PROYECTOS DE LEYES
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
Se remite a las Cortes Generales PROYECTO DE LEY de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
REALES DECRETOS
PRESIDENCIA
REAL DECRETO por el que se establecen requisitos específicos de etiquetado para el espárrago blanco en conserva.
JUSTICIA
REAL DECRETO de modernización de los archivos judiciales.
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
REAL DECRETO por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Atención Sociosanitaria.
REAL DECRETO por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos.
REAL DECRETO por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Joyería.
REAL DECRETO por el que se regulan la composición y funciones del Patronato conjunto de los museos de titularidad estatal procedentes de las donaciones del Marqués de la Vega-Inclán.
REAL DECRETO por el que se determinan las condiciones básicas que deben reunir las pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional Específica.
REAL DECRETO por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
REAL DECRETO por el que se establece la estructura de las enseñanzas de idiomas de régimen especial, reguladas por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
REAL DECRETO por el que se regula para el año 2003 el programa de renta activa de inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 508/2001, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Estatuto del Instituto Nacional de Estadística.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
REAL DECRETO por el que se establecen las condiciones mínimas que deben reunir las instalaciones de lavado interior o desgasificación y despresurización, así como las de reparación o modificación, de cisternas de mercancías peligrosas.
ACUERDOS
ASUNTOS EXTERIORES
ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la República del Ecuador sobre supresión recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y oficiales o de servicio, así como su aplicación provisional.
ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la República Islámica de Irán para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.
JUSTICIA
ACUERDO por el que se solicita a las autoridades de Francia la extradición activa de Aitor García Justo por delito de terrorismo continuado en relación con un delito de incendio.
ACUERDO por el que se solicita a las autoridades de Holanda la extradición activa de Alexander Acarregui Casas por delito de colaboración con banda terrorista (ETA).
HACIENDA
ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma de Andalucía a realizar una emisión de deuda pública por un importe máximo de 250 millones de euros.
FOMENTO
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Acceso Ourense centro, conexión entre la autovía A-52 de las Rías Bajas y las carreteras N-120 y N-525, término municipal de Ourense, longitud: 1,230 km.", con un presupuesto base de licitación de 19.128.158,70 euros (Ourense).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Autovía de Córdoba a la A-92, CN-331 de Córdoba a Málaga, tramo: Córdoba-Antequera, subtramo: Fernán Núñez-Montilla, términos municipales de Fernán Núñez, La Rambla, Montemayor y Montilla, longitud: 10,6 km.", con un presupuesto base de licitación de 43.972.119,89 euros (Córdoba).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Autovía de la Plata, CN-630 de Gijón a Sevilla, tramo: Zamora (N)-río Duero, términos municipales de Cubillos, Roales, Valcabado, Monfarracinos y Zamora, longitud: 11,2 km.", con un presupuesto base de licitación de 41.298.880,09 euros (Zamora).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma de la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, tramo: Sils-Riudellots, longitud: 7,27 km.", con un presupuesto estimado de 30.248.630,25 euros (Girona).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma de la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, tramo: Sant Celoni-Riells, longitud: 7,51 km.", con un presupuesto estimado de 45.764.129,52 euros (Barcelona y Girona).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma de la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, tramo: Riells-Massanes, longitud: 8,97 km.", con un presupuesto estimado de 46.010.732,65 euros (Barcelona y Girona).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma de la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, tramo: La Roca-Llinars, longitud: 9,57 km.", con un presupuesto estimado de 50.428.515,23 euros (Barcelona).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato del "Proyecto constructivo de una base de montaje en el término municipal de Antequera y de sus zonas asociadas de acopio, tramo: Córdoba-Bobadilla en la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga", con un presupuesto estimado de 23.403.949,98 euros (Sevilla, Córdoba y Málaga).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Autovía N-340, de Cádiz y Gibraltar a Barcelona, punto kilométrico 27,7 al punto kilométrico 35,8, tramo: Conil de la Frontera-Vejer de la Frontera, término municipal de Vejer de la Frontera, longitud: 7,5 km.", con un presupuesto base de licitación de 28.164.546,24 euros (Cádiz).
