Madrid
Vicepresidenta.- Buenos días a todos. Disculpen el retraso, pero ha sido un Consejo un poquito largo.
Como ven, me acompaña el Vicepresidente Solbes y es que hoy el Consejo de Ministros ha aprobado la revisión del Programa de Estabilidad 2008-2011, una revisión de la que el Vicepresidente va a darles todos los detalles, pero que viene a ratificar dos mensajes muy claros: uno, 2009 no va a ser un año fácil y, dos, saldremos reforzados de esta crisis, porque en 2009 vamos a dedicar un 2,4 por 100 del Producto Interior Bruto a estimular nuestra economía, porque vamos a seguir apoyando a quienes pierdan su empleo y a quienes más sufran la crisis, porque en 2009 recuperaremos tasas de crecimiento y en 2010 creceremos con fuerza, porque los desequilibrios de la economía española seguirán corrigiéndose en los próximos años y porque la inflación se situará en la tasa del 2 por 100 y se reducirá el endeudamiento de las familias. En definitiva, superaremos las dificultades porque estamos y seguiremos haciendo todo lo necesario para apoyar a las familias, a los trabajadores y a las empresas con rigor, pero también con valor.
El Vicepresidente les informará a continuación de esta revisión del Programa de Estabilidad que vamos a remitir a la Comisión Europea.
En segundo lugar, les doy cuenta del informe que me fue encomendado por el Presidente del Gobierno y que hoy he presentado al Consejo de Ministros sobre la situación creada por la tormenta de nieve que afectó severa y especialmente a la Comunidad de Madrid el pasado día 9.
El informe, para el que se ha recabado información de todos los Departamentos que de un modo u otro intervinieron en los diferentes escenarios, arroja una primera conclusión: pudimos haberlo hecho mejor y, desde luego, ha tenido consecuencias que se dejarán sentir a corto y medio plazo. Una primera consecuencia, la más inmediata, es que el Consejo de Ministros ha acordado modificar hoy mismo los protocolos de actuación para este tipo de situaciones. Además, hemos adoptado una serie de decisiones de mejora de infraestructuras a corto y medio plazo. El objetivo es muy claro: que los ciudadanos no vuelvan a verse afectados por una situación como la que hace una semana se vivió en Madrid, una situación que, como explica el informe, fue especialmente grave en las carreteras de acceso a la capital y en el aeropuerto de Barajas.
Voy a intentar explicarles brevemente lo que ocurrió en estos dos lugares, una serie de acontecimientos que tuvieron su origen en la fuerte nevada que empezó a caer sobre Madrid en torno a las ocho de la mañana, una nevada cuyas consecuencias no se pudieron prever con los protocolos en vigor hasta pocos minutos antes.
¿Por qué ocurrió eso, y ésta es la primera explicación que tenemos que dar a los ciudadanos? La razón es que las previsiones meteorológicas sólo permiten determinar con muy escaso margen de anticipación un fenómeno meteorológico que se comporta de forma imprevisible, como es el del que hablamos. La secuencia de los hechos así lo indica.
Las previsiones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología del 8 de enero avisaban de precipitaciones en forma de nieve de dos centímetros de grosor y preveían temperaturas de cuatro grados bajo cero. Estas predicciones implicaban, dentro de la escala elaborada por la propia Agencia, un nivel de riesgo amarillo; es decir, estábamos ante una situación de preemergencia que por si misma no conlleva medidas de actuación, sólo de alerta.
Sin embargo, a las siete de la mañana del día 9 los servicios meteorológicos detectaron que la borrasca arreciaba y variaba rápida e inesperadamente de dirección, lo que motivo que a las siete y media la Agencia de Meteorología modificara su predicción inicial y anunciara nevadas de siete centímetros, elevando el código amarillo al nivel naranja, es decir, al nivel a partir del cual se activan los protocolos de actuación.
Por lo tanto, en principio, hay que cuestionar el automatismo entre el nivel naranja de emergencia y la activación de protocolos, que se ha puesto de manifiesto que son excesivamente rígidos y, por tanto, impiden que se adopten las medidas preventivas en casos de esta naturaleza con la necesaria antelación.
Cuanto a partir de esa hora se activaron los dispositivos de respuesta, era ya tarde para adoptar decisiones que hubieran minimizado las consecuencias de la nevada. Muchos miles de ciudadanos habían salido ya a las carreteras o se dirigían al aeropuerto. Lo sorpresivo de la nevada por su cambio de rumbo e intensidad, la densidad del tráfico en Madrid en hora punta, la circulación de vehículos pesados y la paralización en el atasco de las máquinas quitanieves paralizaron la circulación.
En definitiva, llegamos tarde. Esta situación no sólo afectó a las carreteras y, en mucha menor medida, a las redes ferroviarias, sino que, como todos ustedes saben, afectó de manera muy especial al aeropuerto de Barajas. La dureza de la nevada obligó por razones de seguridad a cerrar el aeropuerto unas cinco horas, desde las once hasta las dieciséis horas. Tuvieron que cancelarse 571 vuelos de los 1.123 programados para ese día y se desviaron 62 aviones a otros aeropuertos. 45.000 viajeros se vieron afectados. Cuando se abrieron, primero, dos pistas y, después, las dos restantes, las compañías no disponían de aviones ni de tripulaciones suficientes para hacer frente al gran número de viajeros cuyos vuelos habían sido cancelados o retrasados.
Ante la previsión de que se dieran temperaturas bajo cero que helasen la nieve y para permitir que los ciudadanos pudieran acceder o salir del aeropuerto, AENA solicitó ayuda al Ayuntamiento de Madrid y a la Unidad Militar de Emergencias, que desarrollaron labores de limpieza en los accesos y salidas del aeropuerto, y, posteriormente, en las plataformas de estacionamiento de los terminales.
El informe que hoy ha visto el Consejo de Ministros determina que cerrar el aeropuerto fue una decisión acertada y correcta. Sin embargo, también queda claro que falló la comunicación. Los pasajeros no tuvieron información puntual de los retrasos o cancelaciones de sus vuelos, una información que han de suministrar al aeropuerto las compañías aéreas. Por otra parte, el conflicto de Iberia, que conocen, agravó los problemas, ya que la mayoría de las cancelaciones vinieron de esta compañía.
Hasta aquí muy sucintamente el relato de los hechos, relato que, como antes les decía, pudo haber sido otro, otro que no causara tantos perjuicios a los ciudadanos. Por ello, quiero reiterar una vez más las disculpas a los ciudadanos, unas disculpas que valdrían de poco si no actuásemos para que no vuelvan a ser necesarias y por eso hoy mismo hemos tomado una serie de decisiones que van en seis grandes líneas.
En primer lugar, modificamos los protocolos de actuación ante emergencias de la Administración General del Estado. Estos protocolos fijarán nuevos mecanismos de alerta y respuesta más eficaces y eficientes, considerando de manera especial las especificidades de las grandes ciudades y las infraestructuras de transporte, como puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras. Además, para mejorar la cooperación intracomunitaria incorporaremos a responsables de las carreteras de las distintas Comunidades Autónomas a los centros coordinadores de tráfico. Vamos a poner en macha una unidad de valoración de riesgos entre la Agencia Estatal de Meteorología, Carreteras, Tráfico y Protección Civil, responsables de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.
