Referencia del Consejo de Ministros

1.10.2004

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

SUMARIO

Presidencia

  • REAL DECRETO por el que se modifica la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, circulación y comercio del pan y panes especiales, aprobada por el Real Decreto 1137/1984, de 28 de marzo.
  • REAL DECRETO por el que se establecen las normas zoosanitarias aplicables a la producción, transformación, distribución e introducción de los productos de origen animal destinados al consumo humano.

Economía y Hacienda

Asuntos Exteriores y de Cooperación

Justicia

  • ACUERDOpor el que se solicita a las autoridades de Francia la extradición activa de Luis Armando Zabalo Bilbao por delito de asesinato terrorista.
  • INFORME sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.

Educación y Ciencia

  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Instituto Max Von Laue-Paul Lan (ILL) para la participación española en el ILL.

Industria, Turismo y Comercio

  • ACUERDO por el que, de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional vigésima séptima.3 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, se decide autorizar el ejercicio de los derechos políticos correspondientes al incremento del 56,2 por 100 de la participación de EDP-Electricidad de Portugal, S. A., en la sociedad Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A., (Hidrocantábrico).

Agricultura, Pesca y Alimentación

  • REAL DECRETO por el que se establecen ayudas a los operadores del sector lácteo para la adquisición de determinados bienes de equipo.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contratación del suministro de dos helicópteros "tipo medio" para misiones de inspección, vigilancia y apoyo a la flota pesquera.

Administraciones Públicas

  • ACUERDO por el que se solicita del Excmo. Sr. Presidente del Gobierno el desistimiento del recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 8 de la Ley de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2/2003, de 7 de mayo, reguladora de las parejas de hecho.

Medio Ambiente

  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Valencia, en materia de asesoramiento técnico en la temática de ganadería y medio ambiente.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto de Salud "Carlos III", para el análisis de las muestras de la Red EMEP/CAMP, y para el apoyo a la gestión de calidad de las redes españolas de vigilancia de la calidad del aire.

ACUERDOS DE PERSONAL

Asuntos Exteriores y de Cooperación

Economía y Hacienda

Vivienda

CONDECORACIONES

Trabajo y Asuntos Sociales

  • REALES DECRETOS por los que se concede la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de oro, a:
    • D. JOSÉ COUSO PERMUY.
    • D. JULIO ANGUITA PARRADO.
    • D. RICARDO ORTEGA FERNÁNDEZ.
    • D. JULIO FUENTES SERRANO.
    • D. JORDI PUJOL I PUENTE.
    • D. JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ MORENO.

Justicia

ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL QUE PERMITIRÁ EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

  • La modificación afecta al artículo 44 del Código Civil, que reconocerá que el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando los contrayentes sean del mismo o diferente sexo.
  • Otros trece artículos sustituirán la distinción "hombre/mujer" por el genérico "cónyuge".
  • La Ley pretende acabar con "una larga trayectoria de discriminación basada en la orientación sexual".

El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Justicia sobre el Anteproyecto de Ley que modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Esta iniciativa permitirá profundizar en el artículo 32 de la Constitución, que garantiza el derecho a institucionalizar jurídica y socialmente la vida en pareja a todas las personas, con independencia de su orientación sexual.

La reforma atañe de forma sustantiva al artículo 44 del Código Civil, en el que se reconocerá que el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando los contrayentes sean del mismo o diferente sexo. En consonancia con esta nueva matización, otros trece artículos alusivos al derecho a contraer matrimonio experimentarán una modificación meramente terminológica, de tal modo que, donde antes se hacía expreso el género de los contrayentes, ahora se empleará el término "cónyuges" (por "hombre" y "mujer").

Según se indica en el texto del Anteproyecto, el objetivo primordial de esta modificación es acabar con la discriminación histórica que han padecido los homosexuales, permitiéndoles, por fin, el acceso igualitario a la institución matrimonial. En este sentido, hay que tener en cuenta que el Código Civil español data de 1889 y que en las sucesivas reformas no se ha modificado en lo esencial la concepción originaria del derecho al matrimonio.

En la exposición de motivos se argumenta que "la realidad social española de nuestro tiempo deviene mucho más rica, plural y dinámica que la sociedad en que surge el Código Civil. La convivencia como pareja entre personas del mismo sexo basada en la afectividad ha sido objeto de reconocimiento y aceptación social creciente, superando arraigados prejuicios y estigmatizaciones. Se admite hoy sin dificultad que esta convivencia en pareja es un medio a través del cual se desarrolla la personalidad de un amplio número de personas, convivencia mediante la cual se prestan entre sí apoyo emocional y económico, sin más trascendencia que la que tiene lugar en una estricta relación privada, dada su, hasta ahora, falta de reconocimiento formal por el derecho".

