a las encuestas y con respeto a los institutos de opinión y el máximo respeto a todos, no creo que sea la función del Gobierno estar valorando las encuestas. Tenemos otra ocupación y otra preocupación, y la ocupación y la preocupación están en la gente que tiene problemas y en los problemas que tiene el país, y a eso nos dedicamos.

En el otro tema que usted me planteaba vamos a seguir trabajando. No ha habido un acuerdo, pero eso no significa que no lo vaya a haber. Es verdad que nos habíamos dado en principio un plazo de antes de final de año para llegar a un acuerdo pero, si hace falta algo más de tiempo para llegar a un acuerdo, habrá un poco más de tiempo para llegar a un acuerdo. En la propuesta hay elementos que no son desechables y hay que seguir avanzado en lo que nos une e ir viendo cómo se conforma una posición que sea de consenso, porque nos hemos comprometido a establecer un modelo aeroportuario consensuado. Por tanto, ese consenso lo vamos a buscar y lo vamos a seguir buscando.

P.- Antes ha comentado el tema de la corrupción y yo también quería incidir en este asunto. El Partido Popular ha presentado esta semana un código ético contra la corrupción. Quería saber su opinión sobre este asunto, si le parece una herramienta útil y si el Gobierno va a tomar alguna iniciativa completa en este asunto. En este momento en el Congreso hay una proposición no de ley de Izquierda Unida a este respecto. ¿Se va a avenir a pactar con el resto de grupos una solución global al problema de la corrupción en España?

En segundo término, aunque ha comentado que el Gobierno es escrupuloso con el presidente de la patronal, quería preguntarle si en todo caso el asunto de Díaz Ferrán es ejemplar para los empresarios españoles y si tendría que plantearse una sucesión al frente de la patronal.

Vicepresidenta primera.- Sobre el primer tema, el tema de la corrupción, ya le acabo de decir, y no tengo ningún inconveniente en volverlo a repetir, que la posición del Gobierno en relación con el tema de la corrupción es conocida, la he dicho en muchas ocasiones y, además, creo que es bueno repetirlo. Siempre hemos considerado que la corrupción no tiene color político y que debemos poner todo lo que está en nuestras manos, venga de donde venga, por decencia y por responsabilidad. Ésas son las medidas que siempre hemos adoptado.

Por lo tanto, todas las iniciativas que nazcan para luchar de verdad contra la corrupción sean bienvenidas. Yo creo que los políticos debemos dar ejemplo a los ciudadanos y el tiempo dirá.

Lo que sí le puedo decir y lo que sí conoce usted es todo lo que ha hecho el Gobierno en la pasada Legislatura y en ésta. Desde el primer día hemos adoptado medidas, que van desde la Ley del Suelo a modificación de varias leyes como la Ley de Incompatibilidades, el tema de transparencia en relación con los bienes del Gobierno o más medios para la Fiscalía Anticorrupción. Siempre estamos dispuestos a seguir trabajando y hemos dicho que vamos a trabajar también para buscar acuerdo en las próximas Leyes de Bases de Régimen Local y Financiación de los Ayuntamientos.

Siempre estamos dispuestos a seguir avanzando, pero no es un tema de hoy. Siempre hemos estado poniendo medidas y creo que toda la batería de medidas que se ha puesto en marcha está produciendo también su efecto. Pero siempre estamos abiertos a seguir consensuando o analizando otras propuestas que puedan ser eficaces.

Sobre el otro asunto, ya lo he dicho: es un tema que corresponde a la CEOE. Las decisiones sobre este tema corresponden a la CEOE, a la institución, y, por tanto, el Gobierno respetará lo que haga la institución. Respeto institucional. Hay que respetar la autonomía de las instituciones, ya se lo decía antes, y, por tanto, ésas son decisiones que incumben a ellos.

P.- Vicepresidenta, yo quería saber si las normas que han aprobado en materia nuclear facilitan la prórroga hasta los sesenta años.

Vicepresidenta primera.- No. Las normas que hemos aprobado introducen, sobre todo, claridad, transparencia y mayor seguridad. Luego dependerá de cada caso. Lo que le he dicho es que se establecen dos vías: una ordinaria, que es de cuarenta años, y una extraordinaria que pueden ser más de cuarenta años. En este caso se establece una serie de requisitos y de cautelas objetivados y definidos. Eso es lo que hace la legislación.

P.- Hoy se ha reunido la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Quería saber en cuánto queda la subida de la tarifa eléctrica para el año que viene y si, finalmente, el gas subirá o bajará.

Vicepresidenta primera.- El gas no sube; sube cero. Y la tarifa eléctrica, como ya anunció en su día el Ministro de Industria, subirá el 2,6 por 100 para la mayoría de los consumidores, cero para la tarifa del bono social y cero para la tarifa de discriminación horaria, que era antes la tarifa nocturna.

Muchas gracias. Felices fiestas.