En segundo lugar, vamos a aumentar los medios técnicos a disposición de los responsables de la seguridad vial, instalando equipos de GPS para la localización de los vehículos de la Guardia Civil y de la Dirección General de Carreteras para organizar mejor sus movimientos. Además, aumentaremos el número de cámaras en los accesos a las ciudades y extenderemos, asimismo, los sistemas automáticos de distribución de fundentes en puntos especialmente sensibles donde se producen las bajas temperaturas.
En tercer lugar, vamos a mejorar las infraestructuras de carreteras para poder reaccionar rápidamente en este tipo de situaciones. Entre otras cosas, vamos a abrir e incrementar el número de pasos de mediana en las autovías para facilitar la circulación de los vehículos de seguridad y las máquinas quitanieves en todos los sentidos y direcciones.
La cuarta línea de acción contempla reformas legales. El Gobierno va a remitir este mismo año al Congreso un Proyecto de Ley de Protección Civil que, entre otras cuestiones, mejore e incremente la coordinación entre las distintas Administraciones (central, autonómica y local), como también contemplará que la Unidad Militar de Emergencias pueda responder, tanto a los requerimientos de las Comunidades Autónomas, como del Estado. Como saben, hasta ahora, sólo podía actuar a petición de las Comunidades Autónomas.
En quinto lugar, vamos a reforzar los derechos de los usuarios y para eso se van a incrementar las inspecciones de la Agencia Española de Seguridad Aérea a las compañías aéreas. También vamos a crear en los principales aeropuertos ventanillas únicas de atención al cliente en las que los viajeros podrán presentar todas las quejas y reclamaciones que estimen oportunas, y elaboraremos un protocolo de actuación para estas denuncias.
Finalmente, incrementaremos las campañas de sensibilización e información a los ciudadanos en situaciones de emergencia.
Son seis líneas de actuación muy concretas que vamos a poner en marcha con carácter inmediato. Sin duda, pedimos disculpas a todos los ciudadanos que se vieron afectados, pero también sin dudarlo les decimos que nos ponemos manos a la obra para intentar que no se vuelva a repetir. A cumplir el compromiso van destinadas las medidas que les acabo de trasladar.
Les doy cuenta ahora de dos decisiones que hemos adoptado también hoy en el Consejo de Ministros y que tienen que ver con la gestión de nuestros recursos hídricos. La primera es que el Consejo ha aprobado un trasvase de agua Tajo-Segura de 44,5 hectómetros cúbicos, 24,5 para abastecimiento humano y 20 hectómetros cúbicos para el riego de socorro, durante este primer trimestre del año. Con él garantizamos el abastecimiento de agua potable a la población atendida por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, un área en la que residen dos millones y medio de personas en más de setenta municipios de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia. La decisión se ha adoptado, como siempre se hace, en base a los criterios de máxima precaución, prudencia, racionalidad y cautela.
La segunda decisión es que el Consejo ha dado luz verde a la suscripción de un Convenio entre le Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino con Aguas de Castilla-La Mancha para desarrollar distintas actuaciones en el acueducto Tajo-Segura e incorporar recursos hídricos a la llanura manchega. Con este Convenio se mejorará el suministro de agua a diversos núcleos de población a las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real en los que viven cerca de 450.000 habitantes.
En cuarto lugar, el Consejo ha aprobado hoy también el llamado Plan Renove del Turismo, un plan que hay que vincular al conjunto de medidas vinculadas a dinamizar nuestra economía y que ya anunciamos en su día. Su objetivo es claro: incrementar la calidad de las infraestructuras turísticas y el valor añadido de este sector estratégico. Para ello se pondrá en marcha un plan de créditos con un presupuesto de cuatrocientos millones de euros para este año, que se financiará a través de una nueva línea del Instituto de Crédito Oficial. Quiero señalar que se trata de un plan flexible, un plan para impulsar la rehabilitación de los establecimientos turísticos y mejorar la calidad y la sostenibilidad de sus infraestructuras.
En quinto lugar, el Consejo ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas. Se trata de adoptar el sistema retributivo de los hombres y mujeres que componen nuestras Fuerzas Armadas a la legislación actual. Son cuatro las principales modificaciones introducidas: primera, a partir de hoy se considerará personal militar a todo el personal con vinculación a las Fuerzas Armadas; en segundo lugar, los militares de complemento percibirán trienios desde el momento de la firma del compromiso de larga duración; tercero, de acuerdo con lo establecido en la Ley de la Carrera Militar, las mujeres militares que soliciten la excedencia voluntaria por violencia de género tendrán derecho a percibir las retribuciones íntegras, y, cuarto, el mantenimiento de las retribuciones de activos sin destino se mantiene dos años más, es decir, hasta cumplir los 63 años.
Son modificaciones que, por supuesto, están orientadas a mejorar las condiciones de nuestros militares y que van en línea con la modernización de nuestros ejércitos.
También el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto para modificar las cuantías de determinados complementos retributivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, lo que en la práctica supone que, a la subida del 2 por 100 de las retribuciones para los funcionarios públicos, aplicamos a policías y guardias civiles un incremento adicional del 1 por 100 al componente general del complemento específico. Se trata, además, de una subida que beneficiará, tanto al personal en situación de segunda actividad, como al personal de reserva.
También relacionado con el ámbito de la seguridad, hemos aprobado el Protocolo Nacional de actuación médico-forense y de policía científica en sucesos con víctimas múltiples. Se trata de un nuevo procedimiento para proporcionar asistencia técnica a los jueces y tribunales que deban identificar los cadáveres y determinar las causas de mortandad de aquellos sucesos que generan la muerte de un elevado número de personas. El Protocolo regula tanto las técnicas que deben aplicarse, como las distintas labores a realizar en el supuesto de sucesos con víctimas múltiples.
Es una puesta al día de gran relevancia en las actuaciones médico-forenses y de policía científica, que contribuirá a mejorar el esclarecimiento de los delitos y mejorará la coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policías autonómicas en este tipo de situaciones. Es un paso más, por lo tanto, en la modernización de nuestros sistemas de seguridad.
Hablando en otro orden de cosas, como todos ustedes saben, el Gobierno está llevando a cabo un fuerzo para implementar los derechos políticos que la Constitución reconoce a los extranjeros afincados en España. Pues bien, el Consejo ha aprobado hoy la firma de dos Acuerdos Internacionales, uno con Colombia y otro con Perú, para permitir la participación de los ciudadanos de estos países en las elecciones municipales en España, así como, por supuesto, la participación de los españoles en los mismos procesos electorales de esas dos Repúblicas iberoamericanas. Los más de quince mil españoles residentes actualmente en Colombia y en Perú, y los más de 380.000 colombianos y peruanos que viven entre nosotros gozarán así de un nuevo derecho, siempre y cuando hayan residido en el país de manera legal e ininterrumpida durante, al menos, cinco años.