Con esta norma se pretende acabar con "una larga trayectoria de discriminación basada en la orientación sexual". Se establece "un marco de realización personal que permita que aquellos que libremente adoptan una opción sexual y afectiva por personas de su mismo sexo puedan desarrollar su personalidad y sus derechos en condiciones de igualdad".

Garantía constitucional

En definitiva, se trata de profundizar en la "garantía constitucional del matrimonio como un derecho de la persona". Así pues, como se argumenta en el texto, "será la ley que desarrolle este derecho, dentro del margen de opciones abierto por la Constitución, la que, en cada momento histórico y de acuerdo con los valores dominantes en el mismo, determinará la capacidad exigida para contraer matrimonio, así como su contenido y régimen jurídico".

"Ciertamente, la Constitución -prosigue el texto- al encomendar al legislador la configuración normativa del matrimonio, no excluye en forma alguna una regulación que delimite las relaciones de pareja de una forma diferente a la que haya existido hasta el momento, regulación que dé cabida a las nuevas formas de relación afectiva".

Este Anteproyecto de Ley no hace sino reforzar transversalmente diversos mandatos constitucionales que están en la base del derecho al matrimonio. Entra de lleno en "la promoción de la igualdad efectiva de los ciudadanos en el libre desarrollo de su personalidad (artículos 9.2 y 10.1 de la Constitución) y la instauración de un marco de igualdad real en el disfrute de los derechos sin discriminación alguna por razón de sexo, opinión o cualquier otra condición personal o social (artículo 14 de la Constitución). Éstos son valores consagrados constitucionalmente, cuya plasmación debe reflejarse en la regulación de las normas que delimitan el estatus del ciudadano en una sociedad libre, pluralista y abierta".

Como se expresa en los párrafos finales de la exposición de motivos, "la regulación del matrimonio que ahora se instaura trata de dar satisfacción a una realidad palpable, asumida por la sociedad española y que se presenta necesitada de un marco que determine los derechos y obligaciones de todos cuantos formalizan sus relaciones de pareja. En el contexto señalado, la ley permite que el matrimonio sea celebrado entre personas del mismo o distinto sexo, con plenitud e igualdad de derechos y obligaciones cualesquiera que sea su composición".

Administraciones Públicas

RETIRADO EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY VASCA DE PAREJAS DE HECHO

El Consejo de Ministros ha suscrito el desistimiento del recurso de inconstitucionalidad interpuesto en su día por el Gobierno contra el artículo 8 de la Ley de la Comunidad Autónoma del País Vasco reguladora de las parejas de hecho, de 7 de mayo de 2003.

La decisión cuenta con el criterio favorable del Ministerio de Justicia. Se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de reducir la alta conflictividad acumulada entre el Estado y las comunidades autónomas, en un nuevo entorno de cooperación y normalidad institucional entre las Administraciones.

Desde el comienzo de la legislatura, Gobierno y Comunidades Autónomas han retirado más de cuarenta recursos de los más de trescientos acumulados en los últimos años, lo que permite cumplir con el compromiso expresado por el Gobierno de suprimir un tercio del total de estos conflictos en los próximos meses.

El recurso de inconstitucionalidad se circunscribía a la regulación de la adopción establecida en esta Ley, que permite adoptar conjuntamente a los miembros de las parejas de hecho, con independencia de si ésta es homosexual o heterosexual.

Dado que es voluntad del Gobierno la regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo y la regulación de las consecuencias jurídicas de las denominadas parejas de hecho, resulta lógico ir adoptando pasos en esa dirección, y remover los obstáculos que la dificultan. De hecho, la modificación del Código Civil en materia de ampliación de los sujetos del matrimonio sobre cuyo Anteproyecto ha recibido hoy un Informe el Consejo de Ministros, ya va a tener como efecto el permitir la adopción conjunta por homosexuales que hayan contraído matrimonio.

Asuntos Exteriores y de Cooperación

NUEVO CONVENIO SOBRE EL MERCADO IBÉRICO DE ELECTRICIDAD

El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Convenio Internacional relativo a la constitución de un Mercado Ibérico de la Energía Eléctrica entre el Reino de España y la República Portuguesa.

Este Convenio es fruto de un proceso de intensa cooperación en el ámbito energético iniciado en 1998 entre las Administraciones de ambos países.

