Referencia del Consejo de Ministros

21.7.2006

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

SUMARIO

Presidencia

  • REAL DECRETO por el que se aprueban las normas técnico-sanitarias aplicables a los objetos de cerámica para uso alimentario.

Economía y Hacienda

  • REAL DECRETO por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
  • ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Medio Ambiente a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, para posibilitar la aportación al Fondo Fiduciario para la financiación del Secretariado de Naciones Unidas para la Década del agua, 2006-2015.
  • ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 28.921.554 euros, para compensar a UGT y CNT por los bienes del patrimonio sindical histórico, conforme al Real Decreto Ley 13/2005, que modifica la Ley 4/1986, de cesión de bienes del patrimonio sindical acumulado, y se concede un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 3.688.589,97 euros, para financiar el pago de sentencias derivadas de la tasa del juego, y se concede un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Economía y Hacienda.
  • ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Fomento la contratación de obras bajo la modalidad de abono total del precio para el ejercicio de 2006.
  • ACUERDO por el que se autoriza a la Tesorería General de la Seguridad Social a contraer compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para la tramitación de expedientes de construcción de nuevas sedes de varias direcciones territoriales y de oficinas integrales en diversas provincias y localidades.
  • ACUERDO por el que se autoriza a la Tesorería General de la Seguridad Social a contraer compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para la construcción de un Centro Nacional de Formación para el personal del sistema de la Seguridad Social en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
  • INFORME sobre el Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, para la modificación del régimen de las ofertas públicas de adquisición y de la transparencia de los emisores.

Asuntos Exteriores y de Cooperación

  • ACUERDO por el que se autoriza la aceptación de las enmiendas de los Estatutos del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, adoptadas en la 13.ª reunión extraordinaria del Consejo de International IDEA, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
  • ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo relativo al Fondo fiduciario de cooperación técnica entre las Naciones Unidas y el Reino de España para el establecimiento de la Oficina de las Naciones Unidas de apoyo al Decenio internacional 2005-2015 para la Acción "El Agua, Fuente de Vida", y su aplicación provisional.
  • ACUERDO por el que se aprueba la firma ad referéndum del Acuerdo entre el Reino de España y la República Portuguesa en materia de reconocimiento recíproco de autorizaciones especiales de tráfico para vehículos que excedan las masas o dimensiones máximas establecidas en la reglamentación nacional y en la Directiva 96/53/CE, en virtud de sus características técnicas o de la carga indivisible que transporten, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
  • ACUERDO por el que se aprueba la firma ad referéndum de las enmiendas al Convenio constitutivo de la Oficina Europea de Radiocomunicaciones, hechas en Copenhague el 17 de diciembre de 2002, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
  • ACUERDO por el que se aprueba la firma ad referéndum de la extensión hasta el 31 de diciembre de 2008 de la declaración de ciertos Gobiernos europeos, relativa a la fase de producción de los lanzadores Ariane, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
  • ACUERDO por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Convenio de cooperación jurídica y asistencia judicial en materia penal, entre el Reino de España y la República Federativa de Brasil.
  • ACUERDO por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, relativo al establecimiento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica en España.
  • ACUERDO por el que se aprueba la firma ad referéndum del Acuerdo sobre la admisión de España en el Sistema de Integración Centroamericana con la categoría de observador extra regional, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.

Justicia

  • Se remite a las Cortes Generales PROYECTO DE LEY sobre concurrencia y prelación de créditos en caso de ejecuciones singulares.
  • ACUERDO por el que se decide la entrega en extradición a las autoridades de Marruecos de Abdallah Mourib por delito de pertenencia a organización terrorista.
  • ACUERDO por el que se decide la entrega en extradición a las autoridades de Marruecos de Hassan El Haski por delito de pertenencia a organización terrorista.

Defensa

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la adquisición de combustibles para el Ejército del Aire, lotes IV, V, VIII, X y XI.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la adquisición de un avión CL-415 para la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Fomento

  • REAL DECRETO por el que se modifican determinados términos de la concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de la autopista de peaje R-2, de Madrid a Guadalajara, y de la circunvalación M-50, subtramo desde la carretera N-II hasta la carretera N-I, adjudicada por Real Decreto 1834/2000, de 3 de noviembre, en relación con las actuaciones en el enlace M-45/M-50 con la carretera N-II.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Ejecución del proyecto de construcción de la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga, impermeabilización del túnel de Abdalajís (oeste), longitud: 743 m", con un presupuesto de 20.804.309,19 euros, Málaga.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Ejecución del proyecto de construcción de la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga, impermeabilización del túnel de Abdalajís (este), longitud: 802 m", con un presupuesto de 21.811.147, 61 euros, Málaga.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras complementarias de construcción de plataforma de la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-frontera francesa, tramo Sant Boi de LLobregat-Hospitalet de Llobregat, longitud: 3´7 km", con un presupuesto de 23.654.886,39 euros, Barcelona.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras de infraestructura ferroviaria del proyecto "Línea Barcelona-Puigcerdá, renovación de vía y tratamiento de la plataforma, tramo: Ripoll-Puigcerdá-frontera francesa", con un presupuesto de 51.617.812,12 euros, Girona.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras de infraestructura ferroviaria del proyecto "Línea de alta velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, adaptación a 220 km/h del tramo Alcázar de San Juan-Manzanares", con un presupuesto de 114.608.245,54 euros, Ciudad Real.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras de infraestructura ferroviaria del proyecto "Eje atlántico de alta velocidad, tramo Vigo-Das Maceiras", con un presupuesto de 257.181.027,25 euros, Pontevedra.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras de infraestructura ferroviaria del proyecto "Nueva línea de alta velocidad Orense-Monforte-Lugo, variante de la Puebla de San Julián, plataforma y vía", con un presupuesto de 110.426.120,11, Lugo.

Educación y Ciencia

  • ACUERDO por el que se aprueba la Memoria de actividades de I+D+i 2004.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la realización del subproyecto "Biofumigación", incluido en el Proyecto de optimización y nuevos desarrollos sostenibles en las alternativas al bromuro de metilo.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la realización del subproyecto "Cultivo de flor cortada. Clavel", incluido en el Proyecto de optimización y nuevos desarrollos sostenibles en las alternativas al bromuro de metilo.
  • ACUERDO por el que se establece la cuantía de la contribución del Ministerio de Educación y Ciencia a la organización internacional Worldskills, durante el año 2006, por importe de 18.450 euros.

Trabajo y Asuntos Sociales

  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Tesorería General de la Seguridad Social y el Ayuntamiento de Barcelona para la planificación, redacción y tramitación de las normas de planeamiento urbanístico y la construcción de un edificio de oficinas de la Seguridad Social.

Industria, Turismo y Comercio

  • REAL DECRETO por el que aprueba el Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido en nitrógeno igual o inferior al 28 por 100 en masa.
  • REAL DECRETO por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la ejecución de las obras de construcción del nuevo parador de turismo de Cangas del Narcea (Asturias) con un presupuesto de licitación de 20.383.317,23 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Comunidad Autónoma de Andalucía y el Consorcio Ruta del vino Montilla-Moriles, para el desarrollo de un Plan de Dinamización del Producto Turístico en la Ruta del vino Montilla-Moriles, Córdoba.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Comunidad Autónoma de Cataluña y L`Associació de municipis de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya, para el desarrollo de un Plan de Dinamización del Producto Turístico industrial y la innovación tecnológica de Cataluña.

Agricultura, Pesca y Alimentación

  • REAL DECRETO por el que se regula el régimen temporal para la reestructuración del sector del azúcar.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto Español de Oceanografía para el seguimiento del efecto reserva en la reserva marina de Masía Blanca, Tarragona, y la realización de cartografías bionómicas, fase inicial, en reservas marinas del Mediterráneo.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución española a la financiación del Consejo Consultivo Regional de Aguas Noroccidentales de la Unión Europea.

Sanidad y Consumo

  • REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 182/2004, de 30 de enero, por el que se determina la composición de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

Medio Ambiente

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras correspondientes al anteproyecto para el concurso de elaboración de proyecto y construcción del saneamiento y depuración de la comarca agraria en la zona fronteriza con Portugal (Cáceres).
  • ACUERDO por el que se autoriza el modificado núm. 1 del proyecto de ampliación y mejora de los sistemas de saneamiento, depuración y reutilización de Corralejo, Gran Tarajal y Puerto del Rosario, Fuerteventura (Las Palmas).
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras correspondientes al proyecto de acondicionamiento de los colectores generales interceptores de la margen derecha del río Miño en Ourense, tramo: Puente Nuevo-Balneario, mejora del saneamiento de Ourense.
  • ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para la reparación de la conducción de abastecimiento a la ciudad de Cuenca, por un importe de 4 millones de euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para reparar los daños ocasionados en la playa de Peñarrubia, término municipal de Gijón (Asturias), por un importe de 400.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de las actuaciones de emergencia para incrementar la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura a partir de caudales procedentes de aguas subterráneas, por un importe de 8 millones de euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Alcalá de Henares para el desarrollo de herramientas de análisis y de un estudio piloto de economía del agua.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Comunidad de Regantes del bajo Guadalquivir, para el desarrollo y ejecución del proyecto de modernización de la zona regable del bajo Guadalquivir, Sevilla, para el aumento de la eficiencia en la utilización del agua y ahorro de este recurso.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Comunidad de Regantes de la zona regable del Viar, para la modernización de los riegos.

ACUERDOS DE PERSONAL

Presidencia del Gobierno

  • REAL DECRETO por el que se confiere a Su Alteza Real Don Felipe, Príncipe de Asturias, la representación de España en los actos de toma de posesión del Presidente de la República de Colombia.

Asuntos Exteriores y de Cooperación

  • REAL DECRETO por el que se designa Embajador Representante Permanente de España en el Consejo de Europa con sede en Estrasburgo a D. FERNANDO MANSITO Y CABALLERO .
  • REAL DECRETO por el que se designa Embajador Representante Permanente de España ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Viena a D. JOSÉ LUIS ROSELLÓ SERRA .

Economía y Hacienda

Administraciones Públicas

Sanidad y Consumo

CONDECORACIONES

Presidencia

  • REAL DECRETO por el que se concede, a título póstumo, la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo a Dª ANA ISABEL HERRERO IZQUIERDO.
  • REAL DECRETO por el que se concede, a título póstumo, la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo a D. CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ.


AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Economía y Hacienda

COMERCIALIZACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS DESTINADOS A LOS CONSUMIDORES

  • El objetivo es proteger a los consumidores que realizan operaciones de comercialización a distancia de servicios financieros, a través de contratación electrónica y telefónica.
  • El consumidor dispondrá de catorce días naturales para desistir del contrato a distancia sin indicar motivos y sin penalización alguna.

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley sobre comercialización a distancia de los servicios financieros destinados a los consumidores. El objetivo del Proyecto es proteger a los consumidores que realizan operaciones de comercialización a distancia, tales como la contratación electrónica y por teléfono. Es indudable que la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida económica y social tiene innumerables ventajas, pero también causan incertidumbres jurídicas que han de ser compensadas con las necesarias reformas legislativas, como en este caso.

Dicho Proyecto de Ley tiene como objeto completar la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva comunitaria de 23 de septiembre de 2002 relativa a la comercialización a distancia de servicios financieros. Una parte de ella ya fue incorporada mediante la Ley de 4 de noviembre de 2003, de modificación y adaptación de la normativa comunitaria de la legislación de seguros privados.