Ya más brevemente, el Consejo ha aprobado la programación para este año de la Ley para el Desarrollo Sostenible de Medio Rural; una "hoja de ruta" que nos ayudará a conseguir tres objetivos fundamentales: estabilizar la población rural, potenciar la economía y el empleo en este ámbito, y conservar el patrimonio natural y cultural, un patrimonio que es de todos y que entre todos debemos conservar.
Hemos acordado hoy, asimismo, reiterar el apoyo del Gobierno de España a la candidatura de la ciudad de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos en 2016. Para materializar este apoyo el Consejo ha dado luz verde a una serie de compromisos financieros para adecuar las infraestructuras a los requisitos del Comité Olímpico Internacional. En definitiva, el Gobierno de España respalda la candidatura de Madrid y estará al lado de los hombres y mujeres que trabajan para demostrar al mundo que Madrid es el mejor lugar para acoger la cita olímpica en 2016.
Con esto voy a dar paso al Vicepresidente, no sin antes confirmarles que pasado mañana vamos a realizar, en colaboración con Cruz Roja, dos nuevos envíos aéreos a Amman, con unas cincuenta toneladas de material humanitario destinado a cubrir las necesidades de la población afectada por el conflicto de Gaza. Con estos vuelos son ya cuatro los aviones que hemos fletado en una semana, cien las toneladas de ayuda humanitaria enviada a la zona y destinado más de seis millones de euros a aliviar la situación de la población.
En Gaza, donde todavía suenan los cañones y los gritos de dolor, es el momento de ser valientes. Sigue siendo el momento de defender y trabajar por la paz, y sigue siendo el momento de dar un paso adelante para reclamar que pare la espiral de la violencia.
Toda la Comunidad Internacional se está movilizando y también las gestiones del Ministro Moratinos están dando frutos positivos. Por eso el Gobierno confía en que el uso de la fuerza cederá muy pronto al paso de la fuerza de la razón y de la legalidad internacional. En esa tarea está y estará volcado el Gobierno de España.
Muchas gracias por su atención y por el retraso. Pueden ampliar la información en la Referencia.
Vicepresidente.- El Gobierno ha aprobado hoy la actualización del Programa de Estabilidad, en el que se incluyen nuestras previsiones macroeconómicas para los años 2009, 2010 y 2011.
La situación económica, como todos ustedes conocen y como están advirtiendo todos los organismos internacionales, es difícil en todo el mundo, también en España, y las cifras que hoy les vamos a presentar dibujan un panorama complicado para el año 2009, en el que vamos a vivir los momentos más difíciles de la crisis.
Pero el Gobierno, lógicamente, no se resigna ante esta situación. Hemos actuado con rapidez, con decisión y con convicción, y hemos puesto en marcha un ambicioso Plan de Estímulo de la Economía y del Empleo para superar esta crisis cuanto antes.
Las medidas económicas que hemos tomado, unidas a las rebajas de tipos de interés que se están produciendo por parte del Banco Central Europeo y a la caída de la inflación, van a permitirnos remontar a finales de año y volver a tasas de crecimiento positivo, es decir, creación de empleo, ya en 2010 y recuperar un crecimiento vigoroso en 2011.
En cuanto a la actualización del Programa de Estabilidad, es la décima actualización que hacemos. Como saben ustedes, hay que hacerla anualmente y es donde cogemos siempre la posición fiscal de los próximos tres años en todas las Administraciones Públicas. Es el documento de referencia para la supervisión multilateral por parte del Consejo ECOFIN de la Unión Europea y es el instrumento que sirve para supervisar y coordinar las políticas económicas en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sobre la base de la tradicional recomendación de la Comisión, el Consejo de Economía y Hacienda adoptará una opinión sobre la actualización y determinará su consistencia con el objetivo de estabilidad presupuestaria.
Como saben ustedes, en principio, la actualización del programa debe hacerse antes del mes de diciembre. Es cierto que el calendario previsto este año por la mayor parte de los Estados miembros ha tomado algún tiempo más por la evolución de las circunstancias económicas, y esto nos ha permitido incorporar las últimas decisiones fiscales adoptadas como consecuencia del Consejo Europeo de diciembre, pero también información adicional a la solicitada por la Comisión para valorar adecuadamente la política fiscal tomando en cuenta el Plan europeo.
A pesar, como decía antes, del difícil contexto económico, el Programa de Estabilidad mantiene el firme compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo y, lógicamente, con el necesario acompañamiento de la aceleración de las reformas estructurales para conseguir una recuperación más rápida.
Es verdad, como he dicho anteriormente, que la crisis financiera que en estos momentos existe a nivel mundial ha cambiado de forma muy drástica el escenario. El cuadro macroeconómico, cuando lo comparamos con el que presentamos la última vez, tiene una profunda revisión que responde precisamente a ese cambio que se produce de forma general. La coyuntura actual es completamente distinta a la que existía hace un año y, tanto en España como en las principales economías desarrolladas, hemos pasado de crecimientos significativos en el año 2007 a una caída del PIB en la segunda mitad del año 2008.
La crisis ha obligado a todos los organismos, también a los analistas, a recortar sus previsiones de forma sustancial y de forma repetida. Las revisiones más intensas se han producido en los últimos meses a partir del agravamiento de la crisis financiera del mes de septiembre pasado, con el famoso tema del Lehman Brothers, que fue, en cierta medida, el detonante de la segunda fase de la crisis.
El cuadro compara las previsiones de crecimiento de la OCDE en junio, por ejemplo, y en noviembre, y recoge las diferencias sustanciales que se plantean en todos los países, también en España.
A partir de ahí, tenemos que hacer cálculos para el año 2009, un año extremadamente difícil de calcular en la medida en que estamos en un momento de cambio y, por lo tanto, cualquier tipo de previsión tiene que incluir unos supuestos, lógicamente, que dependen de la posición de unos u otros. Ello nos lleva a una revisión del escenario central para el período 2008-2011 con tasas de crecimiento que apuntan a un crecimiento negativo, a una caída, del 1,6 por 100 en el año 2009 como media. La magnitud de la revisión con respecto a la anterior actualización, que es por encima de cuatro puntos y medio, evidencia de forma muy clara el cambio del contexto económico con respecto a hace un año, como antes les comentaba.
La menor actividad tendrá, evidentemente, un claro impacto sobre el empleo y consecuentemente sobre el paro. El paro llegará a alcanzar el 15,9 por 100 de la población activa este año como media.
Pese a la elevada incertidumbre para 2010 y 2011, se apunta a una recuperación de las tasas de crecimiento que en el año 2011 alcanzará ya el 2,6 por 100. La recuperación debe verse impulsada por las medidas que ha adoptado el Gobierno y, de forma especial, por las reformas estructurales que hemos emprendido y que seguiremos poniendo en marcha.
Es verdad que el cambio de escenario también ha mejorado o ha acelerado el proceso de reequilibrio del patrón de crecimiento con una aportación más positiva de la demanda externa durante todo el período, especialmente en el año 2009.
