Referencia del Consejo de Ministros

29.7.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C10, I1). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 675/2014, de 1 de agosto, por el que se establecen las bases reguladoras de ayudas para el impulso económico de las comarcas mineras del carbón, mediante el desarrollo de proyectos de infraestructuras y proyectos de restauración de zonas degradadas a causa de la actividad minera.
  • ACUERDO por el que se autoriza el importe total de fondos a distribuir del Fondo Nacional de Eficiencia Energética para la ejecución del programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial, así como la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, que se someterá a la Conferencia Sectorial de Energía, por importe total de 300.000.000 de euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza el importe total de fondos a distribuir del Fondo Nacional de Eficiencia Energética para la ejecución del programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en edificios existentes del sector terciario (PREE Terciario), así como la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, que se someterá a la Conferencia Sectorial de Energía, por importe total de 200.000.000 de euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras para la defensa contra avenidas y retranqueo de las obras de adecuación de la EDAR de Torrent (Valencia) con motivo de la DANA del 29 de octubre de 2024, por un importe máximo de 6.242.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de los trabajos de reparación de las tuberías de la sede del Instituto para la Transición Justa, O.A., debido al riesgo para la salud de los trabajadores, por un importe de 66.961,40 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras para la prevención y reparación de los daños ocasionados por la avenida extraordinaria del 13 y 14 de junio de 2025 en la cuenca del río Aguasvivas (Zaragoza y Teruel), por un importe máximo de 5.850.000 euros.
  • ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras del Proyecto constructivo de finalización del saneamiento del río Barbaña y mejora de la EDAR de San Cibrao das Viñas (Fase II), en los términos municipales de San Cibrao das Viñas, Pereiro de Aguiar y Ourense.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueban determinadas medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Defensa

Interior

  • REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de subvenciones en determinados ámbitos de actuación del Ministerio del Interior.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para la contratación del servicio de retirada y depósito de los vehículos de las vías interurbanas de las zonas afectadas por la depresión aislada en niveles altos (DANA) acaecida durante los días 29 y 30 de octubre de 2024, por importe máximo de 100.000 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza el pago de una contribución voluntaria, por importe de 4.100 euros, a IRTAD (International Road Traffic and Accident Database).

Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

Industria y Turismo

Agricultura, Pesca y Alimentación

Política Territorial y Memoria Democrática

Vivienda y Agenda Urbana

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la concesión directa de subvenciones en materia de vivienda para la financiación de iniciativas locales que contribuyan a la consecución de los objetivos de la línea 13.4 del Marco de actuaciones para el desarrollo territorial sostenible del área de influencia del Espacio Natural Doñana.

Cultura

  • REAL DECRETO por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Casa Sindical, situada en el municipio de Madrid.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato del servicio de atención al público y seguridad del organismo público Museo Nacional del Prado, por un valor estimado de 19.274.482,56 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para la Capitalidad Cultural de Barcelona.
  • ACUERDO por el que se autoriza el pago de contribuciones voluntarias a organizaciones, programas y fondos internacionales y otras entidades de carácter internacional correspondientes a cuotas del ejercicio 2025, por un importe total de 73.838,50 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza el pago de contribuciones voluntarias por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, O.A., a organizaciones, programas y fondos internacionales y otras entidades de carácter internacional correspondientes a cuotas del ejercicio 2025, por importe total de 476.560 euros y 3.600 dólares estadounidenses.

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato del servicio de soporte al desarrollo de software y de asistencia técnica a los usuarios de los recursos microinformáticos, por un valor estimado de 15.690.941,32 euros.

Sanidad

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración de un Acuerdo Marco para la selección de proveedores para el suministro, respetuoso con el medio ambiente, de medicamentos (Epoetinas) para varias comunidades autónomas, centros del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y organismos de la Administración del Estado, con un valor estimado de 52.491.063,16 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula el reglamento que establece los criterios que definen los procesos irreversibles y de alta complejidad de cuidados que conforman el ámbito de aplicación de la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible.
  • ACUERDO de autorización de contribuciones voluntarias de España al Instituto Federal de Alemania de Medicamentos y Productos Sanitarios [Bundesinstitut Für Arzneimittel Und Medizinischen Produkten (BfArM)] para 2025, por un importe de 29.325,51 euros.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C18, R3). ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial de los créditos gestionados por las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) para el impulso de la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud en el ejercicio presupuestario 2025, para su sometimiento al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, por importe total de 68.058.000 euros.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Ciencia, Innovación y Universidades

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

  • ACUERDO por el que se concede un suplemento de crédito en el presupuesto de gastos para el ejercicio 2025 a Maz, mutua colaboradora con la Seguridad Social n.º 11.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la prestación de servicios y adquisición de suministros básicos e imprescindibles para la atención de personas llegadas del conflicto armado de Gaza, por un importe máximo de 567.000 euros.

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

  • REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Fundació Barcelona Mobile World Capital Foundation.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C16, R1). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 857/2021, de 5 de octubre, por el que se regula la concesión directa de una subvención al Instituto Universitario Europeo para el desarrollo de las actividades de la Cátedra sobre Inteligencia Artificial y Democracia, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

  • REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 501/2024, de 21 de mayo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
  • REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 253/2024, de 12 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de la reparación de los daños producidos por la rotura de las tuberías de refrigeración en el edificio B de los servicios centrales de MUFACE, por importe de 84.520,25 euros, IVA incluido.
  • ACUERDO por el que se toma conocimiento de la información prevista en el artículo 22 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado, y se acuerda remitirla al Congreso de los Diputados.
  • ACUERDO por el que se autoriza al Instituto Nacional de Administración Pública la contribución, de 55.000 euros en el presente ejercicio presupuestario 2025, para pagar la cuota voluntaria a la entidad internacional Instituto Europeo de Administración Pública (European Institute of Public Administration) (EIPA).
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C13, I7). ACUERDO por el que se autoriza a la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, E.P.E., para participar en el Fondo de Inversión Axon Innovation Growth II FCRE, mediante la aportación de un máximo de 85.000.000 de euros, correspondiente con 85.000 participaciones de Clase 2, las cuales representan el 36,17 % del tamaño máximo del fondo (235.000.000 de euros).
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C13, I7). ACUERDO por el que se autoriza a la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, E.P.E para participar en el fondo de inversión BSV IV Ariadne, F.C.R.E., mediante la inversión de hasta 40.000.000 de euros, correspondientes con 40.000.000 de participaciones de clase C, que representarían el 40% del tamaño objetivo del fondo (100.000.000 de euros) o un 26,6% del tamaño máximo del fondo (150.000.000 de euros).
  • ACUERDO por el que se autoriza al Instituto Nacional de Administración Pública la contribución de 14.721,26 euros en el presente ejercicio presupuestario 2025 para pagar la cuota voluntaria a la entidad internacional Instituto Internacional de Ciencias Administrativas.
  • REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Fundació Barcelona Mobile World Capital Foundation.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C16, R1). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 857/2021, de 5 de octubre, por el que se regula la concesión directa de una subvención al Instituto Universitario Europeo para el desarrollo de las actividades de la Cátedra sobre Inteligencia Artificial y Democracia, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 501/2024, de 21 de mayo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
  • REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 253/2024, de 12 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de la reparación de los daños producidos por la rotura de las tuberías de refrigeración en el edificio B de los servicios centrales de MUFACE, por importe de 84.520,25 euros, IVA incluido.
  • ACUERDO por el que se toma conocimiento de la información prevista en el artículo 22 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado, y se acuerda remitirla al Congreso de los Diputados.
  • ACUERDO por el que se autoriza al Instituto Nacional de Administración Pública la contribución, de 55.000 euros en el presente ejercicio presupuestario 2025, para pagar la cuota voluntaria a la entidad internacional Instituto Europeo de Administración Pública (European Institute of Public Administration) (EIPA).
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C13, I7). ACUERDO por el que se autoriza a la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, E.P.E., para participar en el Fondo de Inversión Axon Innovation Growth II FCRE, mediante la aportación de un máximo de 85.000.000 de euros, correspondiente con 85.000 participaciones de Clase 2, las cuales representan el 36,17 % del tamaño máximo del fondo (235.000.000 de euros).
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C13, I7). ACUERDO por el que se autoriza a la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, E.P.E para participar en el fondo de inversión BSV IV Ariadne, F.C.R.E., mediante la inversión de hasta 40.000.000 de euros, correspondientes con 40.000.000 de participaciones de clase C, que representarían el 40% del tamaño objetivo del fondo (100.000.000 de euros) o un 26,6% del tamaño máximo del fondo (150.000.000 de euros).
  • ACUERDO por el que se autoriza al Instituto Nacional de Administración Pública la contribución de 14.721,26 euros en el presente ejercicio presupuestario 2025 para pagar la cuota voluntaria a la entidad internacional Instituto Internacional de Ciencias Administrativas.

ACUERDOS DE PERSONAL

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

  • REAL DECRETO por el que se nombra delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cantabria a Dº Pedro Casares Hontañón.
  • REAL DECRETO por el que se nombra secretaria general de Relaciones Institucionales y Ciudadanía a Dª Ana Ruipérez Núñez.
  • REAL DECRETO por el que se nombra director del Departamento de Prospectiva Estratégica y Asesoramiento Científico del Gabinete del Presidente del Gobierno a Dº Josep Antoni Lobera Serrano.
  • REAL DECRETO por el que se nombra directora del Departamento de Innovación Política y Social del Gabinete del Presidente del Gobierno a Dª Patricia Pinta Sierra.

Defensa

Agricultura, Pesca y Alimentación

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

AUTORIZACIÓN A LA SEPI PARA INVERTIR EN TALGO

El Consejo de Ministros ha autorizado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a suscribir una ampliación de capital por importe de 45 millones de euros y a suscribir obligaciones convertibles por importe de 30 millones a emitir por la sociedad Talgo S.A.

Talgo es un grupo industrial perteneciente al sector ferroviario y especializado en la fabricación y mantenimiento, principalmente en trenes de alta y muy alta velocidad. La compañía cuenta con una serie de tecnologías y capacidades industriales que resultan claves para la movilidad ferroviaria en España y necesarias para asegurar el movimiento de personal y material. Sus actividades y productos son relevantes para la seguridad y defensa nacional.

Con esa posición marcadamente estratégica en el sector ferroviario y un plan de negocio a desplegar, la operación autorizada representa asimismo una oportunidad favorable de inversión.

Previamente a la autorización del Consejo de Ministros, el consejo de administración de la SEPI aprobó la invitación formulada por la propia compañía y el consorcio inversor, formalizada en el consejo de administración de Talgo, tras meses de análisis y negociación para participar en dicha inversión. En el desarrollo de dicho análisis, SEPI ha contado con el apoyo de sendos asesores independientes, financiero y jurídico, que han avalado la decisión de invertir, en términos de mercado.

Los términos de la inversión aprobados por el consejo de administración de SEPI y autorizados por el Consejo de Ministros son:

  • Suscripción de un aumento de capital en Talgo por importe de 45 millones de euros con exclusión del derecho de suscripción preferente mediante la emisión y puesta en circulación de un máximo de 10.588.235 acciones de 0,301 euros de valor nominal cada una de ellas, de la misma clase y serie que las actualmente en circulación a un tipo de emisión de 4,25 euros por acción, lo que equivale a un porcentaje accionarial de 7,8753% sobre el capital social ampliado.
  • Suscripción de obligaciones convertibles en acciones de Talgo por importe de 30 millones de euros con exclusión del derecho de suscripción preferente, a un tipo fijo del 10,21% anual, capitalizable y pagadero al vencimiento a 8 años (con eventual extensión a 10 años) en efectivo o con entrega de acciones (precio de conversión a 8 años o a valor de cotización con descuento del 30% a 10 años), todo ello a decisión de Talgo.

La materialización de la inversión de SEPI está sujeta al cumplimiento previo o simultáneo de una serie de condiciones, entre ellas:

  • La adquisición por el Consorcio Inversor de 36.870.994 acciones al precio de 4,25 euros por acción representativas del 29,7682% de Talgo antes de la ampliación de capital (dicha participación equivaldrá al 27,4239% después de la ampliación de capital que dé entrada a SEPI). El precio de esta adquisición y el de la ampliación de capital SEPI serán idénticos.
  • La suscripción de obligaciones convertibles en acciones de Talgo por importe de 75 millones de euros por un grupo de inversores en las mismas condiciones de suscripción que las de SEPI.
  • La aprobación por las entidades financieras de una nueva estructura de endeudamiento integrada en dos tramos: financiación de 650 millones de euros con vencimiento a 6 años y una línea de circulante de 120 millones con vencimiento a 3 años con extensión automática durante 2 años. Adicionalmente se concederá una nueva línea de avales por parte de las entidades financieras de 500 millones de euros.

La operación aprobada se ejecutará una vez se hayan cumplido las condiciones señaladas.

Hacienda

FINANCIACIÓN DE INVERSIONES DEL CIEMAT ASOCIADAS AL PLAN DE RECUPERACIÓN

El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto del organismo autónomo Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), por importe de 5.406.553,53 euros, destinado a incrementar la dotación de diversas aplicaciones presupuestarias del Capítulo 6 'Inversiones reales', vinculadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

El CIEMAT ha solicitado un suplemento de crédito en diversas aplicaciones presupuestarias de los programas 'C04.I01 Digitalización y conocimientos del patrimonio natural'; 'C17.I02 Fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamientos de los agentes del SECTI'; 'C17.I03 Nuevos proyectos I+D+I Público Privados, Interdisciplinares, Pruebas de concepto y concesión de ayudas consecuencia de convocatorias competitivas internacionales. I+D de vanguardia orientada a retos de la sociedad. Compra pública pre-comercial'; 'C17.I04 Nueva carrera científica"; y 'C17.I06 Reforma de capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación: Salud', vinculados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), por un importe total de 5.406.553,53 euros.

El remanente de tesorería afectado destinado a financiar las necesidades recogidas en este expediente tienen su origen, en su mayoría, en la resolución y cobro de convocatorias en ejercicios anteriores de ayudas de otras entidades, financiadas con el MRR, en las que resultó beneficiario el CIEMAT.

En consecuencia, y a la vista de las necesidades expuestas, se hace necesario tramitar un suplemento de crédito por la citada cuantía, en varios conceptos del capítulo 6, el cual será financiado con el remanente de tesorería afectado existente a finales del ejercicio 2024 del CIEMAT.

