El Gobierno asegura los debates electorales en los medios públicos
Consejo de Ministros - 8.7.2025
Pool Moncloa/Carlos Herrero
Intervenciones destacadas en este vídeo
- Pilar Alegría Continente Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno
- Fernando Grande-Marlaska Gómez Ministro del Interior
- Medios de comunicación Respuestas a los medios de comunicación
La Moncloa, Madrid
El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que inicia ahora su recorrido parlamentario. Una vez concluidos los preceptivos trámites de audiencia e información pública y recibidos los informes correspondientes, la norma se remite a las Cortes con modificaciones menores respecto al texto inicial.
El objetivo de la reforma es, en palabras del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, fortalecer la democracia española. "Gozamos de un sistema sólido, firmemente asentado y garantista, pero que España sea una democracia plena y consolidada no excluye seguir dando pasos para perfeccionar y robustecer aún más nuestro sistema", ha asegurado. El ministro también ha destacado que la modificación está en sintonía con las recomendaciones formuladas por la Comisión Europea en 2020 y 2023 para mejorar la transparencia de los sistemas democráticos europeos.
El ministro del Interior ha recordado que el Plan de Acción para la Democracia, aprobado el pasado 17 de septiembre, recogía esas recomendaciones de la Comisión Europea y contemplaba, en concreto, dos obligaciones dirigidas a reforzar la transparencia del poder legislativo y del sistema electoral. Por un lado, la de celebrar debates electorales entre los candidatos y, por otro, la de publicar todos los microdatos de las encuestas electorales, debidamente anonimizados. El proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros incorpora ambas propuestas a la legislación electoral.
Debates electorales en los medios de comunicación públicos
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez
Respecto a los debates, la reforma exige a los medios de comunicación de titularidad pública que organicen al menos uno durante la campaña electoral. Esta obligación, según ha apuntado Grande-Marlaska, ya figura en las legislaciones electorales de algunas comunidades, como es el caso de Castilla y León, la Región de Murcia y el País Vasco, y está prevista también su regulación en el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
El titular de Interior ha remarcado que la imposición no se aplica a los medios de titularidad privada, a los que tampoco se les niega dicha posibilidad. "Como hasta ahora, pueden programar debates respetando los mismos principios que rigen a los medios públicos: el pluralismo político, la neutralidad informativa, la igualdad y la proporcionalidad", ha explicado.
La norma -ha añadido- obliga a los candidatos de las formaciones políticas que obtuvieron representación electoral en las anteriores elecciones equivalentes a asistir a los debates organizados por los medios públicos, salvo que se lo impida una causa justificada, cuya valoración corresponderá a la junta electoral competente. Los medios de comunicación, por su parte, deberán comunicar a las formaciones políticas los debates que vayan a emitir, con una antelación mínima de 5 días.
Otra novedad importante del proyecto es que incluye la participación de los conocidos como "grupos políticos significativos", incorporando así la doctrina de la Junta Electoral Central. Esta denominación se refiere a las formaciones políticas que, pese a no haberse presentado en anteriores elecciones equivalentes o no haber obtenido en ellas representación, sí han logrado al menos un 5% de los votos válidos emitidos en procesos electorales posteriores y en el ámbito territorial del medio de difusión. "La medida refuerza el pluralismo y pretende que los medios de comunicación ofrezcan a los ciudadanos -a los votantes, en definitiva- una información que refleje con la mayor fidelidad posible el escenario electoral en cada uno de los momentos", ha sostenido Fernando Grande-Marlaska.
Acceso a los microdatos de las encuestas electorales
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez
Otro aspecto fundamental de la reforma es la exigencia de que los sondeos y las encuestas publicados durante las campañas electorales permiten acceder a sus ficheros de microdatos, que son los datos individuales de una estadística.