De acuerdo con el perfil trimestral de evolución del PIB y del desempleo, a partir del último trimestre del año 2009 se aprecia como la contracción del PIB pierde intensidad hasta recuperar tasas positivas y crecientes a partir del año 2010.
En cuanto al mercado de trabajo, el paro tiene una evolución, iba a decir paralela, pero yo diría contrapuesta, a la actividad económica, pero con un cierto retraso. De esta forma, el desempleo alcanzará su máximo al terminar 2009 para comenzar a reducirse gradualmente en el año 2010, a medida en que el PIB empieza a recuperar su dinamismo.
Como saben ustedes, hemos adoptado una serie de medidas no hace falta que se las repita, las conocen ustedes de apoyo a las familias por catorce mil millones de euros entre los años 2008 y 2009; de apoyo a las empresas, por diecisiete mil millones de euros en términos de recursos directos y veintinueve mil millones de euros en términos de financiación por parte del ICO; para fomento del empleo, once mil millones de euros en el Fondo Estatal de Inversión Local, que nos debería permitir crear trescientos mil nuevos empleos en el año 2009 y, por lo tanto, reducir la posible destrucción de empleo adicional que se podría haber producido.
Además, medidas financieras para proporcionar mayor liquidez al sistema financiero, sin que suponga --y esto es muy importante, se confunde muchas veces-- ningún coste para los contribuyentes; dicho de otra forma, el sistema de apoyo al sistema financiero y a los Bancos tiene coste cero para los contribuyentes. El objetivo, evidentemente, es movilizar crédito para familias y empresas.
Y medidas para modernizar la economía, que van dentro de ese paquete de medidas y de reformas estructurales.
¿Qué impacto va a tener el estímulo fiscal sobre las cuentas públicas y dónde nos vamos a ver, o con qué cifras tenemos que trabajar en los próximos meses? De forma coherente con el Consejo Europeo, la estrategia fiscal tiene como objetivo contribuir a la superación de la crisis mediante medidas discrecionales que se añaden al juego de los estabilizadores automáticos. Estas actualizaciones se adaptan a criterios comunitarios, siendo medidas temporales, medidas selectivas.
Las medidas temporales de impulso se estiman en un 1 por 100 del PIB y se instrumentalizan básicamente mediante la canalización de recursos públicos a favor del empleo y de la inversión pública. El Fondo Estatal de Inversión Local es un buen ejemplo. Es el fundamental, pero no es el único de esta actuación; también están la bonificación de cuotas de las Seguridad Social para contratar trabajadores desempleados o el Plan extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral.
Si a estas medidas de tipo temporal se añaden las medidas de naturaleza permanente, el estímulo fiscal total que nuestro país ha llevado a cabo es de 2,4 puntos del PIB.
Lógicamente, en el sector inmobiliario también se han adoptado una serie de medidas específicas, especialmente las de beneficios fiscales asociados a la financiación de vivienda habitual para mejorar la posición en este sector.
Si el primer objetivo, como decía, es el impulso fiscal necesario para salir de la crisis, el segundo objetivo tiene que ser que este impulso fiscal sea compatible a medio plazo con la sostenibilidad presupuestaria. Por ello, además de la naturaleza reversible de las medidas o de algunas de las medidas citadas, lo que se plantea es una senda de ajuste hacia el objetivo presupuestario a más medio plazo, definido en anteriores actualizaciones. Por eso partimos de un deterioro del saldo fiscal hasta el 5,8 por 100 del PIB en el año 2009, seguido de un importante ajuste del saldo estructural desde 2010 en adelante, lo que, a pesar de que va a continuar el efecto negativo del ciclo sobre las cuentas públicas, va a permitir reconducir el déficit público de forma progresiva hasta el 3 por 100 de forma sucesiva en los años siguientes, y alcanzaríamos el 3,9 por 100 en el año 2011.
En consonancia con esta senda presupuestaria, el peso de la deuda pública lógicamente aumentará en 14,2 puntos entre los años 2008 y 2011. Es verdad que, dado el bajo nivel de partida de esta deuda pública es el esfuerzo que hemos venido realizando durante los últimos años, todavía nos quedaremos con cifras de deuda pública por debajo del 54 por 100 en el año 2011.
Decía anteriormente que una de las consecuencias de toda esta situación es que se ha acelerado el reequilibrio del patrón de crecimiento. En ese sentido, vemos ya que el año 2008 el sector exterior vuelve a tener una aportación positiva al crecimiento, que se va a mantener durante los próximos años, jugando un papel fundamental en el proceso de recuperación económica. Se prevé una mejora sustantiva del saldo exterior hasta situarse en el 5,4 por 100 del PIB al final del período y esta reducción del déficit se va a ver favorecida por la moderación de las presiones inflacionistas y por un comportamiento más dinámico de la productividad.
Las exportaciones, que se están comportando relativamente bien, van a seguir, lógicamente, con un menor crecimiento dado el difícil contexto mundial, pero no van a verse afectadas de forma negativa. La conclusión es ese patrón de crecimiento más equilibrado al que me refería.
¿Qué elementos vemos claramente positivos en el momento actual? Sin duda alguna, la fuerte contención de la inflación y la reducción de tipos de interés, que traen consigo la caída del Euríbor.
La inflación se va a mantener de forma muy moderada. Los tipos de interés tienen, lógicamente, todavía margen para ser reducidos y las tensiones financieras internacionales deberían comenzar a remitir. Todo ello debería llevarnos a un entorno económico más favorable, que sin duda alguna ayudará a mejorar el consumo y la inversión.
El recorte del Euríbor se está traduciendo ya o se está transmitiendo ya a los ciudadanos. Se va a acelerar esa traslación en los próximos meses. Eso trae consigo que la deuda de las familias y la deuda de las empresas van a verse reducidas en cuanto a la necesidad de pago de intereses; en las hipotecas de forma muy evidente, pero también en el endeudamiento de las empresas.
En cuanto a la inflación, se ha alcanzado en diciembre la menor tasa de inflación en los últimos diez años, con un diferencial con la zona euro ligeramente favorable a España, y esperamos que la inflación siga bajando. En el único momento que tuvimos diferencial positivo para España en inflación en la historia del euro fue en los meses de julio y agosto del año 2001. La estabilidad de precios hará compatible una moderación salarial con un mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y esta moderación salarial debería permitirnos mejorar la competitividad en nuestras empresas.
Ya voy terminando en mi presentación. El panorama que acabo de describirles es, ciertamente, un panorama complejo y difícil pero, como les he dicho al principio, el Gobierno no se resigna ante él y está haciendo todo lo posible para superar la crisis. Por eso hemos puesto en marcha un Plan de Estímulo para la Economía y el Empleo, que contiene medidas para aliviar, como he dicho, la situación de familias y empresas afectadas por la crisis económica, y por eso hemos puesto también en marcha, además de dejar actuar a los estabilizadores automáticos, un ambicioso plan de impulso fiscal para reactivar la actividad económica y el empleo.
Por otra parte, en los próximos meses, si contamos, como es evidente, con una contención de la inflación y una caída del Euríbor, sin duda alguna van a ser elementos importantes que van a ayudar a la recuperación económica aliviando la posición financiera de familias y empresas.