El objetivo principal de este Proyecto de Ley se centra en ofrecer una mayor protección a los consumidores de servicios financieros (servicios bancarios, de crédito o de pago, de inversión, seguros privados, planes de pensiones y la actividad de mediación de seguros) a distancia, entendiéndose cualquier técnica de comunicación sin presencia física y simultánea del proveedor y el consumidor, ya sea telemática, electrónica, telefónica, fax o similares.

Principales aspectos

Los aspectos más destacados de este Proyecto de Ley son:

  • Se establece un régimen muy estricto de información al consumidor con carácter previo a la formalización del contrato. Las exigencias establecidas en este Proyecto se entienden como mínimas y pueden ser completadas con las que, en su caso, indique la legislación financiera específica. Dicha información debe ser remitida al consumidor en soporte papel u otro soporte duradero con una antelación mínima de tres días a la celebración del contrato o a la aceptación de la oferta.
  • Se concede al consumidor el derecho de desistimiento del contrato a distancia en un plazo de catorce días sin necesidad de ninguna justificación y sin penalización alguna. Dicho plazo se extenderá a treinta días naturales en el caso de los contratos de seguros de vida y no se aplicará el derecho de desistimiento en los contratos relativos a servicios financieros cuyo precio dependa de fluctuaciones de los mercados financieros que el proveedor no pueda controlar, como, por ejemplo, las operaciones de cambio de divisas, los valores negociables, las participaciones en instituciones de inversión colectiva o los contratos referenciados a índice, precios o tipos de interés de mercado. Tampoco se aplicará el desistimiento en los contratos de seguros en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, en los de viajes o equipaje de una duración inferior a un mes y en los planes de previsión asegurados, entre otros.
  • Además, se regulan con precisión las responsabilidades que se derivan de las relaciones contractuales anteriores al desistimiento, de los pagos indebidos mediante tarjeta y de los servicios y comunicaciones no solicitadas. Así, por ejemplo, cuando se haya cargado de manera fraudulenta o indebida utilizando el número de una tarjeta de pago, el titular podrá exigir la inmediata anulación del cargo.
  • Por último, el proveedor y el consumidor podrán someter sus conflictos al arbitraje de consumo, mediante la adhesión de éstos al Sistema Arbitral de Consumo o a otros sistemas de resolución judicial de conflictos que figuren en la lista pública de la Comisión Europea sobre sistemas alternativos de resolución. Y se completa la protección al consumidor atribuyendo la carga de prueba del cumplimiento de las obligaciones al proveedor.


Justicia

REFORMADO EL SISTEMA DE PREFERENCIAS ENTRE ACREEDORES A LA HORA DE COBRAR UNA DEUDA

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley sobre concurrencia y prelación de créditos en caso de ejecuciones singulares, por el cual se reforma el sistema que regula el Código Civil, que establece el orden de preferencia de los acreedores que pretenden hacer efectivo el cobro de sus deudas.

Este Proyecto de Ley, que responde a un mandato contenido en la propia Ley Concursal de 2003, contempla las medidas que se aplicarán cuando concurren dos o más acreedores en una misma ejecución singular, judicial o no judicial, sin necesidad de que el deudor esté declarado en concurso.

La Ley Concursal de 2003 ordenó, asimismo, que se procediera a la revisión completa de toda la materia de preferencias de créditos que rigen también fuera del concurso, objetivo que se cumple con este Proyecto.

La nueva norma se racionaliza y armoniza el régimen de las ejecuciones singulares (extraconcursales) con el de las ejecuciones universales (estas últimas previstas para el concurso), respetando el principio general de igualdad de tratamiento de los acreedores, ya se encuentre el deudor en situación concursal o no. Sin embargo, esta armonización no supone una traslación mecánica del sistema del concurso al ámbito extraconcursal.

Esta armonización respeta la legislación específica aplicable a las entidades de crédito, a las aseguradoras y a las operaciones relativas a los sistemas de pagos y de compensación de valores o instrumentos financieros derivados. Sólo en defecto de normas especiales se aplicarán en esta materia las previstas en el presente Proyecto de Ley.

Inclusión en el Código Civil

Para garantizar esta armonización y evitar en lo futuro los posibles defectos de sistema hasta ahora padecidos, la regulación general de la clasificación y prelación de la totalidad de los créditos se contendrá en el Código Civil, lo que no excluye que, de forma singular y excepcional, los propios artículos se remitan ocasionalmente a la legislación específica, bien por tratarse de sectores en que esta prelación viene impuesta por el Derecho de la Unión Europea, bien para completar de forma más exacta la cuantía o prelación prevista. Se integran en el Código Civil regulaciones parciales que actualmente se encuentran recogidas en la Ley General Tributaria, el Estatuto de los Trabajadores o la Ley sobre Propiedad Horizontal, entre otros textos legales.


Otros aspectos relevantes del Proyecto de Ley son:

  • Se suprime la distinción entre la preferencia sobre bienes muebles e inmuebles, aunque se mantiene el sistema vigente de preferencias especiales (sobre determinados bienes) y generales.
  • Se mantienen las garantías del crédito salarial proyectado sobre bienes muebles elaborados por los trabajadores y se consignan expresamente en un texto legal las proyectadas sobre los bienes inmuebles.
  • Se refuerza la protección de las personas que tienen derecho a percibir pensiones alimenticias a cargo del deudor, bien porque éste tenga el deber legal de prestarlos, o bien porque vengan impuestos por resolución judicial dictada en alguno de los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores. Estos créditos gozarán de preferencia general.
  • Se incorporan al Código Civil figuras jurídicas de gran relevancia en el mundo económico de hoy en día como el arrendamiento financiero (leasing) o las ventas a plazos, que pasan a ocupar un lugar en el sistema de preferencias.
  • Se revisa todo el sistema para suprimir algunos créditos de raigambre histórica cuya preferencia carece hoy en día de toda justificación; por ejemplo, los créditos por transporte los de hospedaje y los créditos por semillas.

Por último, en los supuestos de liquidación se armonizan las previsiones de la Ley Concursal con respecto de los créditos tributarios con la regulación existente en la Ley General Tributaria. La misma solución se da a los créditos de la Seguridad Social con el objetivo de ofrecer un tratamiento armónico a todos los créditos públicos.


Economía y Hacienda

APROBADO EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES

El Consejo de Ministros ha aprobado el Reglamento de la Ley General de Subvenciones de 2003, tal como disponía la disposición final tercera de dicha Ley. El Reglamento incorpora reglas y procedimientos que implicarán una mejora sustancial de la gestión de las subvenciones por parte de las Administraciones Públicas.

Principales novedades

Dentro del nuevo Reglamento destacan los siguientes aspectos:

  • La simplificación del régimen de determinación y acreditación del cumplimiento de las obligaciones de los beneficiarios con el fin de facilitarles el cumplimiento de las citadas obligaciones. Además, se establece un marco jurídico común para la constitución de garantías.
  • Se regulan una serie de aspectos relativos a la concesión de las subvenciones cuyo fin es permitir una gestión más eficaz y ágil de las mismas por parte de la Administración Pública, como, por ejemplo, la tramitación anticipada de la subvención o la convocatoria abierta en los procedimientos de concesión en régimen de concurrencia competitiva, la cual permitirá la realización de varios procedimientos de selección sucesivos a lo largo de un ejercicio. Con estas medidas se aspira a mejorar los índices de ejecución presupuestaria en materia de subvenciones.
  • Se recogen diversos modelos de justificación a disposición del gestor como, por ejemplo, la justificación con aportación de informe de auditor, la justificación simplificada, la justificación a través de módulos, o por vía telemática, etcétera, los cuales permitirán reducir las cargas de gestión y las obligaciones de los beneficiarios. A través de estos modelos de justificación se pretende flexibilizar al máximo la justificación formal del empleo de las subvenciones sin merma alguna del control que deba ejercerse sobre las subvenciones.
  • Se regula la Base de Datos Nacional de Subvenciones y se establece, de forma detallada, el alcance objetivo y subjetivo del deber de suministro de la información, los procedimientos de suministro y administración y su régimen de accesos. Con la Base de Datos de Subvenciones se da cumplimiento a la exigencia de la Unión Europea de mejorar la eficacia y controlar la acumulación y concurrencia de subvenciones, y se facilita la planificación, seguimiento y actuaciones de control de las subvenciones.


Además de todas las cuestiones señaladas, el Reglamento General de Subvenciones lleva a cabo una delimitación pormenorizada de los negocios jurídicos incluidos y excluidos de la aplicación de la norma; crea un órgano consultivo de subvenciones en la Administración del Estado como es la Junta Consultiva de Subvenciones; desarrolla los procedimientos de reintegro y de imposición de sanciones; y regula el contenido y alcance de los planes estratégicos de subvenciones, los cuales constituyen un instrumento de planificación de las políticas públicas que tengan por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social.


Economía y Hacienda

INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES

  • Se regulan las OPAs con el fin de proteger los intereses de los accionistas minoritarios, beneficiándose de posibles primas de control.
  • Se clarifican y simplifican los supuestos para lanzar una OPA por el 100 por 100 del capital de una sociedad y se establece que estará obligada aquella persona que adquiera el 30 por 100 de los derechos de voto.
  • Se dota de mayor transparencia a los mercados financieros a través del establecimiento de normas que mejoren la información que han de dar al mercado los emisores cuyos valores cotizan en mercados regulados, que se centrarán en la elaboración de informes periódicos y en la comunicación de participaciones significativas.

El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Vicepresidente segundo y Ministro de Economía sobre el Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley del Mercado de Valores de 1998, para la modificación del régimen de Ofertas Públicas de Adquisición y de la transparencia de los emisores. Este Anteproyecto de Ley, que se remite al Consejo de Estado para su dictamen preceptivo, incorpora al Derecho español dos Directivas comunitarias: la Directiva de OPAs y la Directiva de Transparencia.

En la normativa referente a las OPAs, el objetivo fundamental es proteger los intereses de los accionistas minoritarios, para que puedan beneficiarse de las posibles primas de control. Además, se clarifican y simplifican los supuestos para lanzar una OPA por el 100 por 100 del capital de una sociedad, y se establece que estará obligada aquella persona que adquiera el 30 por 100 de los derechos de voto.

En lo que respecta a la transparencia, los cambios que se introducen no alteran elementos sustanciales de la normativa en vigor para los emisores cotizados, ya que es muy exigente. El Anteproyecto establece normas que garantizan que la información que dan al mercado los emisores cuyos valores cotizan en mercados regulados sea adecuada, centrándose en la elaboración de informes periódicos y en la comunicación de participaciones significativas.