ACUERDO por el que se toma razón, por cuarta vez, de las actuaciones de emergencia llevadas a cabo hasta el 30 de junio de 2003 por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, para prevenir y reparar los efectos de contaminación marina producidos por el siniestro sufrido por el buque "Prestige", por importe de 87.965.475 euros.
ACUERDO por el que se autoriza la venta de 84.000 acciones titularidad de Sepes Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) en la mercantil Polígono Industrial de Granadilla, S.A., con pérdida de su posición mayoritaria a favor de la Comunidad Autónoma de Canarias, del Cabildo Insular de Tenerife y del Ayuntamiento de Granadilla de Abona, en un importe unitario de 86,23 euros por acción.
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ACUERDO por el que se autoriza al Fondo Español de Garantía Agraria a realizar el contrato de transformación de la totalidad de la carne procedente de bovino de más de 30 meses adquirida por dicho organismo en productos en conserva, para su donación como ayuda humanitaria a terceros países.
ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a realizar el encargo por administración a la empresa TRAGSA de las obras de puesta en riego de los sectores XVII y XIII norte de la zona regable del Chanza (Huelva).
ACUERDO por el que se da contestación al requerimiento planteado por la Junta de Castilla y León, en relación con el Real Decreto 327/2003, de 14 de marzo, por el que se regula el régimen de los organismos pagadores y de coordinación con el FEOGA-Garantía.
MEDIO AMBIENTE
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras correspondientes al proyecto de actualización del proyecto del cuenco amortiguador y tratamiento de márgenes aguas abajo de la presa de Cuevas de Almanzora, término municipal de Cuevas de Almanzora (Almería).
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), para la realización de asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidráulica continental.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), para la realización de asistencia técnica al proceso de trasposición y estudios iniciales de la Directiva marco de actuación en el ámbito de la política de aguas.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), para la realización de asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en estudio de la capacidad útil, aporte de sólidos y sedimentología de embalses (11.ª campaña).
ECONOMÍA
ACUERDO por el que se aprueba la concesión de un crédito por importe de 1.345.000 euros a la República Popular de China para financiar un proyecto de equipamiento agrícola y ganadero, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.
ACUERDOS DE PERSONAL
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
REAL DECRETO por el que se nombra Consejero Electo del Consejo de Estado a D. JUAN JOSÉ BADIOLA DÍEZ.
REAL DECRETO por el que se nombra Consejero Electo del Consejo de Estado a D. RAFAEL GÓMEZ-FERRER MORÁN.
REAL DECRETO por el que se nombra Consejero Electo del Consejo de Estado a D. JUAN RAMÓN QUINTAS SEOANE.
REAL DECRETO por el que se nombra Consejero Electo del Consejo de Estado a D. JOSÉ LUIS MEILÁN GIL.
REAL DECRETO por el que se nombra Consejero Electo del Consejo de Estado a D. MANUEL DÍEZ DE VELASCO.
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
REAL DECRETO por el que se nombra Directora General de Infraestructuras Deportivas y Servicios a Dª CRISTINA TORRE-MARÍN COMAS.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
REAL DECRETO por el que se nombra Vocal del Consejo Económico y Social, en representación de las Organizaciones de Consumidores y Usuarios, a D. JUAN MORENO RODRÍGUEZ.
CONDECORACIONES
DEFENSA
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al Contralmirante del Cuerpo de Ingenieros de la Armada D. JOSÉ MANUEL SEVILLA LÓPEZ.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada Médico del Cuerpo Militar de Sanidad D. SEBASTIÁN ROYO GUARDIOLA.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra D. JUSTO RUIZ SEVILLA.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada del Cuerpo General del Ejército del Aire D. FERNANDO LENS ASTRAY.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra D. DIEGO OTERO ZULETA-REALES.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra D. LUIS VILLANUEVA BARRIOS.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra D. JULIO GONZÁLEZ GARCÍA.
Justicia
MODERNIZACIÓN DE ARCHIVOS JUDICIALES
Informe sobre el Anteproyecto de Ley de Arbitraje y sobre la modernización del lenguaje jurídico.