Como ha detallado el ministro del Interior, en la actualidad cada sondeo debe ir acompañado de una fecha que especifique la entidad que lo ha realizado, las características técnicas, el texto íntegro de las cuestiones planteadas y el número de personas que no ha contestado a cada una de ellas. Tras la aprobación de la reforma, además, deberá poderse acceder en abierto a los ficheros de microdatos, preservando la confidencialidad de esa información.
"La consulta de los microdatos, convenientemente anonimizados, permitirá a la ciudadanía y a las entidades públicas o privadas comprobar los resultados del sondeo y extraer sus propias estimaciones", ha expuesto Grande-Marlaska.
Más colaboración entre policías locales y Justicia frente a la multirreincidencia
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado sobre la aprobación en el Consejo de Ministros del real decreto que actualiza el Sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia (SIRAJ). Esta actualización tiene como principal objetivo agilizar la gestión judicial y reforzar la colaboración entre los cuerpos policiales y la Justicia para enfrentarse al fenómeno de la multirreincidencia.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez
Como ha explicado Alegría, el cambio permitirá, fundamentalmente, que la policía local de los municipios de mayor población pueda acceder al SIRAJ, la base de datos estatal que recoge la información sobre medidas cautelares, requisitorias y penas impuestas por los órganos judiciales con competencias penales. Hasta ahora, la policía local, responsable de la mayoría de las detenciones por hurto, no tenía acceso a este sistema, por lo que no podía saber si la persona detenida tenía ya antecedentes por ese mismo delito ni la cuantía sustraída.
La portavoz del Gobierno ha añadido que esta novedad se complementa con la creación de nuevos juzgados y el refuerzo de la coordinación policial para mejorar también la eficacia judicial.
Declaración de acontecimientos de excepcional interés público
El Consejo de Ministros ha declarado como 'acontecimientos de excepcional interés público' una serie de eventos culturales y deportivos. La portavoz ha citado como ejemplos de iniciativas que se incluirán en esta categoría la preparación de los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028 en Los Ángeles, la conmemoración del Año de Tàpies, el Año Santo Jacobeo 2027 o el aniversario del festival de música BBK Live.
Con esta declaración, ha indicado Alegría, se establecen incentivos fiscales para las entidades que colaboran en la financiación privada de este tipo de eventos y facilitan, de este modo, que puedan desarrollarse en España.
Asuntos de actualidad: incendios y conferencia sobre Ucrania en Roma
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez
La portavoz del Ejecutivo ha comenzado su intervención en la rueda de prensa enviando un mensaje de apoyo a todos los afectados por el incendio forestal declarado en la localidad de Paüls (Tarragona). "Queremos trasladar nuestra solidaridad a los 18.000 vecinos y vecinas que han tenido que ser confinados y también, por supuesto, manifestar nuestro agradecimiento a las personas que trabajan en las tareas de extinción y emergencia", ha dicho la ministra, que ha subrayado que las próximas horas son claves en los trabajos de extinción.
Alegría ha confirmado, además, que se han incorporado efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) llegados de Zaragoza y Valencia para trabajar en colaboración con los bomberos de la Generalitat. En este punto, la ministra ha trasladado también las condolencias en nombre del Gobierno a los familiares de las dos personas fallecidas el 1 de julio en el incendio de Lleida. "Nos encontramos en plena campaña antincendios en un verano que viene marcado por las altas temperaturas y con una importante presencia de vegetación tras las lluvias de esta primavera y, por eso, queremos hacer un llamamiento para extremar las precauciones y avisar al 112 de manera inmediata en caso de conocer un incidente de este tipo", ha solicitado.
Finalmente, Pilar Alegría se ha referido al próximo viaje internacional del presidente del Gobierno, que el 10 de julio se trasladará a Roma para participar en la 4ª Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, un foro en el que el líder del Ejecutivo "reiterará la solidaridad y el apoyo incondicional de España al pueblo ucraniano", así como "la necesidad de alcanzar una paz justa y duradera".