Principales novedades sobre OPAs

Los aspectos más destacados de este Anteproyecto de Ley en lo referente a las OPAs son los siguientes:

  • Sólo se contempla el lanzamiento de OPAs a posteriori, tras la adquisición de una participación de control. La OPAs a priori continuarán existiendo, pero sólo tendrán carácter voluntario.
  • La OPAs obligatorias sólo se realizarán por el 100 por 100 del capital y se elimina la obligación actual de presentar OPAs parciales, aunque estas últimas podrán presentarse de modo voluntario. Será obligatoria lanzar una OPA por el 100 por 100 cuando se adquiera el 30 por 100 de los derechos de voto de una sociedad. De esta forma, se establece un supuesto claro y de fácil aplicación.
  • En lo que respecta a las medidas defensivas que pueda tomar el Consejo de Administración ante una OPA, se exige que cualquier acción que pueda impedir el éxito de una OPA cuente con el voto de una mayoría cualificada de la Junta General de Accionistas. Además, se introduce la reciprocidad con otros países, es decir, que el Consejo de Administración podrá defender la sociedad como crea conveniente sin contar con la autorización de la Junta General de Accionistas si la sociedad que lanza la OPA es extranjera y puede utilizar medidas defensivas sin limitación alguna. En lo referido a la eficacia de los blindajes societarios cuando una sociedad es objeto de una OPA, se permite que cada sociedad tome la decisión que considere oportuna sobre el mantenimiento o la eliminación de los mismos. Eso sí, esta última decisión también deberá ser tomada por la Junta General de Accionistas tras la entrada en vigor de la Ley y comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
  • Se introduce la figura de la compraventa forzosa tras el lanzamiento de una OPA por el 100 por 100. Ésta podrá ejercerse cuando la OPA haya tenido un éxito considerable, al haber sido aceptada por accionistas que representen al menos el 90 por 100 de los derechos de voto a los que iba dirigida, y el adquiriente haya alcanzado, al menos, una participación que le otorgue el 90 por 100 de los derechos de voto. La finalidad de esta medida es que el accionista mayoritario, si lo desea, se haga con la totalidad de la sociedad y pueda tomar las decisiones en solitario. Así, se permite que el accionista mayoritario obligue al minoritario a venderle sus acciones y, de manera similar, se permite que el minoritario obligue al mayoritario a comprarle las suyas para abandonar la sociedad.
  • Se obliga a las sociedades cotizadas a que informen al mercado sobre aquellos aspectos esenciales para el éxito de una OPA. Dentro de dicha información destaca la referida a los acuerdos que puedan existir entre la sociedad y sus cargos de administración y dirección o empleados para que reciban indemnizaciones extraordinarias cuando estos dimitan o sean despedidos de forma improcedente, o cuando la relación laboral termine con motivo de una Oferta Pública de Adquisición.
  • Además, se introduce la Disposición transitoria tercera para facilitar la transición entre el régimen actual y el propuesto. Se establece que, cuando a la fecha de entrada en vigor de esta normativa y durante veinticuatro meses, un accionista cuente con, al menos, el 30 por 100 de los derechos de voto de una sociedad e incremente esa participación de manera significativa durante un período de tiempo determinado (ambas variables quedan pendientes de desarrollo reglamentario) deberá presentar una OPA por el 100 por 100 del capital.

Modificaciones en transparencia

Los aspectos más destacados de este Anteproyecto de Ley sobre transparencia son los siguientes:

  • Se amplían los sujetos obligados a presentar informes semestrales. Actualmente, lo deben publicar los emisores cuyas acciones estén admitidas a negociación en una bolsa de valores y, tras la aprobación de esta normativa, también deberán hacerlo los emisores con obligaciones admitidas a negociación en un mercado regulado.
  • Se reduce el plazo de los cinco a los cuatro primeros meses del año para la obligación de publicar el informe financiero anual. Aquellas sociedades que no lo presenten en los primeros dos meses deberán presentar un segundo informe semestral.
  • Se modifica la base del cálculo de la participación para la comunicación de participaciones significativas, que pasa de ser el capital total a los derechos de voto. Además, se incluye la obligación de comunicar derivados sobre acciones, hasta ahora sólo exigida a los administradores de las sociedades.


Fomento

AUTORIZADA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS BAJO LA MODALIDAD DE ABONO TOTAL DEL PRECIO

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento la contratación de tres obras bajo la modalidad de abono total del precio para el ejercicio 2006. El Acuerdo posibilitará la licitación de los tramos señalados, de manera que la inversión total se abone por el Estado, en cada uno de los casos, una vez finalizadas las obras por completo.

Las actuaciones aprobadas se indican a continuación, así como los importes y plazos de entrega:

Tabla Plan Abono 2006


Fomento

TRAMO VIGO-DAS MACEIRAS DEL EJE ATLÁNTICO DE ALTA VELOCIDAD, EN PONTEVEDRA

  • El coste de la actuación asciende a 257 millones y supone la construcción de dos túneles paralelos de seis kilómetros de longitud

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a celebrar las obras del tramo Vigo-Das Maceiras perteneciente al Eje Atlántico de Alta Velocidad, en Pontevedra, con un presupuesto de 257 millones de euros y un plazo de ejecución de 47 meses. Esta actuación se enmarca dentro del desarrollo de la Red de Altas Prestaciones definida en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020.

Este tramo es el quinto que se autoriza en la parte Sur del Eje Atlántico, entre Santiago y Vigo, y se encuentran en avanzado estado de ejecución los cuatro tramos ya licitados, que suman una longitud de 28,5 km. En su parte Norte, entre Santiago y A Coruña, se han licitado ya todos los tramos, y ya están en servicio 30,8 km. con características y parámetros propios de Alta Velocidad, lo que supone la mitad de la distancia entre estas dos ciudades.

Características técnicas

Las obras que corresponden a este proyecto desarrollan el subtramo más próximo a Vigo de los cinco en que se ha dividido la variante Vigo-Pontevedra, de veintisiete kilómetros de longitud, que prevé enlazar ambas poblaciones con vía doble y velocidad de proyecto de 250 km/h, con lo que se dará continuidad a los tramos del Eje Atlántico proyectados con parámetros similares.

Este subtramo comprende desde el cruce del ferrocarril con la Avenida de Buenos Aires en Vigo, hasta el valle de Das Maceiras en Redondela, con una longitud de 7,123 km, de forma que quedan pendientes los últimos dos kilómetros hasta la estación de Vigo-Urzáiz, donde está previsto un proyecto posterior que contemple la integración urbana del ferrocarril en la ciudad de Vigo.

La obra consiste en la ejecución de un túnel de seis kilómetros de longitud, mediante la excavación de dos tubos paralelos para vía única separados treinta metros entre ejes y conectados cada 250 m con galerías transversales de seguridad y control. Está previsto que la excavación de los túneles de vía única, de 52 m² de sección útil, se realice con dos tuneladoras de doble escudo. El sostenimiento se realiza mediante dovelas prefabricadas de 32 cm de espesor, semejantes a las utilizadas en obras recientes de similares características.


Como obra singular necesaria para la ejecución del túnel se encuentra el desvío provisional de la Autopista AP-9 en la boca de salida de los túneles gemelos lado Vigo. Se realizará mediante pantallas de pilotes y losas de cubrición en una longitud de 400 m. Las boquillas de salida (con un total de 827 m. de longitud) tienen su correspondiente tratamiento ambiental para la buena integración del túnel en las áreas urbanas de implantación de la obra, tanto por el lado Redondela como por el lado Vigo.

La plataforma de vía queda preparada para una posterior electrificación y se utilizan, asimismo, traviesas polivalentes para realizar el cambio de ancho Ibérico a UIC. El objetivo de tiempos que se espera alcanzar en el trayecto Santiago-Vigo con las obras del Eje Atlántico consiste en pasar de un tiempo de 80-120 minutos existentes al inicio de la actuación (Trenes rápidos TRD-Trenes Regionales), al entorno de 40-45 minutos al final de las obras.

A lo largo de este año está previsto licitar las obras de los otros cuatro tramos restantes entre Vigo y Pontevedra.


Fomento

TRAMO ALCÁZAR DE SAN JUAN-MANZANARES DE LA ALTA VELOCIDAD MADRID-ALCÁZAR DE SAN JUAN-JAÉN

  • Estas obras son las primeras de esta línea en la Comunidad de Castilla-La Mancha

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento la celebración del contrato de las obras del tramo Alcázar de San Juan-Manzanares de la línea de Alta Velocidad Madrid-Alcázar de San Juan, con un presupuesto de 114.608.245,54 euros y con un plazo de ejecución de 48 meses.

Esta actuación se enmarca dentro del desarrollo de la Red de Altas Prestaciones definida en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 y cuyas características de definición son las establecidas en el Real Decreto de 23 de junio de 2000 sobre interoperabilidad del sistema ferroviario de Alta Velocidad.

Como parte de esta línea de Alta Velocidad se contemplan las actuaciones a llevar a cabo en el tramo comprendido entre la salida de la estación de Alcázar de San Juan y la entrada a la estación de Manzanares. Se encuentra ubicado en la provincia de Ciudad Real, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y discurre desde Alcázar de San Juan a Manzanares con una orientación nítidamente hacia el sur según el sentido de avance de la kilometración.

Estas obras son las primeras de esta línea en la Comunidad de Castilla-La Mancha. El tramo en cuestión es continuación del Mora-Alcázar de San Juan, en el que ya se ha iniciado la información pública del preceptivo Estudio Informativo. Se trata de las obras necesarias para adecuar el tramo de 46,7 km., aproximadamente, situado entre los puntos kilométricos 150,000 y 196,681, para que admita la circulación de trenes en alta velocidad. Es necesario, además, cambiar la catenaria, eliminar los pasos a nivel, reforzar la infraestructura existente y renovar la superestructura.

El proyecto trata de adecuar el trazado para velocidades del orden de 250 km./h para las circulaciones más rápidas y que sea compatible para la circulación de trenes de mercancías, ya que se mantiene el carácter de línea para tráfico mixto conforme a lo establecido en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte. En la mayor parte del tramo, 43,1 km., se mantiene el trazado actual, y se construye una nueva variante de 3,5 km. entre los puntos kilométricos 184,540 y 188,100.


Estructuras

  • Sustitución de puentes ferroviarios existentes para adaptarlos a las nuevas necesidades. Se cambiarán los tableros de los viaductos sobre el río Záncara y sobre el Río Viejo del Guadiana situados, respectivamente, en los puntos kilométricos 158,7 y 160,0.
  • Sustitución de pasos superiores existentes como consecuencia de la implantación de una nueva catenaria que precisa de mayor gálibo vertical. Se reemplazarán cuatro pasos existentes que son los situados en los puntos kilométricos 153,130, 163,686, 180,078 y 181,640.
  • Supresión de pasos a nivel existentes, ya que las características de la futura línea exigen la supresión de los pasos a nivel. De acuerdo con ello, se suprime al paso a nivel existente a la altura del punto kilométrico 191+150, y se proyecta un paso superior.

El proyecto incluye, asimismo, la sustitución de la catenaria actual por una nueva apta para alta velocidad.

Una vez concluidas las obras proyectadas, que consisten principalmente en la ejecución de la superestructura de las dos vías, su electrificación con una catenaria que admita inicialmente la tensión de 3.000 V en C.C. y posteriormente pueda transformarse a 25.000 V en C.A., la adecuación de las estaciones y la de las instalaciones de señalización correspondientes, se alcanzará el objetivo de adaptación del tramo para la circulación en Alta Velocidad.


Fomento

IMP ERMEABILIZADOS LOS TÚNELES DE ABDALAJÍS, LOS DE MAYOR LONGITUD DE LA ALTA VELOCIDAD CÓRDOBA-MÁLAGA

  • La actuación permitirá la completa recuperación de los acuíferos en los caudales que éstos presentaban con anterioridad al inicio de las obras

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar la impermeabilización de los túneles de Abdalajís en los tramos 12 y 13 de la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Estos tubos gemelos, situados entre los municipios malagueños de Antequera y Álora, son los de mayor longitud de todos los construidos en esta línea, con una extensión de más de siete kilómetros cada uno.

El coste previsto del revestimiento interior supera los 42 millones de euros (42.615.456,80 euros) y el plazo de ejecución es de siete meses. Para el caso del túnel Este, el presupuesto representa 21.811.147,61 euros y para el túnel Oeste, 20.804.309,19 euros.