Además, tras este proceso de ajuste la economía volverá a crecer y lo hará de manera más equilibrada, con menos déficit exterior, con menos peso de la construcción y con menor endeudamiento privado. Es verdad que para conseguir que la recuperación económica sea lo más rápida posible y para conseguir que el crecimiento posterior también sea lo más acelerado posible es imprescindible continuar con las reformas estructurales y acelerar el diálogo social, de tal forma que las condiciones de la economía española sean las óptimas para hacer frente a estos nuevos retos que se nos están planteando y conseguir que la recuperación sea rápida y duradera, especialmente en términos de empleo.
P.- Yo quería que nos confirmaran si efectivamente se han cuadrado ya las cifras del nuevo sistema de financiación autonómica y si, en todo caso, son ciertas esas cantidades que hemos escuchado hoy de que habrá entre siete y ocho mil millones para las Comunidades Autónomas. Es una pregunta para cualquiera de los dos.
Si me permite una pregunta breve respecto de la situación en Gaza, ha comentado usted que tienen esperanzas de que el diálogo se abra paso ante la sinrazón y que el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministro concretamente, sigue haciendo gestiones. Yo quería preguntarle, concretamente, si el Presidente del Gobierno también está haciendo por su parte gestiones con los líderes de la zona, y ayer habló con el Primer Ministro turco, y si el propio Rodríguez Zapatero sigue implicado en la solución de este problema.
Vicepresidente.- Muy corta será mi respuesta. Seguimos trabajando con las Comunidades Autónomas, con contactos a distintos niveles unos y otras, y todavía no es el momento de hablar de una cifra concreta.
Vicepresidenta.- Le puedo decir que el Gobierno está volcando todos sus esfuerzos, absolutamente todos, en lograr un alto el fuego definitivo. Usted mismo ha dicho, yo lo he relatado en mi primera intervención y todo el mundo lo sabe, que el Ministro de Asuntos Exteriores ha estado en Oriente Medio precisamente con el fin de aunar esfuerzos para conseguir la paz en la zona; ayer también la Ministra de Defensa se desplazó a Líbano para apoyar a nuestras tropas en misión de paz y el Presidente del Gobierno está en contacto con todos los líderes europeos.
Yo creo que, desde luego, lo ocurrido en la jornada de ayer no es si no el colofón dramático de lo que lamentablemente estamos siendo testigos en los últimos días. Ayer se volvió otra vez a golpear el corazón de las Naciones Unidas. Esperemos que pronto haya un alto el fuego.
P.- Vicepresidenta, una pregunta para usted y dos para el Vicepresidente económico. La de usted es: ¿se esperan dimisiones en el contexto de Fomento?
Al Vicepresidente Solbes le quería preguntar sobre el paro. Si en 2008, con una caída del empleo del 0,4 por 100 y todavía con crecimiento del 1,2 por 100, se han creado un millón de nuevos parados, con una caída del 3,6 por 100 de empleo y una disminución de la economía ¿cuántos millones de parados tenemos que esperar para este año? Y, si es cierto que la economía española no crea empleo hasta que no sobrepasa las puertas del 2 por 100, me sale que en este crisis veremos los cuatro o los cinco millones de parados.
Vicepresidenta.- En cuanto al primer tema que me plantea, como sabe, el primer objetivo del Gobierno fue solucionar los problemas en ese día y luego abrir una información para ver los hechos, que es lo que hemos hecho hoy, y adoptar medidas.
Le diré que en los temas de sanciones a los que usted se refiere, en el caso de Iberia, como saben, en el Ministerio de Fomento la Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha abierto un expediente, que en estos momentos se está tramitando y habrá que estar a la espera. Y en el resto, más que ineficacia de personas, hemos constatado la ineficacia de los protocolos de actuación. Como les acabo de decir, a partir de hoy se han cambiado todos. Ésas son las consecuencias fundamentales del tema.
Vicepresidente.- Ni veremos millones de parados ni los cuatro o los cinco que usted plantea. Es verdad que siempre que hablamos de paro hablamos en términos de medias anuales, es verdad que este año se pueden haber destruido del orden de setecientos mil o puede haber aumentado el paro del orden de setecientos mil parados adicionales; pero no es menos cierto que no creemos que en ningún caso lleguemos a alcanzar los cuatro millones de parados.
P.- Una pregunta para el Vicepresidente. Dado que se prevé un déficit superior al 3 por 100 hasta 2011, ¿es de esperar que Bruselas abra un procedimiento de déficit excesivo, de sanciones, contra España? ¿Cuál sería la estrategia para volver a un déficit dentro de los límites del Pacto de Estabilidad?
En segundo lugar, si me permite, quería confirmar la cifra que usted había dado para el porcentaje de deuda PIB.
Vicepresidente.- Primero, es cierto que la superación del 3 por 100 trae consigo automáticamente la necesidad de que la Comisión de Bruselas aplique lo establecido en el Pacto.
¿Qué es lo que dice el Pacto? El Pacto de Estabilidad dice que a partir del 3 por 100 hay que, digamos, dar una advertencia a los países afectados y que, si existen esas circunstancias excepcionales, que es que se supere el 3 por 100 por una cantidad no excesiva y que sea temporal, dan únicamente lugar a una especie de aviso por parte de la Comisión, sin más. Cuando no son esas circunstancias excepcionales, sino que hay un período más largo de superación del 3 por 100 de déficit, lógicamente hay que abrir necesariamente un procedimiento de déficit excesivo. Por tanto, va a ser el caso de España y va a ser el caso de otros países miembros. Pero de estos temas hablaremos el próximo lunes, sin duda alguna, en Bruselas.
¿Qué puede uno esperar? Que normalmente la Comisión, sobre la base del informe que nosotros enviemos o, mejor dicho, sobre la base de la actualización del Programa que nosotros enviamos, haga su informe entre enero y febrero, y que posiblemente en el mes de marzo haya un procedimiento de déficit excesivo para España.
¿Qué considera España que debe incluir ese procedimiento de déficit excesivo? Lógicamente, sí creemos que en el caso español no son aplicables las circunstancias excepcionales del Pacto, pero sí las circunstancias especiales del Pacto. ¿Qué son las circunstancias especiales? Aquellas que, en una situación de bajo crecimiento económico o de un cambio abrupto de la situación económica, lo que permiten es que, en vez de recuperar el 3 por 100 en un período de un año, lo que se pueda es recuperarlo en un período mayor cumpliendo la obligación, de acuerdo con el Pacto, de reducir, como mínimo, medio punto el déficit estructural. En el caso del Programa español, lo que incluye es una reducción del déficit estructural de prácticamente un punto anual.
¿Qué medidas vamos a adoptar, fundamentalmente? Evidentemente, hay dos elementos: por una parte, la corrección derivada de los estabilizadores automáticos que traerá consigo necesariamente, si el crecimiento económico es mayor, una evolución de los ingresos mayores pero, como saben ustedes, tiene un cierto retraso respecto a la evolución económica y por eso tendrá más impacto en el año 2011 que en el año 2010; y, en segundo lugar, un claro compromiso en términos presupuestarios de tener crecimientos del gasto por debajo de la evolución del PIB nominal, de tal forma que podamos volver, y ése es el compromiso que está incluido en el Programa de Estabilidad para precisamente volver a alcanzar la situación del 3 por 100 o una situación por debajo del 3 por 100, en el período más rápido posible.