Hacienda

DESARROLLO DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS 5G EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 8.760.000 euros al Ministerio de Defensa, para el desarrollo de una infraestructura de comunicaciones inalámbricas de quinta generación (5G) en el marco del Componente 15, Inversión 6 del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha solicitado una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa en la aplicación 'Inversión de reposición en infraestructuras y bienes destinados al uso general. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia', por el citado importe.

En el marco de la Inversión 6 del Componente 15 'Despliegue de 5G: redes, cambio tecnológico e innovación' del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con fecha 12 de noviembre de 2024, se firmó un acuerdo interdepartamental entre el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Ministerio de Defensa que establece los términos de la colaboración para la ejecución del subproyecto de 'Implantación de una red 5G SA privada en el centro de adiestramiento (CENAD) de San Gregorio (Zaragoza) y el desarrollo de capacidades asociadas y relacionadas'.

Inicialmente, de conformidad con el citado acuerdo, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública se comprometía a transferir al Ministerio de Defensa un importe de 9.700.000 euros para hacer frente a los costes de ejecución de citado subproyecto, aportación que se materializó a través de la correspondiente transferencia de crédito.

Posteriormente, con fecha 26 de mayo de 2025, se ha firmado una adenda que modifica el citado Acuerdo para incluir tres proyectos adicionales, por un importe total de 8.760.000 euros.

Por consiguiente, y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto, se ha solicitado esta transferencia de crédito al Ministerio de Defensa por importe de 8.760.000 euros, desde la aplicación presupuestaria 'Despliegue 5G: redes, cambio tecnológico e innovación. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia', que cuenta con crédito adecuado y suficiente.

Hacienda

CONTRATACIÓN SERVICIO DE VIGILANCIA Y AUXILIARES DE SEGURIDAD PARA RTVE

El Consejo de Ministros ha autorizado la contratación del servicio de vigilancia y auxiliares que garanticen la seguridad en las instalaciones de la Corporación RTVE.

El expediente se divide en los siguientes lotes:

  • Lote 1 - Cataluña.
  • Lote 2 - Aragón, La Rioja, Navarra, Castilla y León y País Vasco.
  • Lote 3 - Galicia, Asturias y Cantabria.
  • Lote 4 - Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Canarias.
  • Lote 5 - Murcia, Valencia y Baleares.
  • Lote 6 - Madrid.
    El contrato incluirá servicios fijos y variables. En ese sentido, tendrán consideración de servicios fijos aquellos que se prestan de forma permanente en los distintos centros de la Corporación RTVE.
    Por su parte, tendrán consideración de servicios variables, la vigilancia de unidades móviles y los refuerzos en los servicios fijos.
    Para acometer el servicio se requiere la contratación de una empresa que aporte los recursos necesarios para realizar una acción protectora de carácter eminentemente preventivo.
    La adjudicación del contrato se realizará mediante procedimiento abierto, tras su licitación pública. El valor estimado de la contratación asciende a 20.927.304,54 euros, para un año de contrato, con posibilidad de prorrogar un año más. Asimismo, su inicio se prevé durante el año 2025.

Hacienda

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA DEL PERSONAL DESTINADO EN EL EXTERIOR

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes llevar a cabo la contratación de los servicios de asistencia sanitaria para el personal destinado en el exterior, que dependa de la Secretaría de Estado de Comunicación y del citado Ministerio.

Es preciso proceder a la contratación de una entidad habilitada para asegurar la cobertura y asistencia sanitaria del personal que presta servicio en el exterior y sus beneficiarios. En concreto, se requiere la contratación de los servicios de asistencia sanitaria para el personal destinado en el exterior, que dependa de la Secretaría de Estado de Comunicación y del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y sus beneficiarios.

La duración prevista del contrato será desde el 16 de octubre de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027 y las prestaciones, se dividen en lotes diferenciados, de los que afectan al presupuesto del programa 'Cobertura informativa' los siguientes:

  • Lote 1.- Personal funcionario o laboral de la Administración encuadrado en el Régimen General de la Seguridad Social española o afiliado a la Mutualidad General Judicial, que preste servicios en las Representaciones de España fuera del territorio de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, Suiza y Andorra, así como sus beneficiarios reconocidos como tales por la Seguridad Social española.
  • Lote 2.- Personal laboral de la Administración que preste servicios en la Representaciones de España fuera del territorio de la UE, el EEE, Suiza y Andorra, así como sus beneficiarios.
    El coste total máximo de la contratación de los citados lotes asciende a 239.030 euros con el siguiente detalle por anualidades (importes en euros):
AnualidadNecesidades
202513.530
2026108.240
2027108.240
20289.020
Total239.030

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador', para las anualidades de 2026 y 2027, por los importantes antes citados.

Hacienda

ENCARGO A SEGIPSA DE LA GESTIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO DE FUNCIÓN PÚBLICA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública tramitar el encargo a la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, M.P., S.A. (SEGIPSA) para la gestión del servicio de custodia del fondo documental acumulado del Archivo de Función Pública.

La Secretaría de Estado de Función Pública, del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha sido el centro directivo que ha solicitado autorización para modificar los límites de gasto.

Esta Secretaría de Estado manifiesta la necesidad de tramitar un nuevo encargo a la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, M.P., S.A. (SEGIPSA) para la gestión del servicio de custodia del fondo documental acumulado del Archivo de Función Pública a través del Centro de Almacenamiento de Documentación Administrativa (CADA) para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026, por un importe de total 50.867,16 euros.

Asimismo, con cargo a la aplicación presupuestaria 'Material, suministros y otros', computada a nivel de vinculación, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ya tiene compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la anualidad de 2026. Las nuevas necesidades sumadas a los compromisos ya adquiridos se recogen a continuación (en euros):


AñoNuevas necesidadesCompromisos ya adquiridosTotal necesidades
202650.865,16386.090,74436.955,90

Dado que los compromisos totales en 2026, con cargo a la citada aplicación, superan los límites a los que se refiere el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para modificar dichos límites.

Hacienda

REPARACIÓN DE CARRETERAS AFECTADAS POR LA DANA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar a organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico la tramitación de expedientes relativos a la reparación de infraestructuras en carreteras que sufrieron daños a consecuencia de la DANA.

Este organismo autónomo, dependiente del Ministerio del Interior, con objeto de acometer la reparación de infraestructuras en carreteras que sufrieron daños a consecuencia de la DANA, ha manifestado la necesidad de tramitar dos expedientes de modificación de las prórrogas de los siguientes contratos:

Expediente

2026

Modificación de la 1ª prórroga del contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación, adecuación y explotación de las instalaciones ITS de la DGT en las carreteras controladas y gestionadas desde los Centros de Gestión de la DGT.

752.610,31

Modificación de la 2ª prórroga del contrato de servicios, obras y suministros para la conservación, adecuación y explotación de la red de comunicaciones de fibra óptica de los sistemas ITS de la DGT.

357.363,64

TOTAL

1.109.973,95

El importe de dichos gastos se atenderá con cargo a la aplicación presupuestaria 'Inversiones reales', según nivel de vinculación, atendiendo así a lo dispuesto en la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre.

Dado que dicha aplicación presupuestaria carece de crédito inicial, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para fijar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la anualidad 2026, de acuerdo con lo previsto en la Ley General Presupuestaria.

Hacienda

CELEBRACIÓN DE LA 48ª EDICIÓN DE LA RYDER CUP EN ESPAÑA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autorizan la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de que el Consejo Superior de Deportes pueda tramitar un convenio para la celebración de la 48ª edición de la Ryder Cup en 2031 en España, en concreto en Camiral, en la Costa Brava.

La Ryder Cup es la competición actualmente más importante de golf a nivel internacional, que se alterna cada dos años entre territorio europeo y americano, y que en 2031 se celebrará en Europa. El 20 de junio de 2023, el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo por el que se apoya la candidatura de España para la celebración de la Ryder Cup de Golf del año de 2031.

Una vez confirmada la celebración de la 48ª edición de la Ryder Cup en 2031 en España, en concreto en Camiral, en la Costa Brava catalana, resulta necesaria la tramitación de un convenio entre el Consejo Superior de Deportes, la Real Federación Española de Golf y Ryder Cup Europe LLP.

El objetivo principal de este convenio es establecer un marco de colaboración entre las partes firmantes, con el fin de coordinar adecuadamente la preparación y organización del evento.

El importe máximo del convenio será de 6.166.667,67 euros anuales, durante los ejercicios comprendidos entre las anualidades 2026 a 2029, y se financiará con cargo a la nueva aplicación presupuestaria 'Convenio con la Federación Española de Golf para la celebración de la Ryder Cup'.

Dado que esta aplicación presupuestaria carece de crédito inicial, se requiere la autorización de Consejo de Ministros para adquirir compromisos de gasto en las anualidades 2026 a 2029 de acuerdo con lo previsto en el artículo 47.3 de la Ley General Presupuestaria.

AñoLímite de compromiso máximo a adquirir (€)
20266.166.667,67
20276.166.667,67
20286.166.667,67
20296.166.667,67

Por ello, en aplicación de lo dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha sometido este acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros en los términos previstos en la propuesta.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS

El Consejo de Ministros ha autorizado destinar 300 millones de euros a actuaciones de eficiencia y ahorro en la industria y otros 200 millones a la rehabilitación de edificios en el sector terciario, en cumplimiento del Plan Estratégico 2024-2026 del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). El reparto de los fondos a las comunidades autónomas, que serán las encargadas de publicar las convocatorias, se decidirá en la Conferencia Sectorial de Energía.

Los acuerdos del Consejo de Ministros para la aprobación de estos nuevos programas establecen las tipologías de actuación y las industrias e instalaciones a las que pueden ir dirigidas, pudiendo las comunidades autónomas elegir entre una o varias de ellas, así como la intensidad de las ayudas y si se convocan en régimen de concesión directa o concurrencia competitiva.

En el caso del programa de eficiencia energética destinado a pymes y gran empresa del sector industrial, el acuerdo destina 300 millones a la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales, con ahorros superiores al 10%, y a la implantación de sistemas de gestión energética.

Acreditar un ahorro de energía del 20%

Por su parte, en el Programa de rehabilitación energética en el sector terciario (PREE terciario) las actuaciones se destinarán a centros administrativos, sanitarios, comerciales, docentes, residenciales públicos, culturales, recreativos, deportivos, de restauración, para el transporte de personas y lugares de culto. Las actuaciones deberán acreditar un ahorro de energía del 20% y se centrarán en la mejora de la envolvente térmica de los edificios; la mejora de la eficiencia o el uso de las energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria, climatización de piscinas o redes de distrito; la mejora de la eficiencia energética en las instalaciones de iluminación, y en sistemas de automatización y control.

Entre los destinatarios se incluyen personas físicas que realicen actividades económicas y personas jurídicas propietarias de edificios o parte de estos, agrupaciones de propietarios y comunidades de propietarios, empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias, empresas de servicios energéticos, comunidades de energías renovables y comunidades ciudadanas de energía, cooperativas y el resto de las entidades de la economía social.

En ambos programas, las ayudas se otorgarán a fondo perdido y se entregarán cuando el destinario haya justificado en tiempo y forma el cumplimiento de la actuación subvencionable, conforme a los requisitos establecidos por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.

A diferencia de las ayudas territorializas de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en esta ocasión el Estado será quien apruebe los fondos y establezca las líneas generales de las actuaciones subvencionables y las comunidades se responsabilizarán de publicar las convocatorias respectivas. Por su parte, el Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad adscrita al MITECO, deberá aprobar el presupuesto destinado a estos programas y realizará una labor de coordinación y seguimiento presupuestario y de los resultados energéticos, mientras las comunidades serán las encargadas de la evaluación y la verificación.

Objetivos europeos

Los programas de ayudas en eficiencia energética contribuirán a conseguir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, además de computar en el ahorro de energía establecido en la Directiva (UE) 2023/1791, en unos sectores que suponen el 25% en el caso de la industria y el 13% en el caso del sector terciario del consumo de energía final.

Los edificios existentes son los responsables de en torno a un 30% de la energía final consumida, por lo que la rehabilitación energética del sector terciario es prioritaria. En concreto, en este ámbito radica el 18% del esfuerzo de ahorros energéticos a lograr hasta 2030 de acuerdo con el marco legislativo europeo.

En el caso de la industria, existen precedentes de programas de ayudas similares, como el Real Decreto 263/2019, mediante el cual se repartieron 652 millones a las comunidades autónomas, que permitieron la realización de 2.628 proyectos de ahorro energética en la industria y el ahorro de 816 ktep.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

REFUERZO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto por el que se aprueban determinadas medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico y que se someterá al correspondiente procedimiento de audiencia e información pública durante los próximos días.

Las disposiciones del próximo proyecto regulatorio se corresponden con medidas incluidas en el Real Decreto-ley 7/2025 que pueden promulgarse con menor rango normativo y que son necesarias para aumentar la resiliencia del sistema eléctrico y responder a los riesgos y oportunidades de la transición ecológica.

Entre estas medidas se encuentra el fomento de la actividad industrial mediante la prevención de la especulación con los derechos de acceso y conexión a la red eléctrica para proyectos de demanda de energía, estableciendo su caducidad a los cinco años de haberlos otorgado o ligándolos a una actividad concreta.

Otras medidas recogidas en la propuesta normativa son la trasposición de normativa europea con relación a la repotenciación de instalaciones y la fijación de plazos para la respuesta de las distribuidoras en la tramitación de nuevas demandas, especialmente relevante para los puntos de recarga de vehículos eléctricos.

La tramitación del futuro real decreto por la vía de urgencia permitirá reducir los plazos establecidos a la mitad.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

ENMIENDAS DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTE

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por cuatro enmiendas al artículo 8.2 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

El 3 de junio de 2025 se aprobó la L.O. 2/2025 por la que se autoriza la ratificación de las cuatro enmiendas al artículo 8.2 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

El 14 de diciembre de 2017, la Asamblea de los Estados Parte adoptó la Resolución ICC-ASP/16/Res.4 que introduce tres enmiendas, dedicadas a añadir supuestos a los crímenes de guerra referidos al empleo en contextos bélicos, tanto internacionales como internos, de ciertas armas (biológicas, de fragmentos no localizables y de armas láser cegadoras).