Con motivo de la Cumbre luso-española celebrada en Figueira de Foz los días 7 y 8 de noviembre de 2003, se firmó el Memorándum de Entendimiento entre España y Portugal en el que ambos países manifestaron su voluntad de avanzar en la conformación del Mercado Interior de la Energía y acordaron formalizar los acuerdos alcanzados, a través de un Instrumento Internacional apropiado que permitiese la creación de un Mercado Ibérico de la Energía entre los dos países.

En aplicación de este compromiso, se procedió a consensuar el texto de un Convenio Internacional por el que se acordaba la constitución de un Mercado Ibérico de la Energía Eléctrica entre España y Portugal, el cual se firmó en Lisboa el 20 de enero de 2004.

Transcurridos ocho meses desde la aplicación provisional del anterior Convenio, los dos países reconocen la imposibilidad de realizar las reformas previstas antes de la fecha establecida para ello, y constatan la necesidad de que el Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) sea compatible con lo dispuesto por una Directiva Comunitaria sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. Es por ello que España y Portugal deciden proceder a la firma de un nuevo Convenio, que regule los aspectos mencionados.

Entrada en funcionamiento el 30 de junio de 2005

El contenido de este Convenio Internacional está en línea con los acuerdos adoptados hasta este momento entre los dos países y tiene en cuenta tanto la normativa comunitaria como la necesidad de fijar un plazo realista (30 de junio de 2005) para la entrada en funcionamiento del MIBEL, una vez se hayan desarrollado los aspectos legislativos imprescindibles en cada uno de los dos países.

El Convenio recoge una serie de disposiciones específicas que se refieren a la creación de un Operador del Mercado Ibérico (OMI), a la operación del sistema, a los tipos de mercados de contratación de energía eléctrica y su régimen, a la gestión económica de la interconexión entre España y Portugal y a las tarifas.

Asimismo, se refiere a los mecanismos de regulación, consulta, supervisión y gestión del Mercado Ibérico de Electricidad. Se prevé la creación de un Consejo de Reguladores y la constitución de sendos Comités de Agentes de Mercado. Igualmente se prevé la creación de un Comité de Gestión Técnica y Económica del MIBEL al que se le atribuyen las funciones de gestionar la comunicación y el flujo de información necesaria entre los distintos operadores.

También se regulan los procedimientos administrativos que se aplicarán a la concesión de autorizaciones y registro de los agentes que operen en el mercado y a la garantía del suministro en base al principio de solidaridad. Además se tipifican las infracciones en las que pueden incurrir los sujetos y se establecen las sanciones aplicables.

Este Convenio entrará en vigor en la fecha de recepción de la última notificación en que España y Portugal comuniquen el cumplimiento de sus requisitos de derecho interno. Hasta la fecha de entrada en vigor del presente Convenio continuará la aplicación provisional del Convenio firmado en Lisboa el 20 de enero de 2004.

La vigencia inicial del Convenio será por un período de dos años, renovable automáticamente por iguales períodos de tiempo, salvo denuncia efectuada por una de las partes con una antelación mínima de seis meses.

Industria, Turismo y Comercio

EDP AUTORIZA A EJERCER LOS DERECHOS POLÍTICOS EN HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO

El Consejo de Ministros ha autorizado a la empresa Electricidade de Portugal (EDP) el ejercicio de los derechos políticos correspondientes al incremento del 56,2 por 100 de su participación en el capital social de Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A., que pasa así del 39,52 por 100 al 95,7 por 100.

De esta manera, se levanta la prohibición establecida por ley del ejercicio de los derechos políticos que pudieran corresponder a las entidades o personas de naturaleza pública y a las entidades de cualquier naturaleza, participadas mayoritariamente o controladas en cualquier forma por entidades o Administraciones Públicas.

La disposición normativa que prohibe el ejercicio de los derechos políticos resultaba plenamente aplicable al presente caso, ya que EDP es una sociedad mayoritariamente controlada por el Estado portugués, a través de la participación del 26,1 por 100 que, de forma directa e indirecta, ostenta en su capital social.

Ampliación de capital prevista no cubierta por el Estado

La propuesta de autorización ha sido elaborada considerando que la operación analizada se financiaría a través de una ampliación de capital social de EDP, a la que no acudirá el Estado portugués, lo que supondrá un avance significativo en la liberalización del mercado eléctrico portugués.

Asimismo, se ha considerado, como criterio básico, la decidida voluntad de los Gobiernos español y portugués de avanzar en la consecución del Mercado Ibérico de la Electricidad.