En cuanto a la relación deuda-PIB, en estos momentos lo que vemos es una evolución de la deuda que en el año 2009 puede subir hasta el 47 por 100, en el año 2010 estaría en el entorno del 51 por 100 y en el año 2011 se situaría entre el 53 y el 54 por 100.
P.- Para la Vicepresidenta, tres cuestiones sobre la situación de la Justicia. En primer lugar, ¿ha podido revisar un poco la plataforma reivindicativa de las asociaciones judiciales y en qué puntos cree usted que podría haber más margen de negociación? En concreto, en la cuestión salarial y en todo lo que afecta a la modernización, ¿qué posibilidades ve?
Luego, se ha publicado estos días que usted, cuando era vocal del Consejo General del Poder Judicial, estuvo a favor de la posibilidad de que se ejerciera el derecho de huelga de los jueces, llegado el caso. Quería saber si realmente eso fue así y si, en todo caso, a la luz de nuevas experiencias o acontecimientos, matizaría aquella opinión.
En último término, ¿cree usted que el Consejo General del Poder Judicial está haciendo bien su tarea, porque en definitiva es el órgano del Gobierno del Poder Judicial, y cree que podría actuar con mayor rotundidad?
Vicepresidenta.- Yo creo que a lo largo de esta semana han tenido todos ustedes la ocasión de conocer sobre este tema, la situación actual de la Justicia, la posición del Gobierno y hoy la posición del Gobierno en este tema no ha cambiado.
Como saben, en los últimos cuatro años se ha hecho un gran esfuerzo inversor para modernizar y mejorar la Administración de Justicia. Se han incrementado las plazas de jueces y fiscales, se ha ampliado la planta, se ha multiplicado por dos la investigación tecnológica y se ha hecho un gran esfuerzo. También se han incrementado las retribuciones de los jueces por encima del IPC, un 5 por 100 para el año 2009.
Dicho esto, en primer lugar, el Gobierno actúa en el ámbito de las competencias que le corresponden para fortalecer la confianza de los ciudadanos en la Justicia y en el funcionamiento del Estado de Derecho. Y los jueces, como no podía ser de otra manera, también trabajan en el ámbito de sus responsabilidades, y tienen en sus responsabilidades su relación con los ciudadanos, y forman parte de un poder del Estado. Ellos saben mejor que nadie cómo funcionan sus derechos y, sobre todo, cuáles son sus obligaciones.
¿Posición del Gobierno? Nuestra posición es conocida. Tenemos, como siempre, disposición al diálogo. El próximo lunes el Ministro de Justicia se reunirá con las asociaciones judiciales para escuchar directamente sus reivindicaciones. Vamos a ver lo que da ese diálogo. Estamos abiertos.
También quiero señalar que en este momento se está tramitando una iniciativa parlamentaria que contiene importantes modificaciones legales en un Proyecto de Ley que remitimos al Parlamento precisamente para agilizar y mejorar el funcionamiento de la Administración de Justicia. Y yo también estoy segura de que el Parlamento va a estar encantado de poder escuchar a las asociaciones de los jueces.
Por lo tanto, yo creo que en estos momentos lo más importante es que todos los canales de diálogo están abiertos, siempre los han tenido, y la disposición del Gobierno a mejorar el funcionamiento de la Justicia es total. Lo ha sido siempre, lo hemos demostrado con hechos y, desde luego, estamos dispuestos a seguir demostrándolo para que los ciudadanos puedan disponer de una justicia eficaz, rápida y de calidad. Así lo hemos hecho hasta ahora y así lo vamos a seguir haciendo. Lo demás es un debate doctrinal en el que no voy a entrar ahora.
En cuanto a la actuación del Consejo, el Consejo es el órgano de gobierno de los jueces. No incumbe a la Vicepresidenta del Gobierno valorar el trabajo del Consejo. Lleva poco tiempo. Tenemos que dar un margen, además, a que el órgano de gobierno de los jueces pueda hacer una función, con un mandato que tienen por delante de cinco años. Y esperemos, por supuesto, y todos deseamos y vamos a colaborar, que acierte en el importante cometido que tiene por delante.
P.- Dos preguntas para el Vicepresidente. Ha comentado que se quieren acelerar las reformas estructurales. Entonces, ¿para cuándo esa mesa de partidos para hablar de las reformas estructurales y cuáles serían las primeras que se fueran a abordar?
Una segunda pregunta. Por lo que ha dicho de esa reducción del déficit público, que no aparecería, digamos, en el cuadro, ¿cuándo estaríamos, entonces, por debajo del 3 por 100 que marcan las reglas de la Unión Europea e, incluso se podría llegar de nuevo al equilibrio, a la estabilidad presupuestaria?
Vicepresidente.- Primero, en cuanto a las reformas estructurales y el debate con los partidos, es verdad que, como consecuencia yo diría de la acumulación de tareas de este período, lo hemos retrasado. Deberíamos de haber empezado ya a hablar con ellos y, lógicamente, lo primero que tenemos que empezar a hablar con ellos son algunas normas que ya están encima de la mesa, como la importante trasposición de la Directiva de Servicios, que es uno de los temas fundamentales.
¿El déficit público? No he hecho un comentario anteriormente que me parece importante y relevante para el tema de deuda pública. La deuda pública crece algo por encima del déficit público, porque en deuda también se incluyen las emisiones que estamos haciendo para las operaciones financieras de apoyo al sistema financiero. Por lo tanto, ésas tienen unas características distintas en la medida en que, cuanto cesen esas operaciones, la deuda pública, digamos, se reducirá automáticamente de forma más rápida. Quiero decir que la reducción de deuda ahora tiene que tomar en consideración también ese fenómeno como elemento nuevo porque, cuando acabe el período de intervención en el sector financiero, se producirá la devolución de recursos al Estado por parte de las entidades financieras y automáticamente se reducirá la deuda.
¿En cuánto tiempo vamos a conseguir volver por debajo del 3 por 100? Desde luego, mi apuesta es por el período más rápido posible. Lo que estamos planteando aquí es con una evolución determinada del Producto Interior Bruto y, por tanto, en el año 2010 todavía no tenemos, ni incluso en 2011…, bueno, en 2011 prácticamente alcanzamos el PIB potencial. A partir de 2011, ya con el PIB potencial, podemos ya, en cierta medida, apretar el acelerador y conseguir que la reducción del déficit público por debajo del 3 por 100 se produzca.
P.- Quería preguntarle al Vicepresidente algunas cuestiones relacionadas con el déficit. Detrás de la tasa del déficit previsto para el Estado en 2009, el 4,7 por 100, ¿qué es lo que hay? ¿Qué evolución de ingresos y gastos hay? ¿Qué partida de seguro de desempleo es consistente con ese escenario?