La impermeabilización de estos túneles pretende restaurar las condiciones iniciales de los acuíferos como medida correctora del impacto que ha supuesto sobre la sierra el drenaje ocasionado por los túneles. La solución aprobada ha sido recomendada y avalada por varios expertos, procedentes tanto de empresas como de universidades de España y Europa.

Durante la ejecución de las obras del doble túnel se apreció la presencia de agua en la traza, en caudales muy superiores a los previstos en el proyecto de construcción. Esto creó la necesidad de sellar las principales vías de entrada de agua al túnel y de generar una estructura resistente capaz de soportar las presiones de agua que el comportamiento estanco conlleva.

La finalización de estos trabajos permitirá que el acuífero restablezca sus niveles iniciales de agua y que las salidas naturales del agua en superficie recuperen la normalidad y funcionen de nuevo.

Características técnicas

Las obras suponen la construcción de un sistema de refuerzo e impermeabilización del doble túnel que atraviesa la Sierra de Abdalajís, con anillo estanco e interior al anillo de dovelas existente, de generatriz completamente circular, y de 40 cm. de espesor de hormigón armado.

Estos anillos estarán colocados en las áreas interiores donde mayor caudal de agua ha aparecido en el transcurso de las obras, con el fin de lograr la impermeabilización total y el cese de la salida de agua. Para el caso del tubo Este el refuerzo alcanza una longitud de 802 metros, mientras que en el Oeste la actuación se desarrolla en unos 743 metros.


Entre el anillo de dovelas existente y el anillo de refuerzo interior a ejecutar se colocará una doble lámina impermeabilizante y un geotextil de protección de la lámina y drenaje para permitir la distribución uniforme de la presión hidrostática en el trasdós del anillo.

Como medida de impermeabilización adicional, se colocarán en las juntas de hormigonado cintas flexibles de PVC como barrera de estanqueidad y tubos manguito para inyecciones de resina o microcemento en el punto medio de la sección del anillo de refuerzo.


Fomento

VARIANTE DE PUEBLA DE SAN JULIÁN, QUE SE INTEGRARÁ EN LA LÍNEA DE ALTAS PRESTACIONES OURENSE-LUGO

  • Esta actuación suprime dieciséis pasos a nivel, con lo que se eleva la seguridad

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar las obras de la Variante de Puebla de San Julián, que se integrará en la línea de Altas Prestaciones Ourense-Lugo. El presupuesto base de la licitación asciende a 110.426.120,11 euros con un plazo estimado de ejecución de cuarenta meses.

Uno de los principales objetivos de esta actuación es la eliminación de los dieciséis pasos a nivel que existían en el anterior trazado, con lo que se eleva el nivel de seguridad. En la Comunidad Autónoma de Galicia existen actualmente 266 pasos a nivel dentro de la red ferroviaria y están en marcha actuaciones encaminadas a la supresión de 187 de ellos, de los cuales 44 se encuentran en fase de estudio, 99 en proyecto, y 44 en obras.

El subtramo discurre por los municipios de Sarria, Láncara, O Páramo y O Corgo, en la provincia de Lugo, y se ha diseñado con las características de una línea de Alta Velocidad, de forma que quedará integrada en la futura línea de Altas Prestaciones Ourense-Lugo. De esta manera, será posible elevar la velocidad de circulación de los trenes, mejorar el servicio prestado y reducir de forma significativa los tiempos de viaje.

Las obras incluyen también la construcción de una nueva estación en La Puebla de San Julián, ya que la ubicación de la actual es una barrera para el desarrollo urbanístico y económico de la localidad. En el presente proyecto, y en colaboración con el Concello de O Páramo, se ha situado el edificio en la margen izquierda del río Sarria, en una pradería donde no se afectan ejemplares arbóreos.

Características técnicas

Se ha diseñado una plataforma para vía doble en ancho UIC electrificada, si bien en un principio hasta completar la línea, y para dar continuidad a ésta, se va a montar una vía única en ancho ibérico con traviesa polivalente sin electrificar, reponiendo las instalaciones actuales.

  • Este proyecto incluye, entre otras, la realización de las siguientes obras principales:
  • Túneles de 300, 520 y 1.450 m. de longitud, respectivamente.
  • Viaductos sobre el río Sarria (uno de 216 m y otro de 144 m.), ríos Neira y Tordeo (de 694 m.), río Mazandán (162 m.) y sobre la carretera Lu-546 de 126 m.

  • Estación de la Puebla de San Julián.
  • Reposición de carreteras y caminos afectados.
  • Reposición de servicios afectados.
  • Integración ambiental de las obras.


Fomento

OBRAS EN LA PLATAFORMA DEL TRAMO SANT BOI DE LLOBREGAT- L´HOSPITALET, DE ALTA VELOCIDAD MADRID-FRONTERA FRANCESA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento la celebración del contrato de obras complementarias de construcción de plataforma de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, en el tramo barcelonés comprendido entre Sant Boi de Llobregat y L'Hospitalet de Llobregat. El presupuesto de esta actuación asciende a 23.654.886,39 euros.

La razón fundamental de estas obras complementarias es la necesidad de minimizar el impacto y los desajustes que pudiera ocasionar la realización de la obra principal, tanto a la explotación ferroviaria, como a la circulación peatonal y automovilística en la zona.

La realización por ADIF, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, de estas obras complementarias en el referido tramo es consecuencia, igualmente, de la necesidad de adaptar las actuales instalaciones ferroviarias de ancho convencional en la estación del Prat de Llobregat.

El proyecto contempla la realización de una nueva playa de vías, con sus correspondientes andenes y zonas de espera para viajeros, así como otras instalaciones para la adecuada explotación ferroviaria, tales como enclavamiento electrónico y Gabinete de Circulación. En paralelo, es necesaria la remodelación de los accesos viarios a la estación y la reubicación de los aparcamientos de la misma.


Fomento

MEJORAS EN LA PLATAFORMA DEL TRAMO FERROVIARIO RIPOLL-PUIGCERDÁ-FRONTERA FRANCESA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar las obras de renovación y tratamiento de la plataforma del tramo Ripoll-Puigcerdá (Gerona)-Frontera francesa. El presupuesto base de licitación asciende a 51.617.812,12 euros, con un plazo previsto de ejecución de cuarenta meses.

Esta actuación se enmarca en la política que desarrolla el Ministerio de Fomento para el mantenimiento y conservación de la Red Ferroviaria Convencional, de acuerdo con las directrices establecidas en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte.

La distancia entre Ripoll y Puigcerdá es de 48.664 m, que se incrementa hasta 50.637 m, incluyendo el tramo hasta la frontera francesa. El tramo se ubica íntegramente en la provincia de Girona.

Las características del trazado, tanto en planta como en alzado, corresponden a una línea de alta montaña. Cualquier actuación que pretendiese incrementar la velocidad, aunque fuese solamente una cuantía mínima, requeriría grandes inversiones en la infraestructura. Por el contrario, se trata de una línea de gran belleza paisajística.

En el tramo hay un total de 43 túneles, de longitudes comprendidas entre los 16 y 304 m, excepto el túnel helicoidal de 1.078 m y el túnel de Toses, que tiene 3.883 m.

En este mismo tramo se están realizando otras obras que pueden considerarse complementarias de la que nos ocupa, que son la modernización de la catenaria y la sustitución del bloqueo telefónico por bloqueos automático con CTC (entre Vic y Puigcerdá).

Resumen de las obras a contratar:

  • Saneamiento y refuerzo de plataforma donde se han detectado deficiencias.
  • Sujeción de taludes y construcción de drenajes actualmente inexistentes.
  • Colocación de carril UIC 54.

En los túneles se realizará un tratamiento de impermeabilización que impida la caída de agua que, al congelarse, hacen contacto con la catenaria. También se construirán nuevos refugios.

En el tramo hay cinco estaciones y tres apeaderos. Las estaciones son: Campdevánol, Ribes de Freser, Planoles, La Molina y Puigcerdä. Los apeaderos son: Toses, Urtx-Alp y Queixans. La de Campdevánol se convertirá en apeadero, y en el apeadero de Queixans se recrecerán los andenes.


Fomento

EL ENLACE DE LA M-50 CON LA M-45/A-2 SE INTEGRA EN LA CONCESIÓN DE LA R-2

  • Habrá una compensación a la Comunidad de Madrid, que entregará la obra a la Administración General del Estado

El Consejo de Ministros ha aprobado mediante un Real Decreto, la integración del enlace de la M-50 con la M-45/A-2 en la concesión de la autopista de peaje R-2 y una compensación a la Comunidad de Madrid porque fue esta Administración la que construyó el enlace.

La conexión entre la M-50 y la M-45/A-2 debía construirla la sociedad Autopista del Henares S.A, la concesionaria del Estado encargada de construir la autopista de peaje R-2. No obstante, la Comunidad de Madrid pidió al Ministerio de Fomento autorización para construir el enlace, puesto que ya estaba construyendo la M-45, y la interesaba dejar terminada la conexión con la M-50.

Una vez construido el enlace, se modifica la concesión administrativa de la autopista de peaje R-2 y se integran las obras de la conexión mencionada, que serán entregadas por la Comunidad de Madrid a la Administración General del Estado.

El otro punto importante de este Real Decreto es la regulación de la compensación a abonar por parte de la concesionaria del Estado a la Comunidad de Madrid por haber construido el enlace. El importe alcanza la cifra de 23.467.761,61 euros.


Economía y Hacienda

APLICACIÓN DE 32,6 MILLONES DEL FONDO DE CONTINGENCIA

  • De ellos, 28,9 millones se destinan a la compensación a UGT y CNT por los bienes del patrimonio sindical histórico y otros 3,6 millones, a financiar el pago de sentencias derivadas de la tasa de juego.

El Consejo de Ministros ha aprobado sendos acuerdos para la aplicación del Fondo de Contingencia, por un importe total de 32.610.143 euros, que se distribuyen de la siguiente forma:

  • Una primera aplicación de 28.921.554 euros para compensar a UGT y CNT por los bienes de patrimonio sindical histórico, de conformidad con el Real Decreto Ley de 28 de octubre de 2005, que modifica la Ley de 8 de enero de 1986, de cesión de bienes del patrimonio sindical acumulado. A UGT se destinan 26.071.292,42 euros y a CNT, otros 2.850.261,58 euros.
  • La segunda aplicación, por importe de 3.688.589,97 euros, tiene como objeto financiar el pago de sentencias derivadas de la responsabilidad patrimonial del Estado por el gravamen complementario de la tasa del juego, establecida en 1990.

Tras estas dos aplicaciones, el remanente disponible del Fondo de Contingencia para futuras asignaciones asciende a 1.689.692.948,81 euros.


Agricultura, Pesca y Alimentación

RÉGIMEN TEMPORAL PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR DEL AZÚCAR

  • Habrá ayudas de las que participarán también los agricultores que además recibirán las compensaciones que les correspondan por el pago único

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula el régimen temporal para la reestructuración del sector del azúcar en la Comunidad Europea y que tiene por objeto establecer el sistema de pago de las cotizaciones que tienen que realizar las empresas que tengan asignadas una cuota de producción de azúcar antes del 1 de julio de 2006.

Conforme a la nueva normativa, se establece un sistema para financiar los procesos de reestructuración del sector del azúcar y un sistema para la recaudación del importe temporal de reestructuración, así como para la gestión, control y pago de las ayudas a la reestructuración y diversificación. El importe temporal de reestructuración se abonará por campaña de comercialización y tonelada de cuota que tengan asignada.