El 6 de diciembre de 2019, la Asamblea de los Estados Parte adoptó la Resolución ICC-ASP/18/Res.5, por la que se introduce un apartado en el que se hace referencia la a privación a la población civil de los objetos indispensables para su supervivencia como método de guerra.

La entrada en vigor de las enmiendas se produce un año después del depósito del instrumento de ratificación correspondiente.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

MARCO DE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE HONDURAS-ESPAÑA 2025-2029

El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento de la aprobación del Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Honduras-España 2025-2029 en el marco de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Hondureña de Cooperación. Este Marco de Asociación, anexo en el Acta de la Comisión Mixta, celebrada y suscrita en Sevilla el día 1 de julio de 2025, define la nueva estrategia compartida de cooperación para el desarrollo a implementarse durante el periodo mencionado.

Con la firma del nuevo Marco, España y Honduras hacen referencia a la trascendencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y a la conveniencia de integrar las actuaciones bilaterales en el marco de las metas y objetivos de ésta, bajo su lema de no dejar a nadie atrás, y ratificando adicionalmente su compromiso para avanzar en la calidad de la ayuda y la eficacia del desarrollo, de acuerdo con la Alianza Mundial de Cooperación Eficaz para el Desarrollo.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

INTERVENCIÓN EN LA CUBIERTA DE LA CANCILLERÍA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN LISBOA (PORTUGAL)

El Consejo de Ministros ha acordado tomar razón de la declaración de emergencia para la contratación de las obras y servicios para la intervención en la cubierta de la cancillería de la Embajada de España en Lisboa (Portugal), por un importe de 794.240,52 Euros (IVA incluido).

La situación de toda la cubierta del edificio de la cancillería de la Embajada de España en Lisboa (Portugal), de gran valor histórico-cultural, evidencia la gran degradación que sufre con filtraciones de agua dentro de las instalaciones, tanto en la primera como en la segunda planta, provocando varios desprendimientos en despachos y zonas de trabajo y suponiendo un grave peligro para la seguridad en el edificio.

Por tanto, se han de acometer actuaciones de forma inmediata para evitar que el deterioro acelerado de los elementos estructurales del inmueble, puedan poner en riesgo tanto la propia integridad del inmueble como del personal que desempeña sus funciones y reside en él.

Se requiere de dos tipos de actuaciones distintas pero interrelacionadas entre sí: ejecución y dirección facultativa de la obra.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

PRÉSTAMO A LA FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA JOSÉ MARÍA COVELO, DE HONDURAS

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la concesión de un préstamo a la Fundación para la Promoción de la Pequeña y Microempresa José María Covelo, de la República de Honduras, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por un importe máximo de 10.000.000 de dólares estadounidenses.

Se trata de la concesión de un préstamo con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo a la Fundación para la Promoción de la Pequeña y Microempresa José María Covelo (COVELO), de la República de Honduras, por un importe máximo de 10.000.000 de dólares estadounidenses con el fin de contribuir a la expansión de su cartera en la región centroamericana, con especial enfoque en la financiación climática y de género.

La Fundación para la Promoción de la Pequeña y Microempresa José María Covelo fundada en 1991 es una entidad privada de intermediación, sin ánimo de lucro, especializada en la financiación, asesoría y capacitación institucional a entidades de microfinanzas (IMF). La Fundación ha sido prestataria del FONPRODE desde el año 2015 hasta el año 2024, habiendo cumplido con el préstamo de forma satisfactoria.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

MEJORA DE LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA EN SERVICIOS DIGITALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley por la que se modifican diversas disposiciones legales para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y ordenación de los medios de comunicación, que será remitido al Congreso de los Diputados para proseguir con su tramitación parlamentaria.

Este proyecto normativo adaptará el ordenamiento jurídico español a la normativa europea sobre servicios digitales y medios de comunicación. En concreto, el texto recoge modificaciones en varias leyes ya existentes para incorporar las provisiones de los Reglamentos de la Unión Europea 2022/2065 (Reglamento Europeo de servicios digitales) y 2024/1083 (Reglamento Europeo sobre la libertad de los medios de comunicación).

Se trata de una actualización del triple escudo digital europeo, compuesto por los Reglamentos de Inteligencia Artificial, Servicios Digitales y Libertad de Medios basada en la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales y el Artículo 20 de la Constitución Española.

Entorno en línea más seguro, predecible y fiable

La futura norma modificará la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, para designar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como coordinador de servicios digitales. Así, le otorga a este organismo amplias competencias de control, supervisión, inspección y sanción sobre los servicios digitales intermediarios, aquellos que facilitan la transmisión de datos, el acceso a contenido digital o la conexión entre usuarios y proveedores de bienes o servicios en línea.

De este modo, la CNMC velará por que los proveedores de servicios digitales cumplan con el Reglamento Europeo de servicios digitales. La normativa comunitaria contempla obligaciones como establecer canales de denuncia de contenidos ilícitos; aumentar la transparencia en torno a los parámetros utilizados en sus sistemas de recomendación y en la publicidad presente en sus plataformas; proteger a los consumidores cuando realizan contratos online; y establecer medidas para garantizar un elevado nivel de privacidad, seguridad y protección de los menores.

Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos supervisará la prohibición de publicidad basada en categorías especiales de datos personales, como la ideología, la afiliación sindical, la religión, la orientación sexual, las creencias o el origen racial o étnico. También comprobará la prohibición de crear perfiles de menores con fines publicitarios.

Además, la futura norma establece un riguroso régimen sancionador para garantizar el cumplimiento de las obligaciones en materia de servicios digitales, con multas que alcanzan hasta el 6% del volumen de negocios anual mundial del infractor para infracciones muy graves.

De esta manera, la iniciativa permite que las autoridades españolas dispongan de un marco jurídico más claro y eficaz para luchar contra los contenidos y productos ilícitos, los discursos de odio y la desinformación en las plataformas digitales. Todo ello contribuye a la protección de los derechos fundamentales y a la creación de un entorno en línea más seguro, predecible y fiable para los consumidores y empresas de la Unión Europea.

Garantía de la libertad, transparencia y pluralismo de los medios de comunicación

Asimismo, el texto contempla la modificación de la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual para adaptar parcialmente el ordenamiento jurídico nacional al Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación y dar cumplimiento a varias medidas contempladas en el Plan de Acción por la Democracia y, en particular, en su eje de transparencia y pluralidad.

La Ley 13/2022, de Comunicación Audiovisual pasa a denominarse Ley General de Comunicación Audiovisual y de Medios de Comunicación, incluyendo a los prestadores de servicios de prensa dentro de su ámbito de aplicación. Además, se adapta el objeto y las definiciones de la Ley 13/2022 para garantizar la correcta comprensión del contenido del Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación y el respeto a las competencias de las Comunidades Autónomas respecto de los medios de comunicación de su ámbito territorial.

En línea con el Plan de Acción por la Democracia, se contempla la creación de un registro estatal de prestadores de servicios de medios de comunicación de carácter público, dependiente de la CNMC, en el que los medios de ámbito estatal deberán inscribirse y mantener actualizada información sobre su estructura de propiedad, el importe total anual de fondos públicos destinados a publicidad estatal que se les ha asignado y el importe total anual de los ingresos de la publicidad recibidos de autoridades o entidades públicas de terceros países.

El registro, que será de libre acceso para su consulta por cualquier persona, se configura como un instrumento de transparencia al servicio de la ciudadanía y de las empresas, con la finalidad de facilitar información sobre la propiedad de los medios de comunicación. Además, se crearán registros autonómicos coordinados con el registro estatal. En ellos, se inscribirán los prestadores de servicios de medios de comunicación de ámbito autonómico.

Asimismo, se establecen las líneas básicas de un nuevo procedimiento liderado por la CNMC para evaluar el impacto sobre el pluralismo mediático de las operaciones de concentración en el mercado de los medios, que se desarrollará reglamentariamente, con el fin de garantizar el pluralismo y la independencia editorial de los mismos.

La futura norma también ayuda a identificar con claridad las autoridades estatales competentes en materia de medios de comunicación: el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que será competente para la propuesta de normativa en materia de medios de comunicación y para la promoción de la autorregulación y corregulación; y la CNMC, que será competente para el control y supervisión de las obligaciones previstas en la norma

El proyecto contribuye así a garantizar la libertad, la transparencia y el pluralismo de los medios de comunicación en el marco del mercado único europeo. Está basado en la idea de que disponer de una amplia gama de fuentes de información fiables y de periodismo de calidad es un factor indispensable para la formación de la opinión pública y uno de los pilares de la democracia y del Estado de derecho.

Refuerzo de las funciones de la CNMC en los sectores digital y mediático

El texto contempla la modificación de la Ley 3/2013, 4 de junio, de creación de la CNMC, para asignar nuevas funciones y facultades de supervisión y control en materia de servicios digitales intermediarios y servicios de medios de comunicación. Para ello, se cambia la estructura de este organismo, creando dos nuevas direcciones a las que corresponderá el ejercicio de estas funciones: la Dirección de Servicios Digitales y la Dirección de Medios de Comunicación.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

AMPLIACIÓN EN TRES SEMANAS DE LOS PERMISOS DE NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENORES HASTA LOS OCHO AÑOS

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, el Real Decreto-ley por el que se amplía el permiso de nacimiento y cuidado.

La norma traspone la directiva la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores.

Como principales novedades, el permiso por nacimiento y cuidados se incrementa en tres semanas, de las 16 actuales hasta las 19 para cada progenitor e intransferibles. Dos de ellas podrán disfrutarse hasta que el menor cumpla ocho años. Las familias monoparentales podrán disfrutar de 32 semanas de permiso por nacimiento, cuatro de ellas hasta que el menor cumpla ocho años. Las dos semanas, cuatro en el caso de monoparentalidad, del permiso por nacimiento y cuidado de menor que se pueden disfrutar hasta que el menor cumpla los ocho años de edad, serán de aplicación a los nacimientos o adopciones producidos a partir del 2 de agosto de 2024. Las dos semanas de permiso parental retribuido pueden disfrutarse de manera flexible, en los periodos o jornadas parciales de trabajo que elijan las familias.

El texto supone consolidar el esfuerzo y los avances de la legislación española para que el trabajo retribuido no sea un impedimento para que las personas trabajadoras ejerzan su derecho a ejercer los cuidados ni tampoco sea un escollo a la hora de tomar la decisión de formar una familia. Supone también dar un paso más hacia una sociedad más corresponsable.

Con la ampliación del permiso de nacimiento y cuidados en tres semanas, dos de ellas flexibles hasta que el menor cumpla 8 años, se completa íntegramente la transposición del permiso parental retribuido previsto en el artículo 8.1 y 3 de la Directiva (UE) 2019/1158. No obstante, el Gobierno va más allá y se compromete a extender hasta las veinte semanas la duración global de este tipo de permisos en esta legislatura.

Además, la ampliación a diecinueve semanas del permiso de nacimiento en España supera la recomendación de la OIT y permite que nuestro país se alinee con los estados europeos con permisos de maternidad más largos y flexibles.

Garantía pública

La Seguridad Social asume el coste del nuevo permiso de ampliación de la prestación por nacimiento y cuidado de menor de la Seguridad Social asumiendo una tasa de reemplazo de renta del cien por cien para ambos progenitores.

La percepción del cien por cien de la base reguladora es un elemento de gran relevancia para la promoción del reparto de responsabilidades, como evidencia la alta participación masculina, en comparación con otros países, del permiso de nacimiento español.

Función Pública

El real decreto-ley incrementa en el ámbito del empleo público el permiso retribuido por nacimiento y por adopción, guarda o acogimiento, que pasa a cubrir también el cuidado del menor, hasta las diecinueve semanas, de las cuales diecisiete son de permiso por nacimiento y cuidados y dos de permiso por cuidado parental del menor, añadiendo una nueva regulación del permiso parental, que mantiene su carácter no retribuido, de ocho semanas de duración.

El permiso por nacimiento se ampliará en dos semanas más, en los supuestos de nacimiento o adopción múltiples, o discapacidad, en un total para ambos progenitores.

Familias monomarentales

Para proteger la actual diversidad familiar y asegurar que las niñas y niños se encuentran igualmente protegidos con independencia del tipo de familia en el que crezcan, atendiendo a la especial vulnerabilidad de los niños y niñas nacidos en familias monoparentales, el Real Decreto-Ley aprobado, amplía el periodo de suspensión por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento a treinta y dos semanas en caso de unidad monoparental.

De este total, cuatro semanas podrán disfrutarse hasta que el menor cumpla ocho años.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

EL GOBIERNO AUTORIZA LA CONSTITUCIÓN DE LA NUEVA EMPRESA RODALIES DE CATALUNYA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza a la sociedad mercantil estatal Renfe Viajeros, S.M.E., S.A., la creación en su seno de una sociedad participada con la Generalitat de Catalunya denominada Rodalies de Catalunya, S.M.E., S.A. La nueva empresa mixta será la encargada de operar el servicio de cercanías y regionales de Catalunya y supondrá una mejora en la cohesión del sistema ferroviario y en el servicio para la ciudadanía.

Estructura de la sociedad

La nueva sociedad mercantil, cuyo domicilio social estará ubicado en Catalunya, estará constituida por la Generalitat en un 49,9% y por Renfe Viajeros SA en un 50,1% y contará con un capital inicial de 2 millones de euros. Será el grupo Renfe el encargado de aportar todos los medios necesarios para la prestación del servicio, con la asignación de material, instalaciones, bienes e inmuebles, derechos, obligaciones y relaciones jurídicas.

El modelo de Rodalies de Catalunya, cuya función será la prestación y la gestión de servicios de transporte de viajeros en ferrocarril, estará basado en la cogobernaza. Su Consejo de Administración tendrá cuatro miembros propuestos por el Estado y cinco propuestos por el Govern de la Generalitat, entre los que se elegirá la presidencia.

De esta forma, se mantendrán los estándares de seguridad y la coordinación con el sistema ferroviario nacional, a la vez que se respetan, protegen y garantizan los derechos laborales de las personas trabajadoras acordados con la representación sindical y establecidos en el convenio colectivo del Grupo Renfe.

Un hito histórico y mejor servicio

La constitución de esta nueva empresa da cumplimiento al acuerdo alcanzado entre los ambos gobiernos y responde a la voluntad de colaboración y actuación conjunta en la prestación del servicio.