Vicepresidente.- En la cifra del déficit público del Estado para el año 2009 las grades desviaciones que se producen respecto a lo que teníamos previsto son consecuencia de varios factores. Los factores fundamentales son una aportación adicional; en primer lugar, una revisión de los ingresos como consecuencia del cierre, que ya conocen ustedes, de ingresos del año 2008, que ha sido peor de lo que esperábamos y, en consecuencia, hay un cierto impacto en evolución de ingresos.
En segundo lugar, tenemos también un impacto en desempleo. En desempleo, como saben ustedes, hay previstos dos mil millones de euros pero, vista la evolución de los últimos meses del año, pensamos que habrá que aportar un mínimo de otros dos mil millones de euros más, como mínimo, a la evolución del déficit de la Administración Central.
Hay que incluir también aquí las transferencias por compensación de patrimonio y, sin embargo, no está incluida todavía la financiación autonómica, aunque es verdad que en la financiación autonómica, en puridad, las transferencias que realice el Estado a las Comunidades Autónomas traerán consigo una caída de déficit equivalente por parte de las Comunidades Autónomas.
En todo caso, y a efectos de previsiones de ingresos, lo que sí puedo darle es que en el año 2008 los ingresos en términos de PIB serán del 37 por 100 y en el año 2009, con prácticamente el mismo PIB nominal, porque con el crecimiento previsto de inflación y la caída prevista en términos reales nos quedamos prácticamente con el mismo PIB nominal, la participación será también del 37,5 por 100, o algo así, de los ingresos. Por lo tanto, el incremento de ingresos en términos nominales será mínimo este año.
P.- Para la Vicepresidenta. Sobre el asunto de la nevada, en principio se culpó, digamos, a Meteorología de no haber acertado en las previsiones y, si no he entendido mal de su explicación, las previsiones metereológicas fueron acertadas y lo que falló fue la rigidez de los procedimientos. ¿Podría aclararnos si podemos o no exculpar a Meteorología?
Vicepresidenta.- Hemos hecho un análisis minucioso de todo lo que ocurrió y lo que se ha puesto de manifiesto es lo que les he dicho: hay protocolos, pero son protocolos que no son válidos para determinadas situaciones como la que se produjo el viernes y, por tanto, hay que actualizarlos, hay que mejorarlos y hay que cambiarlos. En este caso concreto hay que cambiarlos y hay que adaptarlos a las variables de circunstancias que hoy se pueden producir. Además, es un protocolo generalizado y no es lo mismo prever un protocolo para una gran ciudad, como puede ser Madrid, que un protocolo para una actuación de esta naturaleza en una ciudad más pequeña, o en la carretera, donde no hay ciudad.
Lo que hemos visto es que, efectivamente, hay un sistema que hoy no es eficaz. La Agencia de Meteorología hizo una previsión, pero esa previsión no desencadenó los elementos necesarios para prever lo que luego ocurrió. Eso es lo que no puede ser y por eso vamos a actuar, hemos actuado ya hoy, y a establecer unos protocolos menos rígidos, más flexibles, que se adapten a las circunstancias que hoy tenemos y que se adapten a nuestras grandes ciudades.
En relación con esa medida, vamos a crear una unidad de valoración de los distintos riesgos metereológicos que se produzcan, que esté integrada no sólo por la Agencia, sino por Tráfico, por Carreteras y por Protección Civil en lo que depende del Estado, y Protección Civil en lo que depende de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, porque la Agencia da un dato pero luego ese dato hay que interpretarlo y adaptarlo a las circunstancias de cada ciudad y de cada sitio en donde se pueda producir.
Eso es lo que ha pasado. Efectivamente, no hemos actuado bien, pero es que tampoco teníamos unos protocolos adecuados para poder dar una respuesta eficaz a una situación de esta naturaleza. Vamos a procurar que no vuelva a ocurrir y por eso hoy mismo hemos cambiado esos protocolos.
P.- Para el Vicepresidente. Me gustaría saber, en términos de presión fiscal, qué variables maneja el Gobierno para este año, para 2009.
Vicepresidente.- En la presión fiscal, si consideramos que la presión fiscal se mueve en términos del ingreso total sobre el PIB, le repito las cifras que le he dado anteriormente: en el año 2007, 41 por 100 del PIB; en el año 2008 ha bajado al 37 por 100 del PIB y en el año 2009 se quedará en el 37,5 por 100 del PIB.
P.- Para el Vicepresidente. Me gustaría saber si está usted satisfecho con el comportamiento que están teniendo los Bancos después de que se hayan puesto a su disposición ese Fondo de Adquisición de Activos y unas líneas de avales muy importantes. ¿Cree que realmente se está reactivando el flujo del crédito? En cualquier caso, si no fuera así, ¿es posible revisar las líneas de avales que se han previsto para este nuevo año, que ascienden, creo recordar, a cien mil millones de euros?
Me gustaría saber si esto es lo que pretenden ustedes analizar cuando el Presidente del Gobierno se vuelva a reunir con los banqueros a finales de enero aquí, en La Moncloa. En cualquier caso, ¿cuál es el objetivo de esa nueva reunión?
Vicepresidente.- Yo creo que, si hace usted esta pregunta a todos mis colegas en el ECOFIN, todos le contestaremos lo mismo: que ninguno estamos satisfecho con el comportamiento de los Bancos y la evolución del crédito, porque sí es cierto que hay un comportamiento del crédito mucho más restrictivo en términos globales a nivel mundial consecuencia de las operaciones de desapalancamiento, porque en parte el exceso de apalancamiento ha sido la causa de la crisis.
Es cierto también que en el caso español se han aportado recursos adicionales a la Banca, recursos financieros, que no fiscales por lo tanto, no subvenciones, sino préstamos o créditos a los Bancos, para que den dinero. Y nosotros confiamos en que los procedimientos que hemos puesto en marcha y que lentamente se van aplicando, porque cuesta su trabajo, lógicamente al final tengan impacto.
Si me dice si estamos satisfechos de lo conseguido hasta ahora, no, no estamos satisfechos. No sé si el problema es de los Bancos, es nuestro o donde tenemos las dificultades. Hay unos problemas de menor solvencia que no cabe la menor duda que pueden jugar su papel, y aquí hay problemas de oferta y de demanda. En ese sentido, nuestro trabajo consiste en intentar resolver los problemas y, lógicamente, pedirles a los Bancos que hagan los mayores esfuerzos posibles para conceder créditos.
En estos momentos se ha puesto en marcha la nueva Línea ICO de capital circulante para pequeñas empresas donde lo que hacemos es una actuación conjunta con los Bancos para aportar hasta diez mil millones de euros. Es cierto que no todos los Bancos han suscrito la Línea, pero sí la mayoría, y yo tengo bastantes esperanzas en que por esta vía empecemos a ver algunos elementos más positivos, sobre todo en pequeñas empresas.