Este Real Decreto será de aplicación a las empresas productoras de azúcar con cuota asignada antes del 1 de julio de 2006, a los agricultores y contratistas de maquinaria afectados por la reestructuración del sector del azúcar, así como a los beneficiarios de las ayudas a las diversificación.

Abandono de la producción

En el texto se dispone una ayuda a la reestructuración cuando se abandone la producción de azúcar correspondiente a la cuota asignada a la empresa. En virtud de ello, las empresas dispuestas a renunciar a la totalidad o parte de sus cuotas y que quieran acogerse a la ayuda a la reestructuración deben presentar una solicitud en la que faciliten toda la información de carácter técnico, social, medioambiental y financiero para que se pueda adoptar una decisión sobre la ayuda.

Las cotizaciones para la financiación del fondo de todas las empresas de la Unión Europea que producen azúcar en los próximos tres años serán de 126,4 euros/Tm durante la campaña 2006/07, de 173,4 euros/Tm en la 2007/2008 y de 113,3 euros/Tm en la 2008/09, lo que permitirá alcanzar un total para el fondo en el entorno de trescientos millones de euros.

Los productores participarán de las ayudas destinadas a la reestructuración de las industrias. En este sentido el Real Decreto dispone que los productores de remolacha percibirán entre el 10 por 100 y el 15 por 100 de la ayuda, de acuerdo con las decisiones que tomen las Comunidades Autónomas en que radique la fábrica. Con independencia de estas ayudas, los agricultores recibirán además las compensaciones que les correspondan por el pago único.


Medidas de diversificación

En otro orden de cosas, el fondo de reestructuración permite financiar medidas denominadas de diversificación, que se establecerán para cada año en el contexto de un Programa Nacional de Reestructuración, en el que se priorizará la búsqueda de nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas encaminados al desarrollo de fuentes renovables de energía y producción de biocarburantes.

La cantidad total de ayuda disponible resultará de la aplicación de los parámetros fijados para cada una de las campañas y que son de 109,5 euros/Tm en la campaña 2006/2007, de 109,5 euros/Tm en la campaña 2007/2008, de 93, 8 euros/Tm en la 2008/09 y de 78 euros/Tm en la 2009/10.

En la elaboración de este Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas, las organizaciones profesionales agrarias y las entidades representativas de los intereses de los sectores afectados.


Medio Ambiente

MODERNIZACIÓN DE SUS REGADÍOS EN EL BAJO GUADALQUIVIR

El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalquivir para el desarrollo y ejecución del proyecto de modernización de la zona regable del bajo Guadalquivir, para el aumento de la eficiencia en la utilización del agua y ahorro de este recurso.

Estas actuaciones suponen una inversión de ochenta millones de euros que se financiarán de la siguiente manera: la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aportará el 75 por 100 del total, a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) procedente de la Unión Europea, y la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalquivir aportará el 25 por 100 restante.

Las actuaciones objeto del convenio son las siguientes:

  • Balsa de la Gitana
  • Balsa de la Restinga
  • Balsa del Rosario
  • Balsa de Toruño
  • Entubado de las acequias existentes en varios sectores de riego
  • Interconexión del Canal del Bajo Gudalquivir


Medio Ambiente

CONVENIO CON LA COMUNIDAD DE REGANTES DEL VIAR PARA LA MODERNIZACIÓN DE RIEGOS

El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y la Comunidad de Regantes de la zona regable del Viar para la modernización de los riegos de dicha zona.

Estas actuaciones suponen una inversión de 58.655.759 euros que se financiarán de la siguiente manera: la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aportará el 75 por 100 del total, a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) procedente de la Unión Europea, y la Comunidad de Regantes de la zona regable del Viar aportará el 25 por 100 restante.

Las actuaciones objeto del convenio son las siguientes: balsas y estaciones de bombeo, red de riegos y líneas eléctricas y subestación.


Medio Ambiente

MODIFICADO EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN FUERTEVENTURA

El Consejo de Ministros ha autorizado el modificado nº 1 del proyecto de ampliación y mejora de los sistemas de saneamiento, depuración y reutilización de Corralejo, Gran Tarajal y Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura (Las Palmas). El presupuesto de las obras de este proyecto modificado es 12.355.228 euros.

Las modificaciones propuestas son las siguientes:

  • Cambio de los sistemas terciarios, pasando de una microfilmación y una ósmosis inversa a una filtración por arena en continuo en doble etapa y una electrodiálisis reversible
  • Sustitución de la ampliación prevista en la estación depuradora de Corralejo por la ejecución de un tratamiento terciario en la nueva estación depuradora de La Oliva
  • Modificación de la ubicación del depósito de Puerto del Rosario, construyéndolo en terrenos cercanos a la nueva estación depuradora
  • Cambio del sistema de espesamiento por gravedad por uno mecánico
  • Mejora en los acabados de las estaciones depuradoras, como barandillas, puertas, cerramiento de las parcelas, etc.)


Medio Ambiente

ANTEPROYECTO DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN EN LA ZONA FRONTERIZA CON PORTUGAL, EN CÁCERES

El Consejo de Ministros ha autorizado el contrato de las obras correspondientes al anteproyecto para el concurso de elaboración de proyecto y construcción del saneamiento y depuración de la comarca agraria en la zona fronteriza con Portugal, en la provincia de Cáceres. El presupuesto orientativo de estas obras asciende a 31.321.603 euros y su plazo de ejecución es de 45 meses.

Estas actuaciones forman parte del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente, que materializa la reorientación de la política del agua, mediante acciones concretas diseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada territorio.

Este anteproyecto tiene por objeto la contratación del proyecto de construcción, la ejecución de las obras necesarias, la puesta a punto y las pruebas de funcionamiento correspondientes a las instalaciones precisas para solucionar el problema de contaminación causado por los vertidos de las aguas residuales de los municipios de Valverde del Fresno, Eljas, Cilleros Membrío, Ceclavín, Zarza la Mayor, Santiago de Alcántara, Herrera de Alcántara y Carbajo.

Las obras consisten en la construcción de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales correspondientes a las poblaciones citadas, a excepción de Valverde del Fresno y Eljas que tratarán sus vertidos conjuntamente en una estación depuradora, así como de la red de saneamiento de los vertidos generados en cada población, de los emisarios de transporte de las aguas residuales hasta las estaciones depuradoras y de las obras complementarias necesarias (caminos de acceso, acometida eléctrica, agua potable y telefonía).


Medio Ambiente

ACONDICIONAMIENTO DE LOS COLECTORES GENERALES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO MIÑO, EN OURENSE

El Consejo de Ministros ha autorizado el contrato de las obras correspondientes al proyecto de acondicionamiento de los colectores generales interceptores de la margen derecha del río Miño en Ourense, en el tramo Puente Nuevo-Balneario. El presupuesto de estas obras asciende a 20.618.476 euros y su plazo de ejecución es de treinta meses.

Estas actuaciones forman parte del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente, que materializa la reorientación de la política del agua, mediante acciones concretas diseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada territorio.

Este proyecto, que se encuentra dentro de las actuaciones de mejora de saneamiento de Ourense, tiene por objeto la definición y valoración de las obras de acondicionamiento y remodelación de la red de colectores-interceptores del actual sistema de saneamiento de la margen derecha del río Miño en la ciudad de Ourense, desde el aliviadero de Puente Nuevo hasta el aliviadero de Balneario. Las obras consisten en la construcción de los colectores secundarios de Puente Nuevo, Ribeiriño, Balneario, Do Tinteiro, Quinto Puente y Do Couto, de los aliviaderos correspondientes, de los bombeos del Parque de Bomberos, Do Couto y Balneario, de los colectores interceptores entre los tramos Balneario-Do Tinteiro, así como la rehabilitación de diversos tramos de colectores ya existentes.


Medio Ambiente

OBRAS DE EMERGENCIA EN MATERIA DE ABASTECIMIENTO EN LA CUENCA DEL SEGURA Y CUENCA

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a dos obras de emergencia que el Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo en varias Comunidades Autónomas, por un importe de 12 millones de euros.

El Ministerio de Medio Ambiente continúa actuando en las zonas más afectadas y desde que comenzó la sequía se han invertido más de seiscientos millones de euros en obras de emergencia y de reconocida urgencia. Este conjunto de medidas responden a los principios del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente, que incluye proyectos de mejora de gestión y del suministro de agua acordes con las necesidades existentes y futuras ligadas al desarrollo de los territorios de forma sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.

Las dos obras autorizadas son las siguientes:

  • Actuaciones para incrementar la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura a partir de caudales procedentes de aguas subterráneas. Ante la persistencia de las condiciones de sequía en la cuenca del Segura, que se prolonga y agrava, es preciso realizar nuevas actuaciones con objeto de incorporar nuevos recursos de agua para atender a las necesidades y complementar los escasos recursos actuales. Con una inversión de ocho millones de euros, se abordará un incremento coyuntural de los recursos disponibles para aumentar la disponibilidad de agua en la cuenca mediante la puesta en marcha y el mantenimiento de las extracciones controladas de aguas subterráneas, a través de pozos de sequía existentes y de nueva construcción en diferentes puntos, la explotación y mantenimiento de los pozos ya construidos y otras medidas complementarias.
  • Reparación de la conducción de abastecimiento a la ciudad de Cuenca. Con una inversión de cuatro millones de euros, se pretende solucionar los problemas de abastecimiento a la ciudad de Cuenca mediante la reparación de la conducción en los tramos afectados con el objetivo de disminuir las perdidas en dicha conducción e incrementar, de ese modo, los caudales disponibles para el abastecimiento.


Asuntos Exteriores y de Cooperación y Medio Ambiente

ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA OFICINA DE LA ONU DE APOYO AL DERECHO DEL AGUA

El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Acuerdo relativo al Fondo Fiduciario de Cooperación Técnica entre las Naciones Unidas y el Reino de España para el establecimiento de la Oficina de las Naciones Unidas de apoyo al decenio internacional para la acción "El Agua, Fuente de vida, 2005-2015", así como su aplicación provisional. Asimismo, ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente a adquirir compromisos de gasto de ejercicios futuros para posibilitar la aportación al Fondo.

Las Naciones Unidas, a propuesta de España, han aceptado que la Oficina del Decenio Internacional para la Acción, "El Agua, Fuente de Vida, 2005-2015" se establezca en Zaragoza. A ello colaboró el hecho de que sea precisamente Zaragoza la encargada de organizar en 2008 la Exposición Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible.

Con el fin de abordar la cuestión del agua en todos sus aspectos y la ejecución de proyectos de cooperación, la Asamblea General de las Naciones Unidas había proclamado previamente en 2003 ese decenio como dedicado al problema del agua.

El Acuerdo regula los aspectos organizativos y financieros de la Oficina, así como las obligaciones asumidas por ambas Partes. Cabe señalar que habrá de complementarse con otro Acuerdo que regule los privilegios e inmunidades de la Oficina y su personal. España financiará los gastos de la Oficina por una cantidad que en la primera fase (2006-2007) asciende a 2.795.444 dólares, Fondos que serán aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, la Diputación de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, que firmarán un convenio para fijar la celebración y la contribución económica de las tres Administraciones. Está prevista la aportación del Ministerio de Medio Ambiente para los años 2006 y 2007 en 700.000 euros para cada uno de ellos.

La anualidad del ejercicio 2006 se atenderá con cargo a la dotación del Presupuesto vigente. Para la correspondiente al año 2007 se autoriza ahora este compromiso de gasto con cargo a ejercicios futuros por un importe de 700.000 euros.