Igualmente, permite dar un paso adelante en la gestión directa del transporte ferroviario por parte de la Generalitat, quien tiene atribuidas, en base al Estatut de Catalunya, las competencias en esta materia. Hasta el 2025, se ha realizado la gestión de las tarifas, los horarios y la inspección del servicio.

Con esta actuación se prevé ofrecer una mayor eficiencia operativa en el servicio, favoreciendo una toma de decisiones más ágil, la gestión desde la proximidad y una colaboración más estrecha con las personas usuarias y empleadas.

También permitirá la mejora en la atención al cliente, con una mejor información sobre las incidencias desde las estaciones, en los trenes y en las redes sociales. La empresa tendrá como objetivo el aumento de los índices de calidad, satisfacción o confort.

Tras la autorización por parte del Consejo de Ministros, la nueva sociedad previsiblemente completará su constitución formal con la inscripción en el Registro Mercantil antes del 31 de diciembre de este año. Según el calendario previsto, durante 2026, podrán iniciarse las actividades organizativas, de gestión de licencias y permisos, de identificación y de valoración de los recursos y la operación plena del servicio.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

CENTRO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS Y RESILIENCIA DEL BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la firma y la aplicación provisional del Acuerdo entre el Reino de España y el Banco Asiático de Desarrollo relativo al centro de prestación de servicios informáticos y resiliencia del Banco Asiático de Desarrollo.

El Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) es una organización multilateral financiera, creada en 1966, para el desarrollo económico en Asia y Pacífico. Su objetivo principal es la erradicación de la pobreza y facilitar ayudas para mejorar el nivel de vida de la población de la región a través de préstamos y colaboración técnica.

El Acuerdo por el que se establece el BAsD se adoptó en Manila el 4 de diciembre de 1965 y entró en vigor el 22 de agosto de 1966. El Acuerdo constitutivo tiene plena vigencia en España desde el 30 de mayo de 1986.

Las relaciones entre España y el BAsD se enmarcan en objetivos comunes de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, sobre todo, en países asiáticos en vías de desarrollo.

España ha realizado contribuciones financieras a fondos fiduciarios para apoyar proyectos del BAsD, concretamente en áreas como infraestructura, digitalización, educación, energía, salud y desarrollo rural.

Destaca el Fondo Español de Asistencia Técnica, fondo bilateral creado en el 2001, que financia proyectos de desarrollo sostenible del banco en los países miembros de la región. En las últimas contribuciones realizadas, España aportó 5 millones de euros en 2022 y 3 millones de euros en 2024.

Defensa

ACUERDO MARCO PARA LA ADQUISICIÓN DE MOCHILAS DE CAMPAÑA Y LIGERA DE COMBATE

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del acuerdo marco para la adquisición de mochilas de campaña y ligera de combate, material necesario para la instrucción y adiestramiento del personal del Ejército de Tierra, así como para que el mismo pueda llevar a cabo el desarrollo de los cometidos operativos que se les asignen, sea en territorio nacional o zona de operaciones.

El valor estimado del acuerdo marco es de 17.568.000 euros, y tendrá una duración desde la formalización del contrato hasta el 15 de diciembre de 2028.

Defensa

ADQUISICIÓN DE REPOSTADORAS PARA EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Y DE VEHÍCULOS AUTOEXTINTORES

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del acuerdo marco para la adquisición de unidades repostadoras para el suministro de combustible y de vehículos autoextintores, lo que permitirá renovar el parque de este tipo de vehículos, garantizando la atención de las necesidades de suministro de combustible de aviación a las aeronaves y de los requisitos mínimos establecidas para las categorías de incendios en las Bases y Aeródromos del Ejercito del Aire y del Espacio.

El valor estimado del acuerdo marco es de 39.336.000 euros, y tendrá una duración de dos años, con posibilidad de prórroga de dos años más.

Interior

SUBVENCIONES A ENTIDADES POR SU COLABORACIÓN CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR

El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto que regula la concesión directa de subvenciones a once entidades por su colaboración con el Ministerio del Interior en materia de seguridad pública, protección social, protección civil, penitenciaria; y apoyo al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y sus familias. El importe de las ayudas asciende a 3.097.830 euros.

Las instituciones que se beneficiarán de las subvenciones son las siguientes:

  • Cruz Roja Española, por la prestación de servicios de asistencia social a los internos en los Centros de Internamiento de Extranjeros (1.125.000 euros); por su participación en la Operación Paso del Estrecho y en otras actividades de protección civil (341.400 euros); y por su colaboración en el cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad (96.000 euros).
  • La UNED, con objeto de garantizar a los internos en centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado el acceso a la educación superior (632.700 euros).
  • La Conferencia Episcopal Española, por garantizar a los internos en centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado la asistencia religiosa católica (608.500 euros).
  • La Comisión Islámica de España, por garantizar a los internos en centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado la asistencia religiosa islámica (21.000 euros).
  • La Federación Española de Municipios y Provincias, por su colaboración en el cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad (16.000 euros).
  • Cáritas Española, por su colaboración en la aplicación de los programas con personas sentenciadas a penas no privativas de libertad (54.000 euros).
  • Fundación ANAR, por apoyar el desarrollo del servicio de atención telefónica 116-000 «Línea Directa para casos de Niños Desaparecidos» (150.000 euros).
  • Fundación Huérfanos de la Dirección General de la Policía, por apoyar la formación de los huérfanos de funcionarios de la Policía Nacional (9.230 euros).
  • Agrupación Deportiva de la Policía Nacional, por fomentar actividades y equipamientos deportivos en la Policía Nacional (20.000 euros).
  • Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil, por apoyar la formación educativa y protección social de los huérfanos de los socios fallecidos (5.000 euros).
  • Fundación Guardia Civil, por fomentar el refuerzo de la imagen institucional y la sensibilización social en el ámbito de la Guardia Civil (19.000 euros).

Transportes y Movilidad Sostenible

SUMINISTRO DE CARRIL PARA EL CORREDOR MEDITERRÁNEO EN LA COMUNITAT VALENCIANA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif y mediante un acuerdo marco, a contratar el suministro de carril para avanzar en el desarrollo del Corredor Mediterráneo en la Comunitat Valenciana por un valor estimado de más de 27,2 millones de euros. En concreto, el carril se destinará a la implantación del ancho mixto en el tramo La Encina-Alicante y al montaje de la segunda vía en el tramo Moixent-L'Alcúdia de Crespins.

Por un lado, la adaptación al ancho estándar del tramo La Encina-Alicante mediante la colocación del tercer carril y la nueva configuración de vías para trenes de hasta 750 metros, se unirá a la implantación del tercer hilo entre Almussafes y València Font de Sant Lluís. Esto hará posible que los trenes de mercancías tengan continuidad en ancho estándar, tanto en dirección sur -conectando con Andalucía y Murcia- como hacia el norte, con la Comunitat Valenciana, Catalunya y el resto de Europa.

Esta operación es clave para el desarrollo de la configuración del Corredor Mediterráneo en el sureste de la Comunitat Valenciana y el impulso al transporte ferroviario de mercancías.

Por su ubicación geográfica, este tramo es un enclave estratégico en el área de influencia de Alicante. El trazado parte de las conexiones con el Nudo de La Encina hasta la entrada a la estación de Alicante (75 kilómetros) y discurre por las comarcas de l'Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà y l'Alacantí, conectando los municipios de Villena, Sax, Elda, Novelda, Monforte del Cid, Sant Vicent del Raspeig y Alicante.

Tramo Moixent-L'Alcúdia de Crespins

Por otro lado, en la línea convencional que une València y Alicante, el montaje de la segunda vía en el tramo Moixent-L'Alcúdia de Crespins (16,8 kilómetros), reforzará su capacidad y operativa. Esta línea canaliza el tráfico de trenes convencionales de cercanías, media distancia y mercancías.

Al mismo tiempo, la histórica vía doble convencional entre Xàtiva y La Encina se convierte al ancho estándar para acoger las circulaciones de alta velocidad entre Valencia y Alicante.

Los trabajos comprenden también la conexión de esta nueva segunda vía a las playas de vías de las estaciones de Moixent y L'Alcúdia de Crespins, y mejoras en esta estación y en la de Vallada. Estas dos estaciones contarán con una marquesina que cubra parte de sus andenes, permitiendo así el resguardo de los viajeros; y reforzarán su accesibilidad y el tránsito de pasajeros con la mejora de las escaleras y rampas del paso inferior que une sus andenes.

Además, se realizarán trabajos en la vía 1 de L'Alcudia de Crespins para evitar vibraciones al paso de los trenes. Asimismo, en Vallada se habilitará una vía de apartado, que reforzará la gestión y capacidad de los tráficos por la línea.

La actuación, además de avanzar en el Plan de Cercanías de València, refuerza el nudo de La Encina, uno de los puntos neurálgicos de la red ferroviaria, tanto la de ancho convencional como de alta velocidad: punto clave del Corredor Mediterráneo y de su conexión con el Atlántico, del tráfico de mercancías y su conexión con los puertos de Cartagena y Alicante, del servicio de Cercanías de la Comunitat Valenciana y, en el futuro, de la conexión de alta velocidad entre las tres capitales valencianas.

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).

Imágenes del tramo


L'Alcúdia de Crespins

Vallada

Transportes y Movilidad Sostenible

CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN SEGOVIA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Segovia, con un valor estimado de 26,6 millones de euros (IVA no incluido).

La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 144,765 km de carreteras del sector nº02 de la provincia, incluyendo 15,430 km de autovía. Las carreteras incluidas en este sector son las siguientes:

  • Autovía SG-20, circunvalación de Segovia, desde su km 0 al 15.
  • Carretera N-110, entre Ayllón (km 90) y El Sotillo (km 187).
  • En varios tramos de la N-110A, entre los km 95 y 154.
  • En diversos enlaces de la SG-20 con varias carreteras.

Junto a ellas, será objeto del contrato la rehabilitación superficial del firme de la carretera N-110, entre los km 104 a 128,400.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la RCE y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Imágenes de trabajos en el sector nº2 Segovia


Reparación barrera de seguridad N-110 PK 110


Instalación de atenuador de impacto SG-20

Transportes y Movilidad Sostenible

FASE II DEL PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL RUIDO EN LA A-49 EN SEVILLA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 20,3 millones de euros (IVA no incluido) un contrato de obras para ejecutar actuaciones de la Fase II del Plan de Acción contra el Ruido (PAR) en la autovía A-49, en la provincia de Sevilla.

Estos trabajos se ubicarán entre los km 0 y 4,465 de la citada autovía, a su paso por los términos municipales de Camas, Tomares, Castilleja de la Cuesta y Bormujos.

La obra consiste en la sustitución del pavimento existente por un pavimento fonoabsorbente y la instalación de más de 2 km de pantallas acústicas de hormigón en el tramo mencionado.

Las pantallas están formadas por postes metálicos separados 4 m entre sí (salvo en ciertas zonas concretas con separación de 2 m porque las acciones del viento son mayores). Estos perfiles sirven de soporte a los paneles de hormigón. Los postes metálicos se unen a la cimentación por medio de placas de anclaje soldadas a los propios postes en su base.

Las cimentaciones varían en función del espacio existente en cada emplazamiento para poder cumplir con los requisitos de los sistemas de contención, existentes o a disponer, así como los de drenaje existentes.

Así, se prevén los siguientes tipos de cimentación:

  • Pantallas sobre pilotes con viga de atado superior en la que se embeben los propios pilotes
  • Pantallas cimentadas sobre muros de contención existentes.
  • Pantallas ancladas a barreras New Jersey existentes.
  • Pantallas sobre pórtico, empleadas sobre las estructuras existentes de la propia autovía.

Esta actuación se enmarca en el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica establecidos en el Real Decreto 1367/2007, en actuaciones contempladas en los PAR y cuya responsabilidad de ejecución corresponde al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Ministerio de Transportes ha invertido más de 192 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Sevilla.


Transportes y Movilidad Sostenible

RENOVACIÓN EN LA RED FERROVIARIA CONVENCIONAL DE ZARAGOZA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 14.701.811,75 euros (IVA no incluido) la renovación de traviesas en diversos tramos de la red ferroviaria convencional a su paso por Zaragoza, en el trayecto Casetas-Gallur (40,8 km).

La actuación, llevada a cabo a través de Adif, reforzará la fiabilidad, disponibilidad y capacidad para responder al aumento de circulaciones de viajeros y mercancías de esta línea, que conecta transversalmente el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo a través de Aragón.

Para ello, se desplegarán un total de 69.650 traviesas de mayores prestaciones. Se trata de traviesas monobloque polivalentes de hormigón pretensado, más rígidas, de mayor robustez y durabilidad y con mejor comportamiento dinámico.

Además, Adif impulsa otros proyectos para modernizar la red ferroviaria convencional en Aragón. A la renovación de traviesas en el entorno de Alagón se suman las operaciones ya contratadas en diversos puntos del trazado entre San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) y Selgua (Huesca), así como la renovación de la señalización de la estación de Grisén.

De este modo, se refuerza la conexión entre los dos grandes corredores europeos, que también está siendo objeto de actuaciones en Navarra y La Rioja. En este sentido, se encuentra adjudicada la renovación de tres tramos de ferrocarril que suman 155 km: Cortes de Navarra-Castejón, Castejón-Tafalla y Castejón-Fuenmayor.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), el 7 (sostenibilidad) y el 8 (crecimiento económico y generación de empleo).

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).

Transportes y Movilidad Sostenible

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TÚNEL FERROVIARIO EN RUBÍ

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, a celebrar el contrato de ejecución de las obras de tratamiento y mejora de la estructura de un túnel situado en el término municipal de Rubí (Barcelona), con un valor estimado de 19.278.117,4 euros. Se trata de una nueva actuación relevante en el plan de inversiones para la modernización y aumento de las prestaciones y calidad de las infraestructuras de la red de transporte ferroviario de proximidad del área de Barcelona.

Este túnel, de 914 metros, está situado en la línea Mollet-Castellbisbal, por la que circulan servicios de la línea R8 de Rodalies y trenes de mercancías que utilizan la infraestructura del Corredor Mediterráneo, además de aquellos tráficos con origen o destino al Port de Barcelona.