Si este sistema o cualquier otro vemos que funciona, lógicamente prestaríamos más atención y la discusión con los Bancos, la relación con los Bancos, tiene que ser para hacer dos cosas, que es lo que estamos haciendo permanentemente: por una parte, insistir en la necesidad de que también los Bancos tienen que jugar su papel tomando los riesgos necesarios en el momento actual y, en segundo lugar, ver cuáles son las razones por las que no se está produciendo esa situación de abastecer de suficiente liquidez a la economía, para ver qué es lo que hay que hacer adicionalmente para que eso se produzca.
P.- Para el Vicepresidente. Aunque no nos pueda dar la cifra final de lo que va a poner el Estado sobre la mesa, a mí sí me gustaría que nos dijera si va a estar más cerca de los siete mil millones de euros de financiación autonómica adicional que se especulaba esta mañana o de los doce mil millones que dice la Generalitat que debería poner el Estado sobre la mesa.
Vicepresidente.- Yo creo que está más cerca de los siete mil que de los cero.
P.- Vicepresidenta, vista la discusión sobre si los jueces tienen o no derecho a la huelga, me gustaría saber si se plantean ustedes impulsar una iniciativa legislativa que clarifique el asunto. En caso de que lo descarten, ¿por qué?
Vicepresidenta.- Ya les he transmitido cual es la posición del Gobierno. Nos parece que en estos momentos lo más importante, lo que más preocupa a todos los ciudadanos y, desde luego, lo que más importa al Gobierno, no es entrar, no es lo más urgente, en un debate jurídico-constitucional sobre el derecho o no derecho de huelga del Poder Judicial. Lo que es más importante es que hay unas reivindicaciones de los jueces, que están formulándolas a través de las asociaciones, es su responsabilidad y el Gobierno tiene que ejercer sus responsabilidades. Y las responsabilidades del Gobierno son trabajar para mejorar, desde las competencias del Gobierno, el servicio público de la Justicia. En eso estamos y eso es lo más urgente, eso es lo prioritario por encima de todo. Para eso lo que hemos abierto es una vía de diálogo. Estamos dialogando y estamos trabajando.
Hemos remitido una ley al Parlamento y, de la misma manera que en la pasada Legislatura incrementamos los medios, estamos también dispuestos a incrementarlos en esta Legislatura; no sólo desde el punto de vista legal, sino desde el punto de vista también de los medios materiales. Ése es el tema más importante en estos momentos.
P.- Vicepresidenta, recientemente se ha presentado un informe del Ministerio de Industria en el que se cifraban en 1,5 millones los euros de material bélico que se está vendiendo a Israel hasta hace sólo seis meses. Teniendo en cuenta la situación de la franja de Gaza, ¿ustedes replantearían que se empiece a dejar de vender armas a Israel?
Vicepresidenta.- Éste es un tema que ha salido ya en algunas ocasiones últimamente. Ya también les he dicho que en estos momentos tenemos una situación de tal nivel de emergencia en la zona que todos los esfuerzos del Gobierno están dirigidos y volcados a tratar de conseguir un alto el fuego y poner fin a la dramática situación que se está viviendo.
Habrá tiempo para hablar de todo lo demás, pero ahora, en este momento, nuestros esfuerzos están volcados en eso: en conseguir, desde el punto de vista político, la paz y en facilitar la vida humanitaria.
P.- Para el Vicepresidente. En primer lugar, quería preguntarle si con esta revisión del cuadro macroeconómico sigue considerando válidos los Presupuestos que se han aprobado para este año, dado que las cifras son sustancialmente diferentes. En cualquier caso, quería preguntarle por qué no se presentaron a final de año unos Presupuestos con unas cifras un poco más actualizadas.
En segundo lugar, ayer el Gobierno de la Comunidad de Madrid dijo que debería ser el Gobierno central quien dijera si la nueva Ley autonómica de Cajas se adecua a la Ley estatal. Me gustaría saber si piensa usted hacer un análisis sobre ello o no.
Vicepresidente.- Primero, ¿el cuadro macro modifica los Presupuestos? Este tema y este debate lo hemos tenido a lo largo del debate presupuestario. Volvemos al tema de siempre: los Presupuestos se elaboran en el mes de septiembre sobre la base de los últimos datos disponibles en ese momento y, lógicamente, en el mes de diciembre, cuando se aprueban, ya hay unos ciertos desfases. Si los tuviésemos que elaborar en diciembre, no tendríamos Presupuestos a partir de enero, sino que los tendríamos a partir de marzo, de abril, de mayo o de junio.
Por lo tanto, lo que siempre he dicho es: ¿las líneas fundamentales en el Presupuesto siguen siendo válidas sí o no? ¿Los conceptos del tipo de gasto que vamos a realizar, la autorización de gasto y las prioridades siguen siendo válidos sí o no? Si siguen siendo válidas, como he dicho en alguna ocasión, hay un segundo problema que plantearse y es cómo se ajusta el Presupuesto. Se puede ajustar si las cifras son distintas o con mayores ingresos, que no parece una idea razonable en la situación económica actual; con menores gastos es difícil reducir los gastos en la parte distinta de la inversión pública, en la medida en que ya el Presupuesto está ya muy ajustado, y la inversión pública no parece que sea razonable que sea lo que tengamos que cambiar.
¿Qué es lo que estamos cambiando en este momento? Las previsiones de déficit público. Ésa es la realidad y sobre esa base estamos trabajando.
En el segundo punto, que era el tema de la Ley de Cajas, en términos legales, estrictamente legales, lo que tiene que elaborarse por parte del Gobierno, por parte del Ministerio de Administraciones Públicas, es un tema de compatibilidad de la normativa de una Comunidad Autónoma con la LORCA, la Ley Reguladora de Cajas. Ni más ni menos.
Ahora bien, eso no evita el problema de fondo, que es el que yo creo que se trata de evitar cuando se da la patada a la pelota lanzándola al Gobierno, y es si es razonable o no razonable cambiar una norma en pleno procedimiento de elección. Pero ése es otro problema.
P.- ¿Para usted es constitucional la Ley de Cajas de Madrid?
Luego, ¿cómo le sientan las acusaciones de ayer de la Banca de demagogia al Gobierno por esa sequía del crédito a la que usted vuelve a aludir hoy?
Vicepresidente.- Primero, constitucional o no la Ley de Madrid lo decidirá el Tribunal Constitucional. Yo no voy a entrar en este tema. Yo lo que le he dicho es que, de acuerdo con el procedimiento, el Ministerio de Administraciones Públicas dará su opinión, en términos legales, de si es compatible o no con la LORCA. Punto. Eso es todo. A partir de ahí, lógicamente, si hay acuerdo, habrá acuerdo y, si no hay acuerdo, no le corresponde tampoco al Ministerio de Administraciones Públicas interpretar la legalidad. Otra cosa es que tenga obligación de tener un informe preceptivo.
¿Quejas de la banca? Yo entiendo que la banca defienda su posición y considere que la solvencia de la institución es un tema clave que ellos deben respetar. Eso lo hemos entendido siempre y por eso nunca yo he hablado de que la banca tenga que llevar a cabo una actividad de concesión de crédito a actividades no solventes.
Pero, a partir de ahí, yo creo que en una situación como la actual todos tenemos que arrimar el hombro y la banca, también.
Vicepresidenta.- Muchas gracias.