Finalmente, la propuesta de autorización ha tenido en cuenta el preceptivo informe emitido el 14 de septiembre por la Comisión Nacional de Energía, en el que dicha Comisión, después de evaluar los eventuales efectos de esta operación desde la perspectiva de la defensa de la libre competencia, se muestra favorable a la misma.

Trabajo y Asuntos Sociales

CONCESIÓN DE MEDALLAS DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO A SEIS REPORTEROS

  • Los condecorados eran corresponsales de guerra que fallecieron en el ejercicio de su profesión.

El Consejo de Ministros ha acordado la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, a título póstumo, a los profesionales de la información José Couso, Julio Anguita, Ricardo Ortega, Julio Fuentes, Jordi Pujol y Juantxu Rodríguez, como reconocimiento por el ejercicio de su profesión.

José Couso Permuy hubiese cumplido 39 años este mes de octubre. Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Imagen, creó su propia empresa en 1997 con la finalidad de ofrecer sus servicios al departamento de Informativos Telecinco. Entre los documentos gráficos que elaboró destacan la crisis de los inspectores en Bagdad en 1997, la crisis de la isla de Perejil entre España y Marruecos en 2002 y el desastre del petrolero Prestige en las costas gallegas en 2003. Falleció el 8 de abril de 2003 a causa de las heridas provocadas por el ataque aliado al hotel ''Palestina'' de Bagdad, durante la guerra de Iraq.

Julio Anguita Parrado nació en Córdoba en 1971. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense. En 1993 empezó a trabajar en "El Mundo", primero en la sección de Internacional y después como corresponsal adjunto en Nueva York. En febrero de 2003 se alistó en un curso de entrenamiento para corresponsales de guerra organizado por el Pentágono y desde 21 de marzo cubría la guerra en Iraq junto a la Tercera División de Infantería del Ejército de Estados Unidos. Falleció en un ataque con misiles al sur de Bagdad en abril de ese mismo año.

Ricardo Ortega Fernández nació en Cuenca en 1966. Ocupó las corresponsalías de Antena 3 Televisión en Moscú, desde dónde cubrió la guerra de Chechenia, la ocupación soviética de Afganistán y la posterior guerra civil; y la de Nueva York, donde se encontraba el fatídico 11 de septiembre de 2001. En el verano de 2003, tras ser cesado como corresponsal de Antena 3, pidió una excedencia y empezó a colaborar en distintos medios como "La Clave" y "La Estrella de Papel". Murió de dos disparos en marzo de 2004, mientras cubría una manifestación en Puerto Príncipe (Haití).

Julio Fuentes Serrano nació en Madrid en 1954. Durante veinte años desarrolló su trabajo cubriendo conflictos como la invasión soviética de Afganistán y las guerras Iraq-Irán, Nicaragua, El Salvador, Liberia, Panamá y Croacia. En 1989 se integró en el equipo fundacional de El Mundo, periódico para el que fue corresponsal en Centroamérica, Italia y Rusia. Publicó dos novelas basadas en sus experiencias como corresponsal de guerra: "Sarajevo, juicio final y Resistencia Humana". Fue asesinado en Afganistán en 2001 en el transcurso de una emboscada.

Jordi Pujol i Puente, fotógrafo nacido en Barcelona en 1967. Trabajaba como "free lance" para el diario "Avui" y estaba acabando la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Bellaterra. El 28 de abril de 1992 empezó a cubrir la guerra de Bosnia-Herzegovina para "Avui". Allí trabajó también para Associated Press, agencia que distribuyó sus fotos en todo el mundo. Falleció en Sarajevo el 17 de mayo por el impacto de una granada.

Juantxu Rodríguez Moreno nació en Casillas de Coria (Cáceres) en 1957. Empezó su carrera profesional como periodista gráfico en el diario "Hierro" de Bilbao y el gabinete de prensa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En 1983 entró a formar parte de la agencia Cover y colaboró con distintos medios españoles como "La Vanguardia", "Tribuna Vasca" y "El País", e internacionales como "Newsweek", "The New York Times" y "Liberátion". Publicó algunos libros como un volumen con la recopilación de sus retratos de españoles en Nueva York. Murió abatido a tiros en Panamá en diciembre de 1989, el mismo día de la intervención de las tropas norteamericanas.