Esta intervención integral tiene por objetivo garantizar el óptimo estado de estabilidad y robustez de los diferentes elementos de la estructura del túnel y alargar su vida útil, contribuyendo así a un aumento de la seguridad y fiabilidad del tráfico ferroviario, racionalizando los costes y labores de mantenimiento y reduciendo la probabilidad de incidencias con afectación al servicio.

Entre las principales actuaciones previstas a llevar a cabo, destacan las siguientes:

  • Ejecución de un anillo de refuerzo de espesor compuesto por cerchas metálicas y hormigón armado, entre otros materiales, además de un muro guardabalasto para contener la capa de balasto en el margen de la vía. El refuerzo interior no implicará una reducción del gálibo para los trenes que circulan por la línea.
  • Tratamiento de diversos desperfectos mediante la aplicación de capas de mortero, trabajos de sellado y refuerzo.
  • Monitorización de la estructura durante la ejecución de los trabajos, con el objeto de aportar datos de su comportamiento durante y poder valorar su estado.
  • Operaciones en instalaciones ferroviarias de protección civil y seguridad, alumbrado de emergencia, comunicaciones y energía, redes de cableado y catenaria.

Por otra parte, Adif ha licitado el contrato de servicios de asistencia técnica para el control y vigilancia de estas obras con un presupuesto de licitación de 1.608.679,7 euros.

Los cortes del tráfico ferroviario previstos con motivo de estas obras de la estructura del túnel se realizarán en horario nocturno, por lo que serán compatibles con el servicio.


Plano e imagen del túnel de Rubí

Transportes y Movilidad Sostenible

INSTALACIÓN TÉCNICA FERROVIARIA PARA LA MEJORA DE MADRID CHAMARTÍN-CLARA CAMPOAMOR

El Consejo de ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif Alta Velocidad, el contrato para la construcción de una instalación técnica de alta velocidad en el barrio madrileño de Las Tablas, al norte de la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor, con un valor estimado de 54,56 millones de euros.

Esta actuación facilitará nuevos espacios de estacionamiento para trenes de alta velocidad, lo que redundará en la mejora de la capacidad y operatividad de la estación Madrid Chamartín-Clara Campoamor.

Las nuevas instalaciones contarán con dos playas de vías (sector A y sector B), con diez y siete vías, respectivamente, de 405 metros de longitud útil y ancho internacional. Las vías estarán dotadas de andenes técnicos para la subida y bajada a los trenes del personal de conducción y conservación.

Adicionalmente, el primer haz de vías estará dotado de instalaciones de fuerza, agua y vaciado de wc para poder realizar pequeñas labores de apoyo y mantenimiento. Asimismo, contará con un edificio técnico con dos sectores diferenciados: uno para Adif, con oficinas, almacenes y cuartos de instalaciones, y otro para las operadoras ferroviarias.

La nueva instalación se levantará en la zona de Las Tablas, desde la que se puede establecer una conexión directa con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid, lo que garantiza un rápido acceso a la estación de Chamartín, al tiempo que se facilita el estacionamiento de larga duración de los trenes.

La estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor se encuentra en pleno proceso de ampliación y remodelación. En el ámbito de la alta velocidad pasará de contar con 6 vías a un total de 12 vías pasantes (de la 14 a la 25). Posteriormente, y en el marco de su transformación a través del proyecto Chamartín-Ecosistema Abierto, está previsto que la estación sume otras 6 vías más para alta velocidad (de la 26 a la 31), hasta contabilizar un total de 18.

La transformación de Chamartín avanza con una inversión que supera los 540 millones de euros, consolidándola como un nodo ferroviario clave en España. A pesar de las obras en curso, la estación ha mantenido su operatividad y ha experimentado un notable incremento en el número de viajeros. En 2024, gestionó 44,4 millones de pasajeros, frente a los 36,2 millones del año anterior.

Principales actuaciones

Para la construcción de la nueva estación técnica de Las Tablas será necesario demoler los elementos existentes en la zona (incluidas varias edificaciones), el desvío de los servicios afectados (líneas telefónicas y canalizaciones de fibra óptica) y la reposición de los drenajes ferroviarios (se repondrán dos colectores de la LAV).

Además, para realizar el acceso desde la LAV Madrid-Valladolid habrá que modificar y ampliar el muro de pilotes existente. En las nuevas playas de vía se montará vía en placa en el sector A y sobre balasto en el sector B. El contrato contempla las actuaciones de electrificación de todas las vías.

Para la comunicación entre andenes se dispondrán dos pasos a nivel de tres metros de ancho, además de un paso inferior en el sector A. Así mismo, y con el fin de facilitar los movimientos en el interior de la instalación, se ha diseñado un vial perimetral que da acceso a zonas de carga y descarga y aparcamiento.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Asimismo, podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Infografía instalación técnica Las Tablas

Mapa estación técnica Las Tablas

Transportes y Movilidad Sostenible

RENOVACIÓN DEL TRAMO FERROVIARIO REDONDELA-BIFURCACIÓN ARCADE EN PONTEVEDRA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, las obras de renovación integral del tramo Redondela-Bifurcación Arcade por un valor estimado de 20,7 millones de euros.

La actuación, que se sitúa en la línea convencional Redondela-Santiago de Compostela a su paso por la provincia de Pontevedra, busca modernizar y aumentar la capacidad y fiabilidad de la red ferroviaria, posibilitando el incremento de los tráficos, tanto de pasajeros como de mercancías, al tiempo que se mejora la calidad del servicio.

Las obras incluyen la mejora de infraestructura y vía en el tramo de 7,8 km de longitud, de los cuales 2,7 km se encuentran electrificados. Entre los trabajos destacan la renovación del material de vía (carriles, traviesas, balasto y desvíos), consolidación y refuerzo de desmontes, y la adecuación de sus 16 puentes, además de obras de drenaje. También se ampliará el gálibo de los 5 túneles del trayecto para permitir servicios de autopista ferroviaria y la futura electrificación del tramo a 25 kV para su conexión con el Eje Atlántico.

Igualmente, se suprimirá el único paso a nivel existente, ubicado en el municipio de Redondela, en concreto en el paraje de Cesantes (al norte del apeadero del mismo nombre) y de uso peatonal, por un paso bajo la vía de 2,5 m de ancho y 3 m de altura.

265 M€ para la modernización de la Línea del Miño

Paralelamente, Transportes está avanzando en la modernización de la línea Ourense-Vigo (Línea del Miño), que conecta en Redondela con el tramo objeto de esta renovación. Con una inversión global de 265 millones de euros, que incluye la conexión Guillarei-frontera portuguesa, la Línea del Miño se adecuará al Corredor Atlántico, reforzará la conexión con Portugal y aumentará su capacidad para tráfico de viajeros y mercancías.

Adif ya ejecuta la modernización del tramo comprendido entre Vigo-Guixar y Guillarei, donde está en marcha, con una inversión de 32,7 millones de euros, la renovación de vía del trazado Redondela-Vigo Guixar. Este proyecto incluye la construcción del nuevo apeadero de Chapela, actuaciones en vías y andenes de las estaciones de Redondela y Vigo-Guixar, y el refuerzo del túnel de Vigo.

Además, adjudicó recientemente las obras de renovación de vía entre Redondela y Guillarei por 49 millones de euros. Estas incluyen la ampliación de las dimensiones (gálibo) de distintas estructuras, la instalación de nuevos sistemas de protección civil y seguridad en sus cuatro túneles, la construcción de un nuevo viaducto (82 m) sobre la carretera N-550, la renovación de una veintena de pasos inferiores, y la remodelación de andenes de la estación de Louredo-Valos.

Por su parte, en la estación de Redondela ya están en marcha, con una inversión de 3,3 millones de euros, los trabajos que completan su remodelación y refuerzan su accesibilidad: despliegue de ascensores, equipamiento del paso inferior, renovación de aseos y otras instalaciones, y obras en la plaza de acceso.


Transportes y Movilidad Sostenible

CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN CÓRDOBA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Córdoba, con un valor estimado de 24,9 millones de euros (IVA no incluido).

La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 320,006 km de carreteras del sector nº01 de la provincia. Las carreteras incluidas en este sector son las siguientes:

  • Autovía CO-31, en cerca de 3 km al noroeste de la ciudad de Córdoba.
  • Carretera N-432, entre los km 160 (límite provincial con Badajoz, en Fuente Ovejuna) y 352 (límite provincial con Jaén).
  • Carretera N-502, entre los km 328 (límite provincial con Ciudad Real) y 391 (Espiel).
  • Carretera N-432A, en varios tramos entre los km 159 (límite provincial con Badajoz, en Fuente Ovejuna) y el km 337 (Baena).
  • Y en varios tramos de las carreteras N-432R y N-502A, entre los km 379 a 391.

Junto a las carreteras relacionadas, será objeto del contrato la renovación de la cartelería de orientación de las carreteras N-432, N-502, N-432a, N502a, N-432R y CO-31.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Imágenes de trabajos en el sector nº1 Córdoba

Reparación asfalto N-432A PK 235

Poda vegetación N-432R PK 1

Transportes y Movilidad Sostenible

MODERNIZACIÓN DEL TÚNEL DE LA M-12 DE MADRID

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), un contrato de obra para mejorar las condiciones de seguridad, sostenibilidad y funcionalidad del túnel de la M-12, en la Comunidad de Madrid, por 16.043.610,65 € (IVA no incluido).

El objetivo de la licitación es la adecuación de la infraestructura al Real Decreto 635/2006, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de la Red de Carreteras del Estado, abarcando desde sistemas de drenaje hasta tecnología de comunicaciones y señalización.

Principales actuaciones

Las actuaciones que se llevarán a cabo permitirán dotar al túnel de la M-12 de un alto estándar de seguridad, fiabilidad y eficiencia energética, cumpliendo con los criterios más exigentes en materia de protección y gestión de emergencias. Con ello, Transportes, a través de la SEITT, reafirma su compromiso con la modernización de las infraestructuras viarias del Estado y la mejora de la experiencia y seguridad de los usuarios.

Entre los trabajos destacan la implementación de un sistema de drenaje adaptado para líquidos tóxicos, reemplazando el actual unitario por uno separativo que distingue entre vertidos sobre la calzada y aguas de infiltración; la mejora del firme a través del fresado y la reposición de la capa de rodadura; y el tratamiento de filtraciones mediante la instalación de chapas cubrejuntas para canalizar el agua hacia los hastiales.

También se sustituirán los paneles de revestimiento por unos vitrificados, más resistentes y de mejor comportamiento ante el fuego; se renovará el cableado por uno ignífugo para garantizar la continuidad del servicio en caso de incendio; y se implantará un sistema de doble suministro eléctrico, incorporando huertos fotovoltaicos en ambas bocas del túnel como fuente de suministro alternativo.

Respecto a los sistemas de iluminación y señalización, el contrato de obra contempla la instalación de luminarias LED; sensores ambientales de nueva generación; la renovación de sistemas de comunicación y videovigilancia, dando solución a la cobertura de puntos muertos; y la mejora en la señalización de salidas, elementos de emergencia y paneles de mensaje variable.

Plan de Inversiones de SEITT

Estas actuaciones se enmarcan en el plan de inversiones de SEITT, dotado con 470 millones de euros, y cuyo objetivo es devolver a un estado óptimo de funcionamiento las autopistas revertidas al Estado (como las radiales R-2, R-3, R-4 y R-5, y otras como la AP-36, AP-41, AP-7 y la M-12), así como los tramos libres gestionados por la entidad, como es el caso de la M-50.

El plan incluye intervenciones en ocho áreas prioritarias: rehabilitación de firmes, túneles, estructuras, señalización, sistemas ITS y de peaje, reducción de ruido, iluminación y mejoras de capacidad. La presente actuación se suma a la rehabilitación de los túneles de Perales del Río, Boadilla y Valdepastores de la M-50, en la Comunidad de Madrid; y de los túneles Loma de Bas y Sierra de Aguilón en la autopista AP-7 Cartagena-Vera en la Región de Murcia y Andalucía, respectivamente.

Túnel de la M-12

Transportes y Movilidad Sostenible

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA RADAR DE NAVEGACIÓN AÉREA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de ENAIRE, para licitar un contrato de suministro para renovar cinco radares primarios con tecnología tridimensional por un valor estimado de 24.048.300 euros.

El contrato autorizado para licitación permitirá que Enaire, gestor estatal de la navegación aérea de España, pueda acometer las renovaciones de radares primarios de su red en estaciones de Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca y Sevilla, así como en Espiñeiras (A Coruña), donde además se incluye su instalación.

Esta actuación forma parte de la renovación progresiva de los radares primarios de ENAIRE, en línea con su plan estratégico de modernización tecnológica. De esta forma, se avanza en la mejora continua de sus capacidades de vigilancia aérea mediante la modernización de sus sistemas radar de navegación aérea. Esta evolución responde a la necesidad de reducir progresivamente la separación mínima entre aeronaves, lo que exige mayores prestaciones tecnológicas en fiabilidad, precisión y robustez.

Los radares primarios son imprescindibles para poder proporcionar una separación reducida en las áreas terminales de alta densidad de los aeropuertos españoles. Además, estos radares proporcionan una red adicional de seguridad en la provisión del servicio de vigilancia aérea al permitir identificar aeronave, en caso de fallo de otros sistemas o en entornos militares.

Los nuevos radares primarios tridimensionales incorporan no solo la citada capacidad tridimensional de identificación, sino mejoras importantes en el tratamiento y presentación al controlador de las señales que reciben, optimizando además la integridad de la informacion presentada y la eliminación de detecciones de falsos blancos.

Actuaciones previstas

El radar primario de la estación de Espiñeiras (A Coruña), en servicio desde junio de 2006, ha alcanzado el final de su vida útil. Su próxima sustitución se enmarca en la segunda fase del plan de renovación del parque de radares primarios que ENAIRE está desarrollando en todo el territorio nacional y que contempla este contrato autorizado.

La configuración actual de Espiñeiras, con una cobertura de hasta 60 millas náuticas (unos 110 Km), permite prestar servicio de vigilancia radar primario dentro de la Región Centro-Norte, en su aérea noroeste. Su información se utiliza en el Centro de Control Aéreo de ENAIRE en Madrid y en el Centro de Control de Área Terminal de Santiago de Compostela, siendo especialmente relevante para el control aéreo de aeródromo en las torres de los aeropuertos de A Coruña, Santiago-Rosalía de Castro y Vigo.