Industria, Turismo y Comercio

CONSTRUCCIÓN DEL PARADOR DE CANGAS DE NARCEA (ASTURIAS)

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para la ejecución de las obras de construcción del nuevo Parador de Turismo de Cangas del Narcea (Asturias), previa subasta pública, con un presupuesto de licitación de 20.383.317,23 euros.

El proyecto consiste en la remodelación del Monasterio de Corias, de planta baja y tres alturas para su adaptación al uso hotelero. En él se ubicará el nuevo Parador de Cangas del Narcea y respetará las áreas que actualmente ocupa la comunidad religiosa existente, que quedan fuera del contenido del proyecto.

Se proyecta, sobre una superficie útil de actuación de 17.719 m2, una capacidad alojativa para el nuevo Parador de 86 habitaciones, seis de ellas "suites", con amplias zonas de restaurante, reuniones y spa y un aparcamiento para 66 plazas. Se mantienen la mayoría de los elementos estructurales y arquitectónicos del Monasterio y se introducen las remodelaciones proyectadas con gran respeto dentro de la Ley de Patrimonio Español, al tratarse de un Bien declarado de Interés cultural.

El plazo de ejecución del contrato es de 36 meses y su presupuesto se distribuye en las siguientes anualidades: 2006, 1.600.000 euros; 2007, 8.000.000 de euros; año 2008, 8.000.000 de euros y 2009,2.783.317,23 euros.


Industria, Turismo y Comercio

APROBADOS DOS PLANES DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA EN CATALUÑA Y ANDALUCÍA

El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de Convenios de Colaboración para el desarrollo de dos Planes de Dinamización del Producto Turístico por un importe total de 1.551.667 euros, en aplicación del programa de "Calidad de Destinos Turísticos" incluido en el Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006. Van destinados a Cataluña y a la Ruta del Vino Montilla-Moriles (Córdoba).

Los Planes se instrumentan mediante convenios de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Comunidades Autónomas, Administración local y sector privado, y se cofinancian entre las Administraciones participantes.

A través de los Planes se desarrollarán actuaciones que permitan alcanzar los siguientes objetivos: Aumento de la calidad de los servicios turísticos del destino; mejora del medio urbano y natural del municipio; ampliación y mejora de los espacios de uso público; aumento, diversificación y mejora de la oferta complementaria; puesta en valor de recursos turísticos; creación de nuevos productos y sensibilización e implicación de la población y agentes locales en una cultura de la calidad.

En primer lugar, se autoriza la suscripción de un Convenio entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Comunidad Autónoma de Cataluña y la Asociación de Municipios de La Xarxa de Turismo Industrial de Cataluña para el desarrollo de un Plan de Dinamización del Producto Turístico y de la Innovación Tecnológica en Cataluña. El importe total del gasto es de 500.000 euros con la siguiente distribución de anualidades: 2006, 195.018 euros; 2007, 190.730 euros y 2008, 114.252 euros.

Asimismo, se ha autorizado la suscripción del Convenio entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Comunidad Autónoma de Andalucía y el Consorcio Ruta del Vino Montilla-Moriles para el desarrollo de un Plan de Dinamización del Producto Turístico en la Ruta del Vino de Montilla-Moriles (Córdoba). Su importe es de 1.051.667 euros distribuidos así: 2006, 410.189 euros; 2007, 401.168 euros y 2008, 240.310 euros.


Trabajo y Asuntos Sociales

AUTORIZADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL INVERSIONES DE 146,5 MILLONES DE EUROS PARA AMPLIAR SU RED DE CENTROS

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy sendos acuerdos por los que autoriza a la Tesorería General de la Seguridad Social a contraer compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para posibilitar la construcción en 2007 de nuevas oficinas territoriales en Teruel, Calatayud (Zaragoza), Ciudad Real, Algeciras (Cádiz) y Huesca por un importe máximo de 108.508.290,62 euros, así como un compromiso de gasto máximo de 38.066.734,28 euros entre 2007 y 2008 para la construcción de un Centro Nacional de Formación para el personal de la Seguridad Social en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

La autorización de estos compromisos de gasto permitirá a la Seguridad Social la construcción de un inmueble destinado a nueva sede territorial conjunta de la Tesorería de la Seguridad Social e Instituto Nacional de la Seguridad Social en Teruel; la adaptación de un inmueble destinado a oficina integral de la Seguridad Social en Calatayud (Zaragoza); la construcción de un inmueble destinado a oficina integral de la Seguridad Social en Ciudad Real; la construcción de un inmueble destinado a oficina de la Seguridad Social en Algeciras (Cádiz); la construcción de un edificio que albergará la nueva sede territorial conjunta de la Tesorería de la Seguridad Social y el Instituto Nacional de la Seguridad Social en Huesca, así como la construcción del centro nacional de formación del personal de la Seguridad Social en Pozuelo de Alarcón (Madrid).


Trabajo y Asuntos Sociales

CONSTRUCCIÓN DE UNA OFICINA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BARCELONA

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que autoriza a la Tesorería General de la Seguridad Social a suscribir un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona para la planificación, redacción y tramitación de las normas de planeamiento urbanístico necesarias para la construcción del edificio que albergará una Oficina Integral de la Seguridad Social en Ciutat Vella, de Barcelona.

El solar sobre el que se construirá el edificio, de 830 metros cuadrados, está situado en la calle Arc del Teatre, 63-65, de Barcelona y es propiedad de la Seguridad Social tras su adquisición en 2004 al Ayuntamiento de dicha ciudad.

La Seguridad Social invertirá en este proyecto 8.861.005,01 euros con cargo a su presupuesto, distribuidos en tres años: 568.709,13 euros, en 2006; 2.736.457,64 euros en 2007; y 5.555.838,24 euros en 2008.


Defensa

ADQUISICIÓN DE UN AVIÓN PARA LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

El Consejo de Ministros ha estimado la celebración del contrato para la adquisición de un avión CL-415 para la Unidad Militar de Emergencias.

El 7 de octubre de 2005 el Consejo de Ministros aprobó la creación de la Unidad Militar de Emergencias como respuesta de la Administración a la demanda social de más y mejor actuación en caso de catástrofes, calamidades y situaciones de riesgo grave.

La Unidad Militar de Emergencias necesita disponer de aviones y helicópteros apaga-fuegos capaces de realizar labores de extinción de incendios.

El avión Bombardier CL-415 es la versión actual del CL-215T, avión que actualmente opera en el 43 Grupo de Fuerza Aérea y cuyo buen rendimiento ha sido plenamente constatado desde que entró en servicio en los años 70. Se considera, por tanto, que este tipo de avión es la mejor opción posible para la Unidad.

La empresa Bombardier, fabricante del avión anfibio CL-415, es, asimismo, la única empresa que se encuentra en situación de poder suministrar el avión en la configuración requerida y en los plazos establecidos -a mediados del mes de julio- para permitir que el avión participe en la campaña de extinción de incendios de este año.

El importe del contrato asciende a 24.310.000 euros distribuidos en tres anualidades: 2006 a 2008.


Educación y Ciencia

APROBADA LA MEMORIA DE I+D+i 2004

El Consejo de Ministros ha aprobado la memoria de actividades de I+D+i correspondiente al año 2004 para su elevación a Cortes Generales. Este documento, elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia, recoge en sus más de 500 páginas que en 2004 se financiaron 19.524 acciones relacionadas con la I+D+i con 797 millones de euros en subvenciones y 1.309 en forma de anticipos. De los casi 60.000 científicos que participaron en proyectos de investigación ese año, las mujeres no llegaban al 29 por 100.

El objetivo de la memoria es hacer un seguimiento del grado de cumplimiento del Plan Nacional de Investigación Científica y Técnica 2004-2007, y recoge todas las actividades de I+D+i desarrolladas por la Administración General del Estado, los Organismos Públicos de Investigación y las Comunidades Autónomas.

El Plan Nacional fue aprobado en el Consejo de Ministros en noviembre de 2003, por lo que 2004 fue su primer año de desarrollo. Aunque el Plan Nacional se mantuvo después del cambio de Gobierno de marzo de 2004 para asegurar la necesaria estabilidad del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, sí se le dio un nuevo impulso presupuestario, además de añadírsele nuevos objetivos, como el fomento de la cooperación entre el sector público y privado en I+D+i.

Los resultados de estas políticas comenzaron a notarse en el propio 2004, según certifica la memoria aprobada hoy. Así, el documento recoge, por ejemplo, que ese año se realizaron 2.046 proyectos de investigación participados por empresas (en el programa de fomento de la investigación técnica), cuya financiación ascendió a 144,4 millones de euros en subvenciones y 615,2 millones en créditos.

Por otra parte, el 64,4 por 100 de la ayuda para I+D+i aprobada en forma de subvención se destinó a proyectos de investigación; el 28,8 por 100, a la potenciación de los recursos humanos, el 2,4 por 100 al apoyo de la competitividad empresarial y el 3,7 por 100, a acciones complementarias. En cuanto a las ayudas en forma de créditos reembolsables, el 78,5 por 100 se dedicó a proyectos de investigación; el 20 por 100, a la innovación y la transferencia tecnológica; el 1,1 por 100 a equipamiento científico-técnico (sin incluir fondos FEDER) y el 0,4 por 100 a acciones complementarias.

Recursos humanos

Los equipos humanos que han respaldado la realización de estos proyectos han ascendido a 59.688 investigadores y tecnólogos, de los cuales sólo el 28,7 por 100 eran mujeres. Sin embargo este porcentaje sube al 51,8 por 100 si se trata de los beneficiarios de ayudas para formación de investigadores y personal de apoyo. Los equipos de investigación tenían un tamaño medio de ocho personas y la financiación media de un proyecto era de 213.400 euros, entre subvención y préstamo.

Las ayudas relativas a la formación de equipos humanos han incluido dotaciones para la formación predoctoral, posdoctoral y de tecnólogos, entre otras, y han representado el 48,6 por 100 de las 9.963 actuaciones aprobadas en 2004 encaminadas al incremento del personal dedicado a I+D. Los mecanismos de contratación han favorecido el acceso de 1.907 personas al sistema científico-tecnológico y han aprobado 2.211 ayudas favorecedoras de la movilidad.

El Plan Nacional

Las áreas estratégicas establecidas en el Plan Nacional 2004-2007, en las que se enmarcan los diferentes programas nacionales o acciones estratégicas para la financiación de proyectos de investigación son:

  • Ciencias de la vida
  • Ciencias y tecnologías agroalimentarias y medioambientales
  • Ciencias del espacio, matemáticas y físicas
  • Energía
  • Química, materiales y diseño y producción industrial
  • Seguridad y defensa
  • Tecnologías de la Sociedad de la Información
  • Transporte y construcción
  • Humanidades y ciencias sociales.

También se han establecido tres acciones estratégicas transversales:

  • Tecnologías turísticas
  • Nanociencia y nanotecnología
  • E-Ciencia

Por último, se recogen cinco áreas horizontales que son las siguientes:

  • Cooperación internacional en ciencia y tecnología
  • Recursos humanos
  • Apoyo a la competitividad empresarial
  • Equipamiento e infraestructura de investigación científica y tecnológica
  • Fomento de la cultura científica y tecnológica.


Asuntos Exteriores y de Cooperación

LA AGENCIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CENTROAMÉRICA SE ESTABLECERÁ EN ESPAÑA

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la Secretaría General del Sistema Integral Centroamericano, relativo al establecimiento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica en España.