Educación y Ciencia

MÁS DE 17 MILLONES PARA LA PRESENCIA DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES EN EL INSTITUTO MAX VON LAUE-PAUL LANGEVIN, DE GRENOBLE

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión de 17.111.092 euros que permitirá continuar y ampliar, hasta 2008, la presencia de científicos españoles en el Instituto Max Von Laue-Paul Langevin (ILL), de Grenoble (Francia) para el estudio de la dispersión de neutrones en el Reactor de Alto Flujo. El objetivo es estudiar el comportamiento de la materia en determinadas condiciones de temperatura, presión, tensión, envejecimiento, etcétera.

Desde 1987 la labor española desarrollada en este laboratorio ha sido un éxito, como han señalado las propias memorias del Instituto. Mediante este convenio, los científicos de nuestro país tendrán derechos de acceso al tiempo programado del haz electrónico en el ILL iguales a los que disfrutan los usuarios de países miembros. Además, podrán presentar propuestas para realizar experimentos, ya sea por su cuenta o en cooperación con investigadores de otros países.

Agricultura, Pesca y Alimentación

COMPRA DE DOS HELICÓPTEROS PARA VIGILANCIA Y ASISTENCIA PESQUERA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la compra de dos helicópteros "tipo medio" para misiones de inspección, vigilancia y apoyo a la flota pesquera, por valor de diecisiete millones de euros, y la entrega al adjudicatario del helicóptero "Alcotan I", contando ambos con los medios de última generación en materia de seguridad.

En la actualidad, la Secretaría General de Pesca Marítima cuenta con tres aviones de ala fija y tres helicópteros modelo Agusta A109C. La antigüedad de los tres helicópteros, adquiridos entre 1992 y 1995, y la evolución que ha experimentado el mundo aeronáutico en los últimos años hacen necesaria su renovación.

Asimismo, la antigüedad de los helicópteros, unida a la realización de vuelos en condiciones de extrema salinidad, mediante vuelos bajos sobre el mar, provoca la aparición de puntos de corrosión, que causan un incremento constante e importante económicamente en los gastos de mantenimiento y de operatividad.

Dado que la flota pesquera desarrolla su actividad en caladeros nacionales alejados de la costa y en zonas de alta mar muy distantes de nuestras aguas jurisdiccionales, estas aeronaves deben ofrecer una gran cobertura de vigilancia que les permita rastrear e informar en tiempo real sobre la situación de los caladeros a los centros de operaciones en tierra o a bordo de patrulleros, así como prestar ayuda a los pescadores en caso de emergencia.

Economía y Hacienda

TREINTA MILLONES PARA AMPLIACIÓN DE LA SEDE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato relativo al Proyecto de obras de acondicionamiento y ampliación de la sede central del Instituto Nacional de Estadística, con un presupuesto total de 30.391.895,46 euros.

El lugar donde se va a realizar la obra es el edificio donde se ubican los servicios centrales del Instituto, en el Paseo de la Castellana 183, de Madrid, que fue construido a principios de los años 70.

Las instalaciones del edificio se encuentran en estos momentos al límite de su vida útil y resulta insuficiente para albergar a todo el personal, por lo que se va a proceder a su ampliación en tres plantas y al acondicionamiento de todo el edificio.

Economía y Hacienda

AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO TORRESPAÑA, DE RTVE

El Consejo de Ministros ha autorizado la contratación de las obras de ampliación en el centro de Radiotelevisión Española "Torrespaña", por un importe máximo de 16.895.316,57 euros.

Con motivo de la celebración en España del Mundial de Fútbol, de 1982, se pusieron es servicio el edificio "A" y la Torre de Comunicaciones, primera fase del denominado Complejo Torrespaña, y quedó inacabado el "B". Ahora se va a proceder a terminar dicho edificio, ampliarlo, construyendo en un solar colindante, y aumentar la dotación de aparcamientos.

Contratación de servicios de telecomunicaciones

El Consejo de Ministros ha autorizado también la contratación, mediante concurso público, de los servicios de telecomunicaciones para el Ente Público RTVE y sus Sociedades Estatales, Televisión Española S.A. y Radio Nacional de España, S.A., por un importe de 31.323.120 euros, distribuidos en tres anualidades correspondientes a 2005,2006 y 2007.

Agricultura, Pesca y Alimentación

NORMAS ZOOSANITARIAS PARA PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL PARA CONSUMO HUMANO

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto en el que se establecen las normas de sanidad animal aplicables a la producción, tratamiento, distribución e importación desde terceros países, de productos de origen animal destinados al consumo humano.

Se trata de cumplir uno de los requisitos establecidos por la propia normativa comunitaria, que exige la transposición de las últimas disposiciones de la Comisión sobre condiciones zoosanitarias para productos de origen animal, con objeto de incorporarlas al ordenamiento jurídico de los distintos Estados miembros.