Además de esta actuación, el expediente incluye la adquisición de nuevos radares primarios para sustituir aquellos que han superado su ciclo operativo, como los de El Judío (Sevilla), Palma (Mallorca) y Málaga, así como un nuevo radar para Barcelona.

Con estas actuaciones, ENAIRE reafirma su compromiso con la seguridad aérea y con la modernización de la infraestructura tecnológica necesaria para afrontar los desafíos presentes y futuros del control del tráfico aéreo.

Radar de la estación de Espiñeiras (A Coruña)

Educación, Formación Profesional y Deportes

IMPULSO AL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, invertir más de 923 millones de euros en seguir impulsando el nuevo sistema de Formación Profesional. El Gobierno ha acordado dar luz verde a tres elementos importantes: dos repartos autonómicos y una convocatoria estatal, que permitirán la cualificación y recualificación de los trabajadores ocupados y desempleados, así como seguir desarrollando formaciones en línea con las necesidades de los sectores productivos.

En concreto, se ha autorizado la distribución territorial de 867.284.490 euros para acciones formativas de personas trabajadoras, de los que más de 696,5 millones se destinarán a oferta formativa para trabajadores desempleados y más de 145,9 serán para formaciones dirigidas a trabajadores ocupados.

También se ha aprobado el reparto de 31.296.070 euros entre las comunidades autónomas para implementar proyectos en FP entre pymes y micropymes, para los campeonatos de 'skills', para la movilidad del alumnado y las personas en formación, para las estancias del profesorado y los formadores en empresas, centros de FP y centros de excelencia, y para formaciones y estancias formativas.

Además, se ha dado luz verde a una amplia convocatoria de carácter estatal para microformaciones de grados A (formaciones de corta duración) por valor de 24.940.000 euros. Formaciones que irán en línea con las demandas de los sectores productivos que participan en los distintos Hubs y PERTEs.

Tabla con el reparto territorial de fondos para la formación de personas trabajadoras:

CCAATOTAL A TRANSFERIR
ANDALUCÍA138.857.045,32 €
ARAGÓN29.140.060,96 €
ASTURIAS (Principado de)27.747.077,80 €
BALEARS (Illes)21.480.564,16 €
CANARIAS48.205.629,79 €
CANTABRIA14.253.280,28 €
CASTILLA Y LEÓN55.275.813,20 €
CASTILLA-LA MANCHA45.694.895,01 €
CATALUÑA130.259.298,34 €
COMUNITAT VALENCIANA91.701.130,81 €
EXTREMADURA42.054.400,48 €
GALICIA72.311.498,60 €
MADRID (Comunidad de)108.727.536,10 €
MURCIA (Región de)23.356.544,24 €
NAVARRA (Comunidad Foral de)12.546.284,67 €
RIOJA (La)5.673.430,24 €
TOTAL867.284.490,00 €

Tabla con el reparto territorial de fondos para el impulso y la calidad de la Formación Profesional:

CCAATOTAL A TRANSFERIR
ANDALUCÍA5.836.376,76 €
ARAGÓN1.097.361,14 €
ASTURIAS (Principado de)723.004,55 €
BALEARS (Illes)910.364,56 €
CANARIAS1.942.658,37 €
CANTABRIA572.780,30 €
CASTILLA Y LEÓN1.994.944,45 €
CASTILLA-LA MANCHA1.999.042,03 €
CATALUÑA4.585.343,50 €
COMUNITAT VALENCIANA3.757.830,77 €
EXTREMADURA1.188.914,41 €
GALICIA2.073.639,11 €
MADRID (Comunidad de)3.027.729,40 €
MURCIA (Región de)1.158.517,44 €
RIOJA (La)427.563,21 €
TOTAL31.296.070,00 €

Industria y Turismo

AYUDA EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL PARA ANDEMA Y FMRE

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula la concesión directa de subvenciones en materia de propiedad industrial por parte del Ministerio de Industria y Turismo, a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), durante el ejercicio presupuestario 2025, por un importe total de 275.000 euros.

Las entidades beneficiarias de estas ayudas son la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (ANDEMA) y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE). Las actuaciones subvencionadas son:

A la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (ANDEMA):

  • Campañas, estudios y colaboraciones para la concienciación y sensibilización sobre la importancia de los derechos de propiedad industrial y/o la lucha contra las falsificaciones.
  • Análisis sobre noticias y temas de interés en redes sociales relacionados con las vulneraciones de Derecho de Propiedad Industrial.
  • Celebración de foros, conferencias, eventos o seminarios sobre propiedad industrial. Importe: 150.000 euros.

A la Fundación Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE):

  • Programas de formación y sensibilización en materia de marcas y otros activos de propiedad industrial.
  • Conferencia Anual del FMRE.
  • Informes, publicaciones y estudios sobre marcas, diseños, propiedad industrial e innovación. Importe: 125.000 euros.

El plazo para la realización de las actividades subvencionables objeto de este RD será el comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025.

Industria y Turismo

REGULACIÓN DEL FONDO DE EMPRENDIMIENTO Y DE LA PYME (FEPYME)

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrolla la disposición adicional novena del Real Decreto-Ley 8/2024, de 28 de noviembre, que regula el Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME).

El objetivo del FEPYME es apoyar el emprendimiento innovador y fomentar la actividad económica de la pyme, a través de la concesión de préstamos participativos directamente al sector privado, así como a entidades del sector público dedicadas a actividades similares tales como startups participadas por universidades o centros de conocimiento públicos.

El esquema actual de las líneas necesita una gestión ágil y una respuesta rápida a las pymes y emprendedores demandantes de financiación de riesgo. El nuevo Fondo supondría unificar la gestión en una unidad global que cuente con todos los recursos para realizar las diferentes funciones de administración, gobernanza y gestión de los fondos ganando en eficiencia y rapidez.

La dotación presupuestaria se cifra en 303 millones de euros provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Las características de los préstamos participativos a otorgar por el fondo: plazo de amortización máximo de siete años, con un máximo de cinco años de carencia para la devolución del principal. La cuantía de los préstamos estará comprendida entre 25.000€ y 1,5M€, y no podrá superar la cuantía equivalente a los fondos propios de la empresa.

El tipo de interés variable se aplicará en dos tramos: Un primer tramo que se devengará a un tipo de interés variable referenciado al EURIBOR a un año. Un segundo tramo que se devengará y calculará a un tipo de interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa.

Para la concesión del préstamo no se exigirán garantías adicionales a las del propio proyecto empresarial.

Los beneficiarios son las pymes con modelo de negocio innovador que desarrollen su actividad principal y tengan el domicilio social en España. Deben contar con un plan empresarial viable técnica y económicamente.

FEPYME será gestionado por ENISA. ENISA se encargará de la evaluación y, en su caso, aprobación de solicitudes, análisis, formalización y seguimiento de préstamos, auditoría y control contabilidad, control de legalidad, seguimiento de hitos y objetivos del MRR, elaboración de los presupuestos, contratación de terceros, etc.

Se crea la Comisión de Evaluación, Seguimiento y Control, como órgano colegiado que realizará el seguimiento de la actividad del FEPYME.

Industria y Turismo

DESARROLLO URGENTE DE SISTEMAS DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas reguladoras de la concesión directa de préstamos para el desarrollo industrial de programas especiales de modernización Santiago Fase II, con el objetivo de sustituir sistemas anteriores en el espectro electromagnético.

El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y Defensa (abril 2025) responde a la coyuntura geopolítica internacional y articula una serie de medidas, como el lanzamiento de nuevos Programas Especiales de Modernización, que precisan la prefinanciación del Ministerio de Industria y Turismo (MINTUR), con inversiones de 10.471,14M€ en el 2025 y con efectos positivos en el empleo e innovación tecnológica y desarrollo industrial.

En 1996, el extinto MINTUR y el Ministerio de Defensa colaboran en programas especiales de modernización en la Defensa y han formalizado, en 2025, su financiación, que se contempla en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa.

Esta actuación se articula mediante un RD de concesión directa conforme a lo previsto en la Ley General de Subvenciones y en la que la citada norma permite este procedimiento si concurren razones de interés público, como es el caso, tanto desde el punto de vista de las necesidades de las FF.AA. como desde las repercusiones económicas.

Industria y Turismo

MODERNIZACIÓN URGENTE DEL SISTEMA INTEGRAL AÉREO DE ÚLTIMA GENERACIÓN

El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas reguladoras de la concesión directa de préstamos a varias empresas para el desarrollo industrial del programa especial de modernización asociado al Sistema Integral Aéreo de Última Generación (NGWS Nacional).

El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y Defensa (abril 2025) contempla un conjunto de medidas, como es el lanzamiento de nuevos Programas Especiales de Modernización, que precisan la prefinanciación del Mº de Industria y Turismo (MINTUR). El Plan contempla inversiones de 10.471,14M€ en el año 2025 y tendrá efectos positivos en el empleo y la innovación industrial.

Desde 1996, MINISDEF y MINTUR colaboran en los programas especiales de modernización en el ámbito de la Defensa.

MINTUR tiene que formalizar en 2025 la instrumentación de la financiación a determinados Programas a ejecutar por varias empresas entre las que se encuentra INDRA SISTEMAS, y una UTE constituida por las empresas AIRBUS DEFENCE AND SPACE e INDRA SISTEMAS. Concretamente, se financiarán dos subprogramas, entre los que se ha repartido el desarrollo y que se denominan CTN-NGWS y FCAS Nacional.

Esta actuación se articulará mediante un RD de concesión directa conforme a lo previsto en la Ley General de Subvenciones, al concurrir razones de interés público, social, económico o humanitario que dificultan la convocatoria pública, como es el caso.

Agricultura, Pesca y Alimentación

APOYO A LOS PRODUCTORES HORTOFRUTÍCOLAS Y VITIVINÍCOLAS AFECTADOS POR LA DANA

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que incorpora a la normativa española las flexibilidades de los reglamentos de la Unión Europea para facilitar el acceso a ayudas a los productores de frutas, hortalizas y vino afectados por la DANA.

Estas medidas responden a la solicitud realizada por España a la Comisión Europea para introducir flexibilidades y excepciones temporales que permitan a los sectores afectados mantener las ayudas de sus programas operativos y de la Intervención Sectorial Vitivinícola, pese a las dificultades para cumplir ciertos requisitos. El real decreto aprobado también introduce una serie de ajustes técnicos en la normativa estatal para mejorar su aplicación y simplificar procedimientos.

SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Las flexibilizaciones afectan a la normativa de programas operativos de las organizaciones de productores, con el incremento de la cofinanciación de la Unión Europea del 50 al 70 %, se permite computar la producción comercializada en caso de pérdidas superiores al 35% y se elimina el límite de gasto en medidas de prevención y gestión de crisis.

También se amplía hasta el 15 de agosto el plazo para ejecutar los gastos programados, se eliminan temporalmente ciertos porcentajes máximos de gasto en actuaciones y se facilitan las modificaciones de los programas operativos.

Entre los ajustes técnicos, se clarifican los requisitos para el reconocimiento de organizaciones de productores, se precisan aspectos sobre compatibilidad de los programas operativos con los ecorregímenes, los plazos de mantenimiento de inversiones y las condiciones de subvencionabilidad de determinadas acciones.

SECTOR DEL VINO

En el sector del vino, las flexibilizaciones permitirán renovar viñedos dañados para restablecer el potencial productivo de los viticultores afectados, aumentar la cofinanciación hasta el 80 % de los costes de renovación y se podrá aplicar compensaciones de hasta el 100 % de la pérdida de ingresos.

También se permitirá realizar inversiones de mera sustitución en las explotaciones afectadas. Asimismo, se introducen ajustes técnicos para armonizar la normativa en materia de uso ilegal del agua con otras disposiciones de la Política Agraria Común (PAC) y para simplificar determinados procedimientos administrativos.

Además, se adelanta al 1 de enero la fecha en la que las comunidades autónomas deben comunicar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las actualizaciones de la clasificación de variedades de uva de vinificación, y se actualiza el listado de variedades autorizadas.

Por último, se clarifica el plazo de envío de datos de proveedores y justificantes de compraventa en el sector vitivinícola para mejorar el control y la transparencia en las declaraciones obligatorias.

Agricultura, Pesca y Alimentación

NUEVA LÍNEA DE AYUDAS EXCEPCIONALES DE APOYO AL SECTOR AGRARIO AFECTADO POR LA DANA

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto con una nueva línea de ayudas excepcionales de apoyo al sector agrario para compensar los daños no cubiertos por la indemnización del seguro agrario (la denominada franquicia) en las explotaciones aseguradas afectadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ocurrida en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 sobre la producción agraria.

Con una cuantía de 13 millones de euros procedente de los fondos europeos con cargo a la reserva de crisis de la Unión Europea, esta línea abona a los asegurados que resultaron afectados por la dana la franquicia, es decir la parte de daños que no cubre la indemnización del seguro agrario combinado.

De esta forma, la ayuda cubre el 100 % de la franquicia en la zona delimitada por el Real Decreto-ley 7/2024, es decir, un total de 78 municipios (75 de la provincia de Valencia y 3 en las de Albacete, Cuenca y Málaga) de la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. Los agricultores del resto de zonas, recogidas en el acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de noviembre de 2024, percibirán el 85 % de la franquicia.

Esta subvención se concede sin necesidad de solicitud o actuación alguna por parte de los agricultores beneficiarios, a quienes se ingresará el importe correspondiente en la cuenta corriente en la que domiciliaron el seguro agrario que suscribieron, como es ya norma habitual en las ayudas gestionadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La nueva ayuda aprobada es adicional al conjunto de medidas que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación empezó a desplegar a los pocos días de producirse la dana. Además, de acciones inmediatas de apoyo logístico y distribución alimentaria, el ministerio puso en marcha distintas ayudas directas para recuperar la renta de los agricultores y para compensar la reparación de las parcelas afectadas. También continúa el trabajo sobre el terreno con actuaciones para reparar caminos rurales, infraestructuras de regadío y explotaciones agrarias dañadas.