Esta Agencia de Promoción Turística de Centroamérica fue creada en la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, que se celebró en San José de Costa Rica el 13 de diciembre de 2002. Su objetivo es consolidar la imagen promocional de Centroamérica como destino turístico en Europa y Asia.

En la Declaración Conjunta de San Salvador, el 9 de julio de 2003, los Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica manifestaron su decisión de establecer la sede de esta Agencia en Madrid y gozará en España de los privilegios e inmunidades equivalentes a los de las Organizaciones Internacionales.


Asuntos Exteriores y de Cooperación

INCORPORACIÓN DE ESPAÑA AL SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

El Consejo de Ministros ha aprobado la firma ad referéndum del Acuerdo sobre la admisión de España al Sistema de Integración Centroamericana en la categoría de observador extra regional y ha dispuesto su remisión a las Cortes Generales.

Constituido el 13 de diciembre de 1991 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, el Sistema de Integración Centroamericana entró formalmente en funcionamiento el 1 de febrero de 1993. Es miembro de pleno derecho Belice, y participan también la República Dominicana -como Estado Asociado- y Taiwán- como observador extra regional-.

La sede de la Secretaría General del Sistema está en San Salvador. Su órgano principal de gobierno es la Reunión de Presidentes, que se celebra cada seis meses, y marca la apertura de la Presidencia Pro Tempore, que se establece por rotación de sus Estados Miembros y que en la actualidad recae en Panamá.

España se incorporará al Sistema de Integración Centroamericana con la categoría de observador extrarregional, lo que supone que España tendrá derecho a voz, pero sin voto, y limitado a los asuntos que le interesen o afecten directamente, o cuando así lo decida la parte centroamericana.

El objetivo fundamental de este Sistema es profundizar no sólo en la integración económica, sino también la política de sus países miembros. Este proceso ha avanzado en los últimos años consiguiendo importantes logros, tales como la armonización del universo arancelario para la conformación de una Unión Aduanera, que alcanza ya el 75 por 100, y se han lanzado iniciativas referidas, por ejemplo, a la aprobación de una Orden de Detención Regional, la creación de una Fuerza de Respuesta Rápida o el establecimiento de un pasaporte centroamericano.


Educación y Ciencia

I NGRESO DE ESPAÑA EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL WORLSKILLS

El Consejo de Ministros ha acordado abonar los 18.450 euros que supone la cuota de ingreso como miembro de pleno derecho en la Organización Internacional WorldSkills (International Vocational Training), dedicada a la difusión y promoción de la Formación Profesional a nivel mundial y a la que ya pertenecen cuarenta y dos países, catorce de ellos de la Unión Europea.

La organización internacional WORLDSKILLS es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro con sede en los Países Bajos que cada dos años organiza el Concurso Mundial de las Profesiones en el que compiten equipos de todos los países miembros representando las profesiones y tecnologías clave de la Formación Profesional.

Los campeonatos internacionales de este tipo se iniciaron en España en 1950. Tres años más tarde España creó WorldSkills junto con Portugal, Francia, Alemania, Suiza y el Reino Unido, bajo el nombre Organización Internacional de Formación Profesional. En 1991 España cesó como miembro, pero en mayo de 2005 se volvió a adherir como miembro asociado. En enero de 2006 la Junta Directiva de la organización admitió a España como miembro de pleno derecho.


Defensa

ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE PARA EL EJÉRCITO DEL AIRE

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para la adquisición de combustibles para el Ejército del Aire, por un importe de veintitrés millones de euros.

El adjudicatario de la adquisición es la sociedad Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, S.A., que se encargará del suministro, durante el período comprendido entre la fecha que sea de formalización del contrato y el 31 de diciembre de 2006, de combustible de automoción a granel para la Península, Illes Balears y Canarias, de combustible a granel 1P-8 para turbinas de aviación en la Península y Baleares, de gasolina de aviación AVGAS-100LL y de gasóleo B en todo el territorio nacional.


Sanidad y Consumo

MODIFICA LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE SALUD

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica la composición de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de simplificar su estructura y agilizar su funcionamiento.

La Comisión fue creada por la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que le atribuyó funciones de desarrollo de actividades generales de planificación, de diseño de programas de formación y de definición de los criterios básicos de evaluación de las competencias de los profesionales sanitarios.

Con la modificación aprobada hoy se centralizan las tres comisiones técnicas existentes hasta ahora (de Personal de los Servicios de Salud, de Desarrollo Profesional y de Formación Especializada en Ciencias de la Salud) en una sola Comisión Técnica Delegada, que será la encargada de preparar los asuntos que deban ser examinados por el Pleno.

También se aprueba la incorporación del Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo a la Comisión, dado que en la actual estructura orgánica del Departamento la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios depende de la Subsecretaría. También se actualiza la denominación de los Ministerios representados en la citada Comisión, aunque se mantiene la misma composición: Administración General del Estado (Ministerios de Sanidad y Consumo, de Economía y Hacienda, de Educación y Ciencia, de Trabajo y Asuntos Sociales y de Administraciones Públicas, así como el Inspector General de Sanidad del Ministerio de Defensa) y de las Comunidades Autónomas (Consejeros competentes en materia de Sanidad).


Sanidad y Consumo

CONDICIONES PARA OBJETOS DE CERÁMICA UTILIZADOS COMO ENVASE DE ALIMENTOS

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que traspone al ordenamiento jurídico español un Directiva Comunitaria de 2005 por la que se aprueban las normas técnico-sanitarias aplicables a los objetos de cerámica destinados para su uso como menaje o envase de alimentos.

Este Real Decreto introduce un mayor control de estos productos para garantizar su seguridad y, por lo tanto, la del alimento en contacto con la cerámica. Para ello, incorpora las siguientes novedades:

  • Se establece la obligación de que en las fases de comercialización, incluida la venta al por menor, los objetos de cerámica que aún no estén en contacto con productos alimenticios vayan acompañados de una declaración por escrito que certifique su conformidad con las normas que les sean aplicables.
  • El fabricante o importador deberá conservar y poner a disposición de las autoridades competentes nacionales, cuando se lo soliciten, la documentación que demuestre que los objetos de cerámica cumplen los límites de emigración de plomo y de cadmio establecidos, que este Real Decreto no modifica.
  • Se actualizan los métodos de análisis para la determinación de plomo y cadmio, teniendo en cuenta los últimos avances tecnológicos y los parámetros de calidad que deben cumplir estos métodos.

El Real Decreto aprobado hoy prohíbe, a partir de 20 de mayo de 2007, la fabricación e importación de objetos de cerámica destinados a entrar en contacto con los productos alimenticios que no se ajusten a esta norma, pero se permite la comercialización de aquellos que estén ya en el mercado hasta la finalización de sus existencias.


Industria, Turismo y Comercio

REGULADO EL CONTROL METROLÓGICO DEL ESTADO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDIDA

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida. La norma transpone una Directiva Comunitaria de 2004 relativa a los instrumentos de medida, cuyo objetivo es garantizar un alto nivel de protección metrológica y facilitar la armonización de la legislación nacional y europea específica de los instrumentos de medida. Asimismo, contempla procedimientos de evaluación de tipo modular, algunos de ellos basados en la aplicación de sistemas de gestión de la calidad, y permite y fomenta una mayor participación e implicación de la industria y del sector privado.

Al propio tiempo, el Real Decreto adapta la legislación estatal de control metrológico a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que, en sus sentencias de 13 de mayo y 12 de diciembre de 1991, declaró que corresponde a las Comunidades Autónomas la titularidad de las competencias ejecutivas en dicha materia.

Se regula, en primer lugar, la fase de comercialización y puesta en servicio, a la que un producto habrá de someterse en el procedimiento de evaluación de la conformidad. Dicha fase se corresponde con la aprobación del modelo y la verificación primitiva de los instrumentos sometidos al control metrológico del Estado. También se regula la fase del control metrológico del Estado para los instrumentos que ya están en servicio; se refiere, por tanto, a la verificación después de reparación o modificación y a la verificación periódica.

También se asigna al Centro Español de Metrología la cooperación administrativa, con el fin de llevar a cabo el intercambio de información con los organismos homólogos de otros Estados, con la Unión Europea y con las Administraciones públicas nacionales a las que corresponde realizar el control metrológico del Estado.

Asimismo, se desarrollan aquellos aspectos relacionados con los Organismos notificados, denominación que reciben en el ámbito comunitario los organismos que las Administraciones públicas consideren necesarios para llevar a cabo las diversas actuaciones establecidas en relación con el control de los instrumentos de medida y los Organismos de control metrológico que las realizan en el ámbito nacional.

Igualmente, se desarrollan el objeto, contenido y fines del Registro de Control Metrológico y se determina quiénes han de inscribirse, el modo de llevarlo a cabo, la emisión de las correspondientes certificaciones relacionadas con la actividad registral, así como la publicidad de las inscripciones llevadas a cabo en aquél.


El Real Decreto recoge quince anexos, que se dedican a los requisitos generales aplicables a los organismos intervinientes, a los módulos de la evaluación de la conformidad y a cada uno de los instrumentos de medida que se regulan en la norma.


Medio Ambiente

REPARACIÓN DE DAÑOS EN LA LADERA DE LA PLAYA PEÑARRUBIA EN GIJÓN (ASTURIAS)

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se toma razón de las obras de emergencia para reparar los daños ocasionados en la playa de Peñarrubia, en Gijón, por un importe de cuatrocientos mil euros.

La Demarcación de Costas de en Asturias, dependiente de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, en visita efectuada a la senda costera de Gijón hasta Villaviciosa, comprobó la necesidad urgente de la realización de obras de consolidación de la ladera de la playa de Peñarrubia, por cuanto las condiciones de peligrosidad extrema en las que se encontraba hacían necesaria su consolidación, dado su uso altamente frecuentado y que constituía una gran preocupación por su estado.

Las obras de consolidación de la zona consisten en colocar en el acantilado una malla con alambre de triple torsión reforzada, incrementada en las zonas de mayor inestabilidad con una red de cables de malla romboidal.


Agricultura, Pesca y Alimentación

CONVENIO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RESERVA MARINA DE MASÍA BLANCA (TARRAGONA)

El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto Español de Oceanografía para el seguimiento del "efecto reserva", en la reserva Marina de Masía Blanca (Tarragona) y la realización de cartografías bionómicas (fase inicial) en reservas marinas del Mediterráneo.

El Ministerio, a través de la Secretaría General de Pesca Marítima, financiará este Convenio con 195.639,36 euros, distribuido en cuatro anualidades. Para 2006 se destinarán 78.255,74 euros, mientras que en 2007, 2008 y 2009 la cifra será de 39.127,87 euros.

Debido a que durante la década de los años 90 y hasta la actualidad el Instituto Español de Oceanografía ha realizado un esfuerzo científico muy importante centrado en la evaluación del "efecto reserva" en las reservas marinas españolas por encargo de la Secretaría General de Pesca Marítima, el presente Convenio constituye la continuación de la preceptiva investigación sobre la evolución de los recursos pesqueros en la reserva marina de Masía Blanca y su zona de influencia, cuyo funcionamiento efectivo se inició en junio de 2001.

Esta investigación constituye un caso particularmente interesante en los seguimientos de reservas marinas de interés pesquero ya que, si bien es la más pequeña de entre las gestionadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, toda su extensión tiene carácter de reserva integral actualmente por consenso en la comisión de gestión y seguimiento, es decir de zona sin usos que no sean los científicos lo que, sin duda, confiere un mayor interés a la investigación.