La nueva normativa tiene como objetivos primordiales la armonización de las diversas disposiciones generales en la materia, el establecimiento de procedimientos que impidan la introducción de enfermedades animales en la Unión Europea y la previsión de actuaciones en caso de organización de auditorías e inspecciones por parte de expertos de la Comisión Europea.

Para ello se establecen, ante todo, los requisitos zoosanitarios generales para evitar que los alimentos de las personas sean vehículo de transmisión y propagación de enfermedades transmisibles a los animales, indicando las condiciones de sanidad animal que se deberán cumplir para la obtención de productos de origen animal, tanto en lo relativo a la situación sanitaria de las explotaciones, como de los mataderos.

Actuaciones de las Administraciones

Además de detallar los casos en que será necesarias una certificación zoosanitaria para los productos destinados a consumo humano, se especifican las actuaciones a realizar por parte de la Administración central y autonómica, cuando se lleven a cabo controles o auditorías por parte de los expertos de la Comisión Europea, especialmente en caso de comprobarse durante las inspecciones, la existencia de situaciones de riesgo para la sanidad animal.

El Real Decreto recoge también las medidas a aplicar para la importación de los productos de origen animal para consumo humano procedentes de terceros países, señalando la necesidad de tomar como referencia las listas que, actualizadas periódicamente por la Comisión Europea, indican los países o parte de los países terceros desde los que se permiten las importaciones, así como el contenido de los certificados zoosanitarios que deberán acompañar a los productos importados.

Agricultura, Pesca y Alimentación

AYUDAS A OPERADORES DEL SECTOR LÁCTEO PARA GESTIÓN DE BASE DE DATOS

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen ayudas para la adquisición de bienes de equipo destinados al registro de los movimientos de la leche. Esta norma tiene por objeto de facilitar a los operadores del sector lácteo el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente sobre el registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, para su introducción en la base de datos Letra Q.

Estas ayudas se otorgarán para la adquisición de terminales portátiles en las que se recogerán los datos de las entregas en las explotaciones y demás movimientos de la leche, así como para la compra de impresoras portátiles o instaladas en las cisternas de recogida, que emitirán los recibos que deberán ser entregados a los productores en el momento de la retirada de la leche.

De estas subvenciones, que consistirán en una cantidad a tanto alzado con un máximo de 850 euros, podrán beneficiarse las personas físicas o jurídicas que posean leche, estando o no vinculadas a un centro de recogida o transformación, con exclusión de los productores.

Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas serán los encargados de gestionar las solicitudes de ayudas, para las que se han establecido como plazos el 15 de noviembre para las correspondientes a 2004, y el 15 de marzo de 2005 para el ejercicio del próximo año.

Agricultura, Pesca y Alimentación

ELIMINADOS LOS "GRISINES" DE LA REGLAMENTACIÓN DE PANES ESPECIALES

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, circulación y comercio del pan y panes especiales, con el objeto de excluir la denominación "grisines" como uno de los panes especiales regulados en esta disposición, ya que esta denominación es usada en España como marca de un producto concreto y como tal está registrada.

Por tanto, el apartado que se modifica queda redactado así: "por razones de sus ingredientes adicionales, además de su forma externa o el procedimiento de su elaboración son también panes especiales los siguientes: pan bizcochado, pan dulce, pan de frutas, palillos, bastones, pan ácimo y otros".

Medio Ambiente

CONVENIO PARA EL CONTROL DE LAS MEDICIONES DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

El Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto de Salud Carlos III colaborarán en el control de las mediciones de los contaminantes atmosféricos, mediante la suscripción de un Convenio de Colaboración aprobado hoy por el Consejo de Ministros. El convenio tendrá una duración de cuatro años y será financiado por el Ministerio con una aportación total de 2.202.500 euros.

Este convenio, que se establece para el análisis de las muestras de las Red EMEP/CAMP y para el apoyo a la gestión de calidad de las redes españolas de vigilancia de la calidad del aire, permitirá continuar con los trabajos relacionados con el cumplimiento de diversas Directivas europeas y convenios internacionales ratificados por España.

Entre ellos se puede destacar el convenio sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia (Convenio de Ginebra) que supone, entre otras actuaciones, la gestión de la red de vigilancia de la contaminación atmosférica residual o de fondo en áreas rurales EMEP (European Monitoring Evaluation Programme). Asimismo, España ratificó el Convenio de Oslo y París para la protección del medio marino del Atlántico Nordeste, en el que se encuentra el Programa CAMP (Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme) para la evaluación de los aportes atmosféricos al mar, mediante la medición de contaminantes atmosféricos en estaciones costeras.