Política Territorial y Memoria Democrática

INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS DE COOPERACIÓN DE 2024

El Consejo de Ministros ha tomado conocimiento del informe sobre la actividad de los órganos de Cooperación de 2024. El Gobierno de España celebró en 2024 un total de 110 comisiones sectoriales con las comunidades autónomas, en el marco del diálogo y el entendimiento entre administraciones públicas. Así se refleja en el 'Informe sobre la actividad de los órganos de cooperación de 2024', del que ha tomado conocimiento el Consejo de Ministros.

La principal conclusión a la que llega el informe es que el sistema de órganos de cooperación en España, consolidado tras más de cuatro décadas de existencia, constituye la base del modelo de gobernanza multinivel, con la Conferencia de Presidentes y las Conferencias Sectoriales como ejes principales.

Estos órganos se han confirmado como los principales foros de debate y adopción de acuerdos sobre asuntos políticos y sociales clave, como la distribución territorial de fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) o las crisis energética y migratoria.

La Conferencia de Presidentes ha celebrado hasta la fecha 28 reuniones, de las cuales 22 han tenido lugar en el periodo comprendido entre 2020-2025.

El Informe refleja que hay 44 conferencias sectoriales activas, que celebraron un total de 110 reuniones en 2024, un aumento considerable con respecto al año anterior, en el que se convocaron 87. En esos encuentros se adoptaron, en total, 152 acuerdos, de los que 120 fueron decisorios y 32 de coordinación.

Además, se destaca en el informe la notable capacidad de adaptación y mejora continua del sistema de cogobernanza, al que se han incorporado innovaciones normativas y procesos de digitalización como el Real Decreto 440/2024, de 30 de abril, sobre criterios de funcionamiento de las Conferencias Sectoriales o la Orden PJC/385/2024, de 30 de abril, por la que se crea la Plataforma Digital Cooper@ de Colaboración entre las Administraciones Públicas.

En definitiva, los avances logrados gracias a la cooperación entre Estado y comunidades autónomas en 2024 en ámbitos clave de las políticas públicas evidencian que la cooperación no es un fin en sí mismo, sino una herramienta esencial para ofrecer servicios públicos más eficaces, mejorar la toma de decisiones y reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.

Política Territoria y Memoria Democrática

CONVERSIÓN DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO EN ZARAMAGA EN CENTRO MEMORIAL DE LAS VÍCTIMAS

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Comunidad Autónoma del País Vasco destinada a la realización de las obras en la Iglesia de San Francisco de Asís en Zaramaga, Vitoria-Gasteiz, para su conversión en un Centro Memorial de las Víctimas del 3 de marzo de 1976.

En el marco de la Ley 20/2022, de Memoria Democrática, ha sido incoado un procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática de la «Iglesia de San Francisco de Asís de Vitoria. Los sucesos del 3 de marzo de 1976».

Por este motivo, la creación de un Centro Memorial de las Víctimas del 3 de marzo de 1976 en la Iglesia de San Francisco de Asís de Vitoria, que pudiese estar operativo en el año 2026, rememorando el 50 aniversario de estos trágicos sucesos, resulta fundamental para que la democracia trate de reparar el dolor de las víctimas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estima que concurren circunstancias excepcionales que acreditan razones de interés público, social y humanitario para la aprobación de una subvención de concesión directa a la Comunidad Autónoma del País Vasco para la financiación de los gastos relativos a la conversión de la Iglesia de San Francisco de Asís de Vitoria en un Centro Memorial de las Víctimas del 3 de marzo de 1976.

Ello, junto a la necesidad de que el citado Centro pueda estar operativo en el primer trimestre del año 2026, justifica la adopción de este acuerdo de tramitación administrativa urgente.

Política Territorial y Memoria Democrática

SUBVENCIONES PARA LA EXHUMACIÓN DE VÍCTIMAS DE LA GUERRA Y LA DICTADURA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto que se regula la concesión directa de subvenciones a favor de determinadas entidades locales y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para la realización de actuaciones de búsqueda, localización, exhumación y, en su caso, identificación de restos de personas víctimas de la Guerra de España y la dictadura, de acuerdo con la Ley de Memoria Democrática.

El proyecto de Real Decreto objeto de este acuerdo regula la concesión directa de subvenciones a favor de 11 entidades locales y de la FEMP- Con el fin de garantizar el inicio de los trabajos de exhumaciones en el año en curso y dado que se requieren diversas modificaciones presupuestarias que ralentizan la tramitación administrativa del proyecto de Real Decreto que regula estas subvenciones, se hace necesario adoptar el presente acuerdo de tramitación administrativa urgente para asegurar la aprobación y entrada en vigor de estas subvenciones y garantizar el inicio de los trabajos en el plazo más breve posible.

Con esta finalidad se concede a la FEMP una subvención que asciende a 1.000.000 de euros y 1.400.000 euros a once entidades locales:

  • Diputación Provincial de Cáceres, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
  • Diputación Provincial de Badajoz, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
  • Diputación Provincial de Jaén, para la exhumación de diversas fosas comunes, por importe de 100.000 euros.
  • Diputación Provincial de Sevilla, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 150.000 euros.
  • Diputación Provincial de A Coruña, para la exhumación de diversas fosas comunes, por importe de 150.000 euros.
  • Ayuntamiento de Sevilla, para la exhumación de la Fosa Monumento y otras, por importe de 200.000 euros.
  • Ayuntamiento de Jaén, para exhumación Fosa 702 y otras, por importe de 200.000 euros.
  • Ayuntamiento de Huelva, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 150.000 euros.
  • Ayuntamiento de Nerva, para la dignificación de las exhumaciones del cementerio municipal, por importe de 50.000 euros.
  • Ayuntamiento de Córdoba, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 150.000 euros.
  • Ayuntamiento de Víznar, para la dignificación de lugar de enterramiento de los restos exhumados en el Barranco, por importe de 50.000 euros.
Por todo ello, se solicita la tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación del referido Real Decreto.

Cultura

DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL EDIFICIO DE LA CASA SINDICAL EN MADRID

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Cultura, ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, del edificio de la Casa Sindical ubicado en Madrid. El Ministerio de Cultura inició en enero el trámite del expediente para esta declaración, que supone la aplicación de esta categoría de protección, la máxima que establece la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. El informe de la Universidad Politécnica de Madrid, presentado en enero por el Ministerio, señaló la idoneidad de declarar BIC el edificio "por sus valores patrimoniales, arquitectónicos, culturales e inmateriales".

La Casa Sindical, inaugurada en 1955, alberga las sedes del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y, hasta hace un tiempo, también la del Ministerio de Juventud e Infancia. En 1960 se amplió con una nueva construcción planteada como una extensión de la primera y que, en la actualidad, alberga la sede de Comisiones Obreras en Madrid. La Casa Sindical se ubica dentro de los límites del Paseo del Prado y Buen Retiro, en el entorno del llamado 'Paisaje de la Luz', Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2021.

Recientemente, otro edificio emblemático de Madrid, la Residencia de Estudiantes, ha sido también declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, a instancias del Ministerio de Cultura.

Un edificio institucional

Obra de los arquitectos Francisco de Asís Cabrero y Rafael Aburto, el edificio de la Casa Sindical se inauguró en 1955. Asís Cabrero y Aburto fueron los ganadores del concurso de anteproyectos convocado en 1949 por el Ministerio de Trabajo para la edificación de la Casa Sindical de Madrid. Ambos arquitectos trabajaron juntos en el desarrollo del proyecto final.

El resultado fue un edificio compuesto por una torre cúbica y dos brazos laterales. Su espacio se distribuye en forma de U alrededor de un patio de entrada hacia el Paseo del Prado, que se abre albergando una torre a cada lado. El lenguaje arquitectónico empleado dejaba a un lado el neoclasicismo para acercarse a la modernidad tanto en la simplicidad de formas y volúmenes como en el empleo de materiales como el hormigón armado y el ladrillo. En 1960 se amplió con un nuevo edificio que se proyectó como una extensión del primero y que alberga la sede de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras en Madrid.

Sanidad

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE FONDOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA CARTERA BUCODENTAL DEL SNS

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución territorial de 68.058.000 euros para el impulso de la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el ejercicio presupuestario 2025. La medida se enmarca en los compromisos adquiridos por España en el Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), orientado a reforzar la cohesión, equidad y universalidad del SNS.

La principal novedad de este ejercicio es la incorporación progresiva del colectivo de personas mayores de 65 años como nuevo grupo destinatario de las prestaciones públicas de salud bucodental, comenzando por aquellas personas que están institucionalizadas.

Esta actuación da continuidad al Plan de acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, que contempla expresamente el seguimiento de la implantación de la cartera de servicios en los colectivos inicialmente priorizados e incorpora como nuevo grupo destinatario a los mayores de 65 años.

Como consecuencia, se han introducido cambios en los criterios de reparto territorial de los fondos, que por primera vez incluyen a este grupo poblacional como variable específica. En concreto, el 10% del crédito presupuestario total se distribuye atendiendo al porcentaje de personas mayores de 65 años en cada comunidad autónoma y en el INGESA, en relación con el total nacional.

El 90% restante se asigna en función del número de personas incluidas en los colectivos ya priorizados desde la aprobación del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental: población de 0 a 14 años (segmentada en tramos de 0-5, 6-12 y 13-14 años), mujeres embarazadas, personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial y personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.

El reparto territorial contempla una ejecución total de 67.692.644,38 euros entre las comunidades autónomas, y 365.355,62 euros asignados al INGESA para el desarrollo del plan en Ceuta y Melilla. Los fondos deberán estar comprometidos antes del 31 de diciembre de 2025 y las medidas podrán ejecutarse hasta 2027.

El seguimiento del programa se realizará mediante indicadores de cobertura y actividad, y requerirá a las comunidades autónomas e INGESA la presentación de informes de planificación y ejecución antes del 30 de septiembre de 2025 y del 31 de marzo del año siguiente, respectivamente.

Resultados y seguimiento

Desde el inicio del programa para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el SNS, el Ministerio de Sanidad ha destinado un total de 248.232.000 euros en el periodo 2022-2025. En el ejercicio 2022 se asignaron 44.058.000 euros, cifra que se incrementó hasta los 68.058.000 euros en los ejercicios 2023 y 2024, manteniéndose esta misma dotación para el ejercicio 2025.

Desde la implantación, el grado de cobertura ha mejorado significativamente. En 2024, se alcanzó una cobertura del 25,2% en población infantojuvenil y del 28,33% en mujeres embarazadas, con un incremento sostenido respecto a años anteriores. Esta consolidación presupuestaria ha permitido impulsar una implantación progresiva y homogénea de las nuevas prestaciones, garantizar la equidad territorial en el acceso a la atención bucodental pública y avanzar en la cobertura de los colectivos priorizados

Reparto de fondos entre las comunidades autónomas


Por tanto, se traspasará a las CCAA un importe de 67.692.644,38 euros (99,43%) y 365.355,62 euros (0,57 %) serán transferidos al INGESA, ascendiendo así el total a 68.058.000 euros, completando así el 100% de la partida presupuestaria.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE FONDOS PARA PROGRAMAS DE INTERÉS SOCIAL

El Consejo de Ministros ha autorizado la distribución territorial de los fondos recaudados en la asignación tributaria del 0,7% del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades entre las Comunidades Autónomas (excepto País Vasco y Navarra) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En total, se van a repartir 375.746.226,25 euros, una cifra que supone un aumento de más de 40 millones de euros respecto a la cifra repartida el año pasado.

Para el reparto de los recursos se ha tenido en cuenta la aplicación de 13 criterios objetivos especificados en la metodología: la población dependiente, la población en riesgo de pobreza y exclusión social, la dispersión de la población, la tasa de envejecimiento o la tasa de discapacidad, entre otros. Esta propuesta de distribución se someterá ahora a la aprobación del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. A partir de ese trámite, serán ya los gobiernos de las comunidades y ciudades autónomas las que gestionen sus propias convocatorias de subvenciones.

Las organizaciones que podrán beneficiarse de estas subvenciones serán las entidades y asociaciones del Tercer Sector de acción social que cumplan los requisitos establecidos en las correspondientes convocatorias autonómicas.

La distribución territorial es la siguiente:

Ciencia, Innovación y Universidades

COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA COORDINAR LAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL TRÍO DE ECLIPSES

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial para la preparación, organización y coordinación de actuaciones relacionadas con el llamado Trío de Eclipses 2026-2027-2028 y que también establece su composición y funcionamiento.

El conocido como Trío de Eclipses es un fenómeno astronómico extraordinario que se podrá ver desde España y captará la atención de la comunidad científica, así como del conjunto de la ciudadanía y provocará la llegada de turistas de todo el mundo. Implicará previsiblemente desplazamientos masivos y afluencia de centenares de miles de personas a los puntos donde los eclipses se podrán ver como totales, planteando desafíos logísticos y de seguridad para las administraciones públicas.

En concreto, están previstos dos eclipses solares totales (es decir, en los que la luna tapará al sol completamente y el cielo se oscurecerá como si fuera de noche): para el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 y un eclipse anular para el 26 de enero de 2028. En el caso del eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026, puede considerarse como único. Desde 1905, no se ha visto un eclipse total solar en la Península Ibérica y España será, en este caso, el único territorio habitado donde se podrá observar.

Estructura y funcionamiento

La Comisión Interministerial estará adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) como órgano colegiado y estará coliderada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, al ser ambos los ministerios titulares de la Comisión Nacional de Astronomía.

También estarán involucrados los ministerios de Defensa; Hacienda; Interior; Educación, Formación Profesional y Deportes; Industria y Turismo; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Cultura; Economía, Comercio y Empresa; Sanidad y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Además, participarán el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Astrofísica de Canarias y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Esta Comisión se encargará de planificar y coordinar, desde las competencias de la Administración General del Estado, las acciones destinadas a garantizar la seguridad ciudadana cuando se produzcan los eclipses. Entre sus objetivos, estarán diseñar las tareas de promoción turística, de divulgación científica y cultural, la atención a la seguridad, y la prevención y atención en materia de salud pública.

Será necesario, por ejemplo, garantizar una movilidad segura, ya que se prevén desplazamientos masivos hacia las zonas donde mejor pueda observarse el eclipse total. Además, se deberá habilitar con servicios mínimos (suministros de agua y comida) los lugares donde un gran número de personas pueda acceder con sus coches a observar los eclipses. También se deberá prever el alto riesgo de incendios en estas aglomeraciones o proteger la vista de quienes acudan.