Dado que el Instituto Español de Oceanografía dispone de los medios necesarios para garantizar al máximo la realización de este proyecto, es por lo que se ha suscrito este Convenio que permitirá obtener una serie histórica de datos pesqueros para conocer la evolución de la reserva y tratar de comprobar si el denominado "efecto reserva" derivado de su protección arroja resultados con simplificación estadística.


Medio Ambiente

CONVENIO PARA ANÁLISIS Y ESTUDIOS PILOTO DE ECONOMÍA DEL AGUA

El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General del Agua, y la Universidad de Alcalá de Henares para el desarrollo de herramientas de análisis y estudios piloto de economía del agua.

El convenio tiene como objetivo el desarrollo de metodologías aplicadas de predicción de la demanda de servicios del agua en los usos más significativos.

Los trabajos a efectuar son los siguientes:

  • Análisis de demanda de servicios del agua.
  • Análisis de costes, precios e incentivos económicos.
  • Metodologías de análisis económicos como apoyo a la toma de decisiones.

El convenio contará con un presupuesto de 137.000 euros y el plazo previsto para la realización del estudio se estima, sin perjuicio de una posible prórroga, en veinticuatro meses.


Asuntos Exteriores y de Cooperación

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN LA OFICINA EUROPEA DE TELECOMUNICACIONES

El Consejo de Ministros ha aprobado la firma "ad referéndum" de las enmiendas al Convenio constitutivo de la Oficina Europea de Radiocomunicaciones (OER/ERO), hechas en Copenhague el 17 de diciembre de 2002, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.

La Oficina Europea de Radiocomunicaciones (OER/ERO) se creó el 6 de mayo de 1991 y tiene su sede en Copenhague. Presta apoyo al Comité de Comunicaciones Electrónicas de la Conferencia Europea de Administraciones Postales y de Telecomunicaciones. Para reducir costes se decidió reorganizar la Conferencia fusionando la OER y la Oficina Europea de Telecomunicaciones (OET), de la que España es también miembro y cuya sede está en Copenhague.

Las funciones que desarrollará la nueva Oficina Gestora de Telecomunicaciones pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Proporcionar apoyo al Comité de Comunicaciones electrónicas.
  • Crear un nuevo centro especializado que identifique problemas y nuevas posibilidades en el campo de la radio y de las telecomunicaciones.
  • Crear planes a largo plazo para el uso del espectro de frecuencias de radio en el ámbito europeo.
  • Dar apoyo y trabajar en cooperación con las autoridades administrativas nacionales de frecuencias.
  • Actuar como consultor en temas específicos.
  • Publicar Decisiones y Recomendaciones.
  • Identificar y promover práctica administrativaa nacional sobre esquemas de numeración y procedimientos de asignación de números.
  • Supervisar el servicio de registro para el Espacio Europeo de Numeración Telefónica.
  • Administrar el procedimiento de Ventanilla Única "One-Stop" Shopping (OSS)" para licencias y autorizaciones de redes de satélites.

España es miembro fundador, tanto de la OER, como de la OET, y, junto con el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, es uno de los cinco mayores contribuyentes y beneficiarios de sus actividades.


Asuntos Exteriores y de Cooperación

ACUERDO CON PORTUGAL PARA RECONOCIMIENTO DE AUTORIZACIONES PARA VEHÍCULOS ESPECIALES

El Consejo de Ministros ha aprobado la firma ad referéndum del Acuerdo entre el Reino de España y la República Portuguesa en materia de reconocimiento recíproco de autorizaciones especiales de tráfico para vehículos que excedan las masas o dimensiones máximas establecidas en las reglamentaciones nacional y comunitaria, en virtud de sus características técnicas o de la carga indivisible que transporten, y ha dispuesto su remisión a las Cortes Generales.

Este Acuerdo se enmarca en el Protocolo de Cooperación en materia de Seguridad Vial que se firmó el 9 de marzo de 1992 entre el Ministerio de Administración Interna de Portugal y el del Interior de España. Dicho Protocolo contiene un programa de acciones conjuntas, una de las cuales es, dentro del ámbito de la gestión del tráfico, la cooperación en materia de transportes especiales de mercancías, con el fin de intentar armonizar las legislaciones y las actuaciones de las administraciones públicas de ambos países.

El objeto del Acuerdo es simplificar y armonizar los procedimientos administrativos relativos a la emisión y control de este tipo de autorizaciones para esta clase de vehículos, con el fin de evitar que tales transportes, que han de pasar por el territorio de ambos Estados, se vean obligados a solicitar doble autorización. Se trata, por tanto, de reconocimiento recíproco de autorizaciones, siempre sujeto a las normas de circulación de cada uno de los Estados.


Industria, Turismo y Comercio

REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES A BASE DE NITRATO AMÓNICO

El Consejo de Ministros ha aprobado el Reglamento técnico sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido de nitrógeno igual o inferior al 28 por 100 en masa y de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) MI-AF1, que se incluye como anexo a dicho Reglamento.

El Reglamento proyectado, con un contenido completamente técnico, consta de ocho artículos en los que se regulan la inscripción de instalaciones y su control, así como el control administrativo, las obligaciones y responsabilidades de los titulares, los accidentes y las infracciones y sanciones.


Educación y Ciencia

CONVENIOS PARA INVESTIGAR SOBRE FUMIGANTES SOSTENIBLES Y SOBRE CULTIVO DE CLAVELES

El Consejo de Ministros ha aprobado la suscripción de dos convenios entre el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la realización de los subproyectos "biofumigación" y "Cultivo de flor cortada. Clavel" incluidos en el Proyecto de "Optimización y nuevos desarrollos sostenibles en las alternativas al bromuro de metilo". El presupuesto de estos convenios asciende a 300.000 euros.

Estos convenios se enmarcan dentro de las investigaciones que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio de Medio Ambiente han encargado al INIA, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, para buscar alternativas sostenibles al bromuro de metilo, compuesto que se utiliza para la fumigación y que está considerado como una sustancia que agota la capa de ozono. De hecho, en la IX Reunión del Protocolo de Montreal, en 1997, se acordó la supresión total de esta sustancia, salvo para usos críticos agrícolas, a partir del 1 de enero de 2005.

El objetivo de estos convenios es continuar investigando mientras dure el periodo de exención de uso crítico y hasta alcanzar soluciones alternativas viables al bromuro de metilo. El INIA está autorizado para encargar a otros organismos de investigación, si lo considera necesario por razones de calidad, algunos de los subproyectos, como ha realizado en este caso. Los gastos del convenio sobre biofumigación ascienden a 110.000 euros que el INIA abonará al CSIC en tres anualidades. En cuanto al cultivo de claveles, el INIA pagará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas 190.000 euros en tres anualidades.


Asuntos Exteriores y de Cooperación

PRORROGADA HASTA 2008 LA NORMATIVA SOBRE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA "ARIANE"

El Consejo de Ministros ha aprobado la firma "ad referéndum" de la extensión hasta el 31 de diciembre de 2008 de la Declaración de Gobiernos europeos relativa a la fase de producción de los lanzadores Ariane y ha dispuesto su remisión a las Cortes Generales.

Esta declaración relativa a la fase de producción de los Lanzadores ARIANE fue firmada en París el 7 de junio de 2001 y entró en vigor para España el 29 de mayo de 2002. Se trata del Tratado internacional que establece los principios básicos sobre los que se sustenta el programa de lanzadores de la Agencia Espacial Europea y contiene el marco jurídico básico que regula las relaciones entre los Estados participantes en el programa ARIANE.

Tiene una duración prevista hasta el final de 2006 y los Estados participantes han considerado oportuno renovar la Declaración hasta final del año 2008. Tal decisión se tomó con ocasión de la reunión del consejo de la Agencia Espacial Europea celebrada los días 5 y 6 de diciembre de 2005.


BIOGRAFÍAS


Asuntos Exteriores y de Cooperación

Embajador Representante Permanente de España en el Consejo de Europa con sede en Estrasburgo

D. FERNANDO MANSITO Y CABALLERO.

Nacido el 27 de marzo de 1946 en Bilbao, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1971 en la Carrera Diplomática.

Ha estado destinado en la Embajada ante las Comunidades Europeas y ha sido Secretario Técnico de la Secretaría de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas, Director General de Coordinación Jurídica e Institucional Comunitaria y Director General Adjunto de la Dirección General de Agricultura de la Comisión de las Comunidades Europeas. En 1998 fue nombrado Embajador en Misión Especial cerca del Alto Representante en Bosnia-Herzegovina y, posteriormente, Representante Permanente Adjunto y Segundo Jefe en la Representación de España en el Consejo de la UEO, con sede en Bruselas.

Embajador Representante Permanente de España ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Viena

D. JOSÉ LUIS ROSELLÓ SERRA.

Nacido el 21 de agosto de 1943 en Ibiza, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1973 en la Carrera Diplomática.

Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Nicaragua, Estados Unidos, Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas y Marruecos, donde fue Jefe de la Oficina Comercial. Ha sido sucesivamente Embajador de España en Angola, en Kuwait, en Misión Especial para Asuntos de Medio Ambiente y en Misión Especial para Asuntos del Mar. Desde 2003 era Cónsul General de España en Casablanca.

Economía y Hacienda

Director General de la Entidad Pública Empresarial Loterías y Apuestas del Estado

D. GONZALO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.

Nacido el 1 de abril de 1959 en León, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y pertenece al Cuerpo de Abogados del Estado.

Ha sido Abogado del Estado en el Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirector General del Gabinete de Estudios del Servicio Jurídico del Estado, Director General de Infraestructuras Deportivas y Servicios del Consejo Superior de Deportes, Abogado del Estado en la Audiencia Nacional y Secretario General de la Caja de Ahorros de Santander y Cantabria. En la actualidad era Abogado del Estado en la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos del Ministerio de Economía y Hacienda.

Administraciones Públicas

Secretaria General para la Administración Pública

Dª CONSUELO SÁNCHEZ NARANJO.

Nacida el 29 de agosto de 1961, casada, con dos hijos, es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, y pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Ha sido Asesora Parlamentaria del Ministro de Cultura, Asesora de Cultura en el Gabinete de la presidencia del Gobierno, Subdirectora General de las Letras Españolas, Vocal Asesora de Evaluación de Programas Sociales en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirectora del Instituto de Estudios Turísticos y Subdirectora General de Recursos Humanos del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Desde mayo de 2004 era Directora General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio Sanidad y Consumo.


Directora del Gabinete del Ministro de Administraciones Públicas

Dª FÁTIMA ROJAS CIMADEVILA.

Nacida en 1960 en Trujillo (Venezuela), es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo de Funcionarios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ha sido Responsable de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Consejo de Seguridad Nuclear, Asesora del Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, y del Departamento de Asuntos Institucionales de la Presidencia del Gobierno. En la actualidad era Subdirectora General de Comunicación con los Ciudadanos en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Sanidad y Consumo

Director General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios

D. JOSÉ ANTONIO BENEDICTO IRUIÑ.

Nacido el 20 de marzo de 1971, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Ha sido Jefe de Servicio en la Subdirección General de Homologaciones, Convalidaciones y Títulos; Consejero Técnico para la Unión Europea en la Subdirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación y Cultura, Departamento en el que también fue Asesor del Secretario de Estado de Educación, Universidades e Investigación y Director del Gabinete del Secretario de Estado de Educación y Universidades. Posteriormente, ocupó el puesto de Coordinador General de la Fundación Agencia Nacional de Evolución de la Calidad y Acreditación (ANECA) y en la actualidad era Jefe del Gabinete del Subsecretario de Sanidad y Consumo.