Por otro lado, las Directivas europeas sobre valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno, monóxido de carbono y ozono suponen obligaciones en lo referente al análisis de métodos de evaluación empleados por las redes españolas para asegurar la calidad de la medición y la coordinación, en el territorio nacional, de los programas comunitarios de seguimiento organizados por la Comisión Europea.

El Instituto de Salud Carlos III viene colaborando, mediante convenios anteriores (el último de los cuales concluyó en marzo de 2004), con el Ministerio de Medio Ambiente en esta materia, apoyando la gestión de calidad de las redes españolas de vigilancia de la calidad del aire y realizando los análisis de las muestras de las redes citadas EMEP y CAMP.

Medio Ambiente

CONVENIO PARA EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL SECTOR GANADERO

El Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Valencia colaborarán en el estudio de las condiciones ambientales relacionadas con el sector ganadero, mediante un Convenio de Colaboración que hoy ha sido autorizado por el Consejo de Ministros. Esta colaboración será financiada por el Ministerio, que aportará 176.387 euros, mientras la Universidad ofrecerá su grupo de investigadores y la tecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

La ganadería, como actividad productiva, no es ajena a los problemas ambientales. La contribución del sector agrario a las emisiones de gases de efecto invernadero en España se sitúa, aproximadamente, en un 11 por 100 de las emisiones totales. El sector debe de asumir la responsabilidad de contribuir a mitigar este problema, adoptando medidas que mejoren su situación ambiental.

Dada la escasez de información propia del sector, es necesario realizar un estudio, que en principio durará tres años, que concrete su situación real respecto a residuos y emisiones. Con este conocimiento de situación se podrán plantear actuaciones adecuadas para mitigar esta problemática ambiental, tanto de residuos como de emisiones, y contribuir a dar mayor eficiencia al aprovechamiento de recursos.

Asuntos Exteriores y de Cooperación

Embajador de España en la República Argentina

D. CARMELO ANGULO BARTUREN

Nacido el 23 de mayo de 1947 en Bilbao, ingresó en 1977 en la Carrera Diplomática.

Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Mauritania, Canadá y Túnez. Ha sido Subdirector General de África del Norte y Oriente, Director General del Instituto de Cooperación Iberoamericana y Embajador de España en Bolivia y en Colombia. En 1997 fue nombrado Coordinador de la ONU y Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), puesto que ocupó posteriormente en Argentina. Desde mayo de 2004 era Consultor de la Dirección Regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Embajador de España en la República Checa

D. ANTONIO PEDAUYÉ Y GONZÁLEZ

Nacido el 29 de noviembre de 1944 en Almoradí (Alicante), es Licenciado en Derecho e ingresó en 1971 en la Carrera Diplomática.

Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Guinea Ecuatorial, Naciones Unidas y Comunidades Europeas. Ha sido Vocal Asesor en el Departamento Internacional del Gabinete del Presidente del Gobierno, Cónsul General de España en Hong Kong, Representante Permanente Adjunto ante las Naciones Unidas, Embajador en Misión Especial y Jefe de Misión de UNPROFOR, en Sarajevo. En 1996 fue nombrado Vicepresidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores y en 1998 pasó a ocupar el puesto de Embajador de España en Croacia.

Embajador de España en la República de Guatemala

D. JUAN LÓPEZ-DORIGA PÉREZ

Nacido el 6 de febrero de 1959 en Zaragoza, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1986 en la Carrera Diplomática.

Ha sido Subdirector General Adjunto de Personal, Cónsul Adjunto en París, Segundo Jefe en la Embajada de España en Costa Rica y Vocal Asesor en el Gabinete del Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. En 2001 fue nombrado Director General de Cooperación con Iberoamérica.

Embajador de España en la República de Zimbabwe

D. SANTIAGO MARTÍNEZ-CARO DE LA CONCHA-CASTAÑEDA

Nacido el 28 de enero de 1957 en Nueva York, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1984 en la Carrera Diplomática.

Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Camerún, Perú y Consejo de Europa. Ha sido Subdirector General Adjunto de Coordinación Comunitaria para Asuntos Técnicos, Consejero Económico y Comercial en Rabat, y Cónsul General de España en Caracas. Desde 2003 era Subdirector General de África Subsahariana.