La Comisión se constituirá en el plazo de un mes desde la entrada en vigor del real decreto que la regula y se considerará extinguida en 2028, cuando se hayan cumplido todas las acciones previstas en el real decreto. Su actuación se desempeñará con los medios materiales y personales de los ministerios que la conforman, sin que se tengan que contabilizar, por tanto, gastos adicionales.


Para la Transformación Digital y de la Función Pública

SUBVENCIÓN A LA FUNDACIÓN BARCELONA MOBILE WORLD CAPITAL FOUNDATION

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención de 8 millones de euros a la Fundación Barcelona Mobile World Capital Foundation. Con esta iniciativa, el Gobierno de España incrementa un 60% su aportación para la celebración del Mobile World Congress (MWC Barcelona), que venía siendo de 5 millones de euros desde 2019.

La finalidad de este real decreto es garantizar, mediante la concesión directa de una subvención, la continuidad del congreso en Barcelona. Asimismo, esta medida responde al acuerdo de reforzar el compromiso institucional adquirido por parte de las administraciones públicas que integran el patronato de la Fundación Barcelona Mobile World Capital.

Este apoyo no se limita a la organización del evento, sino que también permite el impulso, a través de la Fundación Mobile World Capital, de iniciativas de transferencia de tecnología, desarrollo de talento digital y promoción de la tecnología para el bien común, alineados con los objetivos de país en materia de digitalización. Así, el apoyo público al evento se articula como una política de Estado, sostenida y compartida entre la Administración General del Estado, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. En este marco, la entidad pública Red.es desempeña un papel clave como brazo ejecutor del Ministerio, coordinando la presencia de empresas españolas en el Pabellón España y canalizando iniciativas que fortalecen el tejido tecnológico y emprendedor nacional.

Impulso a la economía digital

La iniciativa se enmarca en la estrategia global del Gobierno de España para consolidar al país como referente internacional en transformación digital, innovación tecnológica y emprendimiento. Desde esta perspectiva, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, lidera políticas orientadas al impulso de la economía digital, el desarrollo de servicios digitales y la interlocución con actores clave del sector. La norma se alinea plenamente con la Agenda España Digital 2026 y la Estrategia para la Década Digital Europea, integrándose dentro de las prioridades estratégicas de digitalización y posicionamiento global de España.

El Mobile World Congress, celebrado anualmente en Barcelona desde 2006, representa un pilar fundamental de esta estrategia. Su consolidación como evento de referencia mundial en conectividad y tecnologías disruptivas como la IA, 5G, blockchain o la ciberseguridad, ha contribuido a proyectar internacionalmente la imagen de España como hub digital y a dinamizar el ecosistema innovador y empresarial. Además, su vinculación con iniciativas como 4YFN Barcelona o el Talent Arena genera oportunidades para startups y jóvenes profesionales, reforzando la competitividad del ecosistema digital nacional.

La norma se adopta en un contexto de expansión de la economía del dato, la conectividad global y el desarrollo acelerado de tecnologías emergentes. En este escenario, el MWC actúa como un catalizador de innovación, internacionalización e inversión para las empresas españolas, contribuyendo significativamente al crecimiento del PIB digital, cuyo objetivo es alcanzar el 40% en 2030. De este modo, el decreto responde a una lógica de interés público, económico y estratégico, buscando no solo sostener un evento emblemático, sino fortalecer la posición de liderazgo digital de España en el entorno internacional.

En línea con esta iniciativa, el pasado 8 de julio, el Gobierno reconoció el MWC Barcelona como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, considerando la importancia e impacto de la celebración de este congreso de carácter anual en torno al mundo de la comunicación móvil, que reúne a casi 800 operadores de telefonía móvil de 219 países, así como más de 400 empresas en el ecosistema móvil más amplio.

La concesión de la subvención regulada en este Real Decreto se realizará por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de acuerdo con el artículo 62.2.h) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, por un importe de 8 millones de euros. Se trata de una inversión estratégica que, además de reforzar la presencia internacional del país, potencia el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales y la colaboración público-privada en favor de la innovación.

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

DESARROLLO DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS TRANSFORMADORAS CON LA INVERSIÓN EN LOS FONDOS AXON Y BIG SUR VENTURES

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), a participar en los fondos españoles Axon Innovation Growth y Big Sur Ventures, con 85 y 40 millones de euros respectivamente, con el fin de impulsar startups y scale-ups (empresas en fase de crecimiento) cuyo negocio está centrado en tecnologías transformadoras.

Axon Innovation Growth participa en empresas españolas y de otros países del sur de Europa cuya actividad está centrada en computación en la nube y big data; inteligencia artificial; software como servicio para optimización de procesos; energía y almacenamiento; Internet de las Cosas, y robotización, entre otras tecnologías.

A través de esta inversión pública de 85 millones de euros en el fondo Axon Innovation Growth II FCRE, se impulsarán aquellas pymes con modelos de negocio o productos ya contrastados en el mercado, con un crecimiento significativo y con vocación de internacionalizarse.

Asimismo, la operación de 40 millones de euros en Big Sur Ventures (BSV) servirá para impulsar su fondo BSV IV Ariadne, que tiene como objetivo potenciar startups Deep Tech y Digital Tech a través de tecnologías como microelectrónica, fotónica, nanotech, nuevos materiales, tecnologías cuánticas, computación en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad software avanzado.

SETT realiza ambas operaciones a través de la facilidad Next Tech, cuyo objetivo es impulsar la financiación a startups y scale-ups del sector tecnológico tanto de manera directa -a través de la coinversión en empresas-, como indirecta, a través de la inversión en fondos o intermediarios financieros sujetos al control de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés), u otros organismos de supervisión.

SETT además maneja dos instrumentos financieros más para potenciar el ecosistema empresarial tecnológico: PERTE Chip, dedicado a la microelectrónica y los semiconductores, y Spain Audiovisual Hub, que impulsa la digitalización del sector audiovisual.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cantabria

D. PEDRO CASARES HONTAÑON

Es doctor en Economía. Máster en Comercio Internacional. Licenciado en Economía por la Universidad de Cantabria. Es profesor en el área de Fundamentos del Análisis Económico del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria y director del Máster Universitario en Comercio, Transportes y Comunicaciones Internacionales.

Ha participado en proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales. Ha sido miembro del Comité de Empresa del PDI y del Consejo de Gobierno de la Universidad. Es diputado en el Congreso de los Diputados desde noviembre de 2019 hasta la actualidad, en la XIV y XV legislaturas. Es portavoz en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital. Forma parte de la Diputación Permanente y es miembro también de las comisiones de Hacienda y Presupuestos.

Ha sido ponente de una veintena de leyes: de la ley de Creación y Crecimiento de Empresas, de la ley Concursal, de ley de Fomento del ecosistema de las Empresas Emergentes (startups), de la ley de Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, de la ley de sociedades de Capital o de la ley General de Comunicación Audiovisual. También participó como ponente en la última reforma de la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Cantabria.

Es Secretario General del PSOE de Cantabria desde marzo de 2025. Ha sido secretario de Política Económica y Transformación Digital de la Ejecutiva Federal del POSE de 2021 a 2024 y secretario de Infraestructuras, Transportes, Vivienda y Ordenación del Territorio de 2017 a 2021. También ha sido miembro del Comité Federal del PSOE de 2014 a 2017. Ha sido secretario general del PSOE de Santander desde 2014 hasta 2025 y secretario de Economía y Empleo del PSOE de Cantabria entre los años 2008 y 2017. Ha sido candidato a la alcaldía de Santander en 2015 y 2019. Ha sido concejal del Ayuntamiento de Santander desde el año 2013 hasta 2020 y portavoz del Grupo Municipal Socialista desde 2015 hasta 2020.

Secretaria General de Relaciones Institucionales y Ciudadanía

Dª. ANA RUIPÉREZ NÚÑEZ

Es doctora en Ciencia Política y Sociología, Instituto Universitario Europeo. Máster en Teoría Política, London School of Economics and Political Science. Curso de Posgrado de Formación de Especialistas en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos, Centro de Investigaciones Sociológicas. Grado en Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Santiago de Compostela.

Ha trabajado como jefa de Gabinete del Director de Gabinete del Presidente del Gobierno, asesora en la Secretaría General de Políticas Públicas, Asuntos Europeos y Prospectiva Estratégica, consejera técnica en la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, consultora externa para Proyecto Horizon 2020, consejera técnica y analista de investigación en consultoría privada. En el Centro de Investigaciones Sociológicas, formación aplicada para posgraduados, y ha sido asistente de investigación, Universidad de Santiago de Compostela.

Director del Departamento de Prospectiva Estratégica y Asesoramiento Científico del Gabinete del Presidente del Gobierno

D. JOSEP ANTONI LOBERA SERRANO

Es ingeniero superior de Materiales. Universidad Politécnica de Cataluña / Institut National Polytechnique de Lorraine. Doble diploma español-francés (1999). Sociology Diploma for Graduates, University of London (2014). Master of Science, University of Houston (2000). Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Universidad Politécnica de Cataluña (2010), con calificación de sobresaliente cum laude.

Ha sido profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2021) y del programa internacional de Tufts University (2012-2021). Ha sido presidente del Comité de Investigación en Sociología de la Ciencia y la Tecnología, de la Federación Española de Sociología. Ha sido miembro del Grupo de Trabajo Técnico de la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad. Investigador principal sobre políticas internacionales de educación superior para la Global University Network for Innovation (2005-2009). Coordinador de programas de reconstrucción post-terremoto en El Salvador para la Fundación Española para la Cooperación Solidaridad Internacional (2002-2004). Director adjunto de operaciones internacionales para Simon Holding (2000-2001). Investigador en el Texas Center for Superconductivity (1999-2000) y en el Fraunhofer Institut de Alemania (1998). Es autor de una treintena de publicaciones científicas.

Ha recibido dos premios a la excelencia investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director de gabinete de la ministra de Ciencia e Innovación (2021-2024). Ha sido director de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) (2024-2025).

Directora del Departamento de Innovación Política y Social del Gabinete del Presidente Del Gobierno

Dª. PATRICIA PINTA SIERRA

Es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad Complutense de Madrid, premio Extraordinario de Licenciatura - Universidad Complutense de Madrid, segundo Premio Nacional Fin de Carrera - Ministerio de Educación y Ciencia. Es doctora en Ciencia Política. Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobresaliente Cum Laude, premio Guillermo O'Donnell a la mejor tesis doctoral 2015-2017 de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Máster Oficial en Estudios de América Latina (Estado, Sociedad, Economía y Cultura), Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Es subdirectora general de Políticas Sociales, Departamento de Políticas Públicas. Secretaría General de Política Nacional, Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Vocal Asesora, Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Profesora ayudante doctora (en situación de excedencia), Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política, Área: Ciencia Política y de la Administración, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Técnica de análisis e investigación sénior, SigmaDos S.L. Profesora asociada, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid. Analista - Responsable de investigación y demoscopia, Podemos. Investigadora posdoctoral, becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboradora Honorífica, Departamento de Ciencia Política I. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigadora Predoctoral FPU -Ministerio De Educación Departamento de Ciencia Política I. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Becaria del Programa de formación para titulados superiores universitarios en materias relacionadas con la evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). Becaria del Programa de formación para postgraduados en Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Investigación, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Defensa

Almirante Jefe de Apoyo Logístico de la Armada

D. IGNACIO CÉSPEDES CAMACHO

Ingresó en la Escuela Naval Militar en 1982 y recibió su despacho de alférez de navío en 1987. Ha realizado, entre otros, el curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Alta Gestión de Recursos Humanos y es especialista en Armas Submarinas.

Ha sido comandante del Grupo Anfibio y de Proyección de la Flota, del Centro de Evaluación y Certificación en el Combate, de la fragata "Almirante Juan de Borbón", de la corbeta "Diana" y del dragaminas "Genil". Entre sus otros destinos destacan, entre otros, jefe del Estado Mayor del JFC NORFOLK (EEUU), almirante Jefe de Servicios Generales y Asistencia Técnica de la Armada, el Gabinete Técnico del Ministro de Defensa, la División de Planes del EMA, el buque de transporte de ataque "Aragón", la fragata "Numancia", el dragaminas "Sil" y el destructor "Churruca".

Está en posesión de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, de la Gran Cruz del Mérito Naval con Distintivo Blanco, siete Cruces del Mérito Naval con Distintivo Blanco, una Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, una Cruz del Mérito Aeronáutico con Distintivo Blanco y diversas condecoraciones de Organismos Internacionales.

Agricultura, Pesca y Alimentación

Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal

D. EMILIO LUIS GARCÍA MURO

Es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional Veterinario en 2001, desempeñando desde entonces toda su carrera administrativa en los ámbitos de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las negociaciones con terceros países en temas sanitarios y fitosanitarios para la apertura de mercados a las producciones agroalimentarias españolas.

Ha sido subdirector general Explotaciones y Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos y subdirector general de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera en dos periodos. Así mismo, ocupó el puesto de consejero agrícola en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. Hasta la fecha era el subdirector general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad.

Presidenta del Fondo Español de Garantía Agraria


Es doctora ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, con veinte años de trayectoria en la Administración General del Estado. Funcionaria del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado desde 2005 ha desempeñado diversos puestos de alta responsabilidad en el Ministerio de Agricultura, tanto en el ámbito nacional como en el comunitario. El desempeño de su carrera ha estado siempre vinculada al ámbito de la política agraria, tanto en la planificación, como en la ejecución y control.

Hasta el momento actual, ocupaba el puesto de consejera jefe de Agricultura y Pesca en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas, entre agosto de 2021 y agosto de 2025, y como consejera de temas agrarios desde septiembre de 2020 a julio de 2021.

Anteriormente ha desempeñado cargos relacionados con los mercados agrícolas, concretamente como subdirectora general de Cultivos Herbáceos, Industriales y Aceite de Oliva, con la planificación, gestión y control de las ayudas de la política agrícola común (PAC) como subdirectora general adjunta de Ayudas Directas del FEGA, así como con la planificación general de las políticas agrarias y alimentarias como Jefe del gabinete Técnico del secretario general del Medio Rural.

A lo largo de su carrera ha coordinado equipos técnicos y negociaciones complejas en materia de política agrícola, tanto a nivel nacional como internacional, consolidando una sólida experiencia en gestión pública, implementación normativa y representación institucional, especialmente en el ámbito de la PAC y los fondos europeos.