Embajador de España en la Organización de Estados Iberoamericanos y en los Organismos

Interamericanos de Cooperación

D. JUAN ROMERO DE TERREROS Y CASTILLA

Ingresó en la Carrera Diplomática en 1973. Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Kuwait, Francia y Checoslovaquia. Ha sido Subdirector General de los Países Andinos, Brasil y Cuenca del Plata de la Dirección General de Política Exterior para Iberoamérica, Segundo Jefe de la Representación Permanente de España ante la OCDE y Subdirector General de Acción Cultural Exterior. En 1997 fue nombrado Jefe de la Oficina Cultural de la Embajada de España en Estados Unidos y, posteriormente, Asesor para Asuntos Hispánicos en la Dirección General de Política Exterior para Asia, Pacífico y América del Norte. En la actualidad era Cónsul General de España en Bruselas.

Economía y Hacienda

Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

D. MANUEL CONTHE GUTIÉRREZ

Nacido el 23 de abril de 1954, casado, con tres hijas, es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Ha sido Director General de Transacciones Exteriores, Director General del Tesoro y Política Financiera, Secretario de Estado de Economía y Consejero Económico y Comercial Jefe en la Representación de España ante la Unión Europea. En 1999 fue nombrado Vicepresidente para el Sector Financiero del Banco Mundial y, posteriormente, Asesor Especial del Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas del Banco Mundial. En la actualidad era Socio y Director del Área Internacional del Grupo Analistas, y miembro del Consejo del Banco Europeo de Inversiones en calidad de experto.

Vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

D. CARLOS ARENILLAS LORENTE.

Nacido en 1956 en Madrid, casado, con dos hijos, es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha desarrollado su vida profesional en el sector privado, específicamente en el sector financiero y de mercados de valores. Ha sido Director de Tesorería en SIAF-Sociedad Mediadora del Mercado de Dinero y en 1984 fue fundador de CIMD, S.A., donde a lo largo de más de 17 años ocupó diferentes puestos, incluyendo el de Consejero Delegado y Presidente del Grupo, cargo en el que cesó en 2001. Ha sido Presidente de la Asociación de Mediadores del Mercado Interbancario y Presidente de SENAF AV, mercado secundario oficial de deuda pública española. En la actualidad era miembro del Consejo de Administración de CIMD, S.A., y de la productora de cine Story Board, y Presidente de Ocejón SICAV.

Presidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria

D. JUAN ROMERO PI

Nacido el 16 de mayo de 1950 en Puerto del Rosario (Fuerteventura), es Doctor en Derecho por la Universidad de La Laguna.

Es Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Laguna. Ha dirigido numerosos programas de investigación y realizado diversas publicaciones sobre Financiación de Comunidades Autónomas, Tributación Familiar e Imposición Personal y Régimen Fiscal de Canarias. En la actualidad desempeñaba, asimismo, el cargo de Consejero de la Zona Especial de Canarias y de Asesor en materias económicos-jurídicas y europeas del Delegado del Gobierno en Canarias.

Vicepresidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria

D. JUAN PÉREZ RODRÍGUEZ

Nacido el 20 de mayo de 1953 en Moya (Gran Canaria), casado, con dos hijas, es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, y Master en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de Empresa. Pertenece al Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General de la Comunidad de Madrid.

Ha sido Director General de Presupuestos y Patrimonio, y Secretario General Técnico de la Consejería de Economía y Hacienda de Canarias, y Director de Servicio de Coordinación Informática de la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid. En 1989 fue nombrado Consejero Delegado y Director General de la empresa pública ICM, S.A., de la Comunidad de Madrid. En 1995 pasó a ocupar el puesto de Director General de Programación e Inversiones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Vivienda

Secretario General de Vivienda

D. JAVIER EUGENIO RAMOS GUALLART

Nacido el 13 de febrero de 1952 en León, es Arquitecto Superior, especialidad Urbanismo, por la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Madrid.

Después de ejercer la actividad privada como Arquitecto, entre 1984 y 1994 fue Arquitecto Territorial del Patrimonio Cultural en León del Servicio de Cultura de la Junta de Castilla y León. En 1995 fue nombrado Director Técnico del Programa de Restauración de Monumentos del Consorcio de Santiago y, posteriormente, Director del Plan Director de Restauración de la Casa del Deán en Santiago de Compostela y Director del Programa de Renovación Urbana en los Centros Históricos del Proyecto FINESTRA en Italia y Córcega. Actualmente era Coordinador Interregional de la Componente "Formación de Agentes Sociales de Rehabilitación" en el Programa de Asistencia y Gestión Urbana Sostenible (PAGUS) de la Comisión Europea en el marco INTERRED IIIC.

Más información