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto de modernización de los archivos judiciales y ha recibido un informe del Ministro de Justicia sobre el Anteproyecto de Ley de Arbitraje, así como sobre una próxima norma para modernizar el lenguaje jurídico.
Estas tres medidas suponen un nuevo impulso de modernización de la Justicia con tres ejes: En primer lugar, supone acercar la Justicia al ciudadano haciendo el lenguaje judicial y jurídico más comprensible para todos; en segundo lugar, liberar 40.000 m2 de espacio para implantar en todos los Juzgados Oficinas de Atención al Ciudadano y salas para atender adecuadamente a los menores y los casos de familia, así como para evitar que coincidan en una misma sala el delincuente y la víctima; y, en tercer lugar, dar soluciones más ágiles a los conflictos impulsando una avanzada Ley de Arbitraje.
Estas iniciativas, enmarcadas en el desarrollo del Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia, suponen también avanzar en el cumplimiento de la Carta de Derechos de los Ciudadanos firmada por todos los Grupos Parlamentarios.
Lenguaje jurídico
El lenguaje utilizado por el conjunto de operadores jurídicos, jueces, fiscales, abogados, procuradores, etcétera, es ininteligible para el ciudadano. Para establecer una justicia moderna, abierta a los ciudadanos y comprensible, tal y como recoge el punto 7 de la Carta de Derechos, el Ministro de Justicia ha informado al Consejo de Ministros sobre un Proyecto para la Modernización del Lenguaje Jurídico.
Ley de arbitraje
Asimismo, dentro de ese paquete de modernización de la Justicia, el Ministro de Justicia ha presentado al Consejo un informe sobre el Anteproyecto de Ley de Arbitraje, que supone una reforma en profundidad de los procedimientos arbitrales como solución ágil y eficaz que permita a los ciudadanos resolver sus diferencias sin necesidad de acudir a juicio.
El crecimiento de la confianza del ciudadano ha supuesto el aumento de un 20 por 100 de los asuntos planteados en los Tribunales, hasta superar la cifra de siete millones de asuntos en el año 2002. La creación de 800 nuevas plazas de jueces y magistrados, la sustitución de 644 jueces no profesionales por jueces de carrera, unida a los procedimientos más ágiles y eficaces establecidos en las nuevas leyes de Enjuiciamiento Civil, Contencioso Administrativo y juicios rápidos, están permitiendo que por primera vez los tribunales españoles resuelvan más asuntos de los que entran.
La nueva norma trata de dar un paso más facilitando los instrumentos de resolución extrajudicial de los conflictos. El Anteproyecto potenciará el arbitraje español como referente para el tejido empresarial de todos los países iberoamericanos.
Modernización de los archivos judiciales
Sobre la modernización de archivos judiciales, el Real Decreto aprobado supone la incorporación de las Nuevas Tecnologías y profesionalización que se está implantando en el ámbito de la Administración de Justicia.
La plena aplicación de esta norma permitirá la recuperación del 50 por 100 del espacio que hoy se dedica a archivos y proceder a la reasignación de 45.000 m2 de espacio en los edificios judiciales para mejorar los servicios que la Administración de Justicia presta a los ciudadanos.
Los órganos judiciales ingresan y resuelven a lo largo de un año más de siete millones de asuntos. Esta ingente cantidad de expedientes supone que los edificios judiciales custodian en la actualidad más de dos mil millones de folios. A ellos se destinan 90.000 m2 de espacio que en la actualidad resultan insuficientes, por lo que muchos pasillos, oficinas y ámbitos de atención al ciudadano presentan un lamentable estado de almacenamiento de legajos. Esto dificulta tanto la gestión de los procesos como la custodia segura en la documentación que da lugar, incluso, al robo de expedientes como los sufridos en Málaga o Madrid.
Esta situación, provocada por una regulación obsoleta que data del 29 de mayo de 1911, produce una acumulación de documentos en las sedes judiciales, carentes de criterios de ordenación modernos y rigurosos.
Novedades
El Real Decreto presenta una serie de novedades y ventajas que se articulan en los siguientes ejes:
Aplicación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías: La informatización de los archivos judiciales está igualmente prevista en el Real Decreto, lo que se concibe como un complemento indispensable de la profesionalidad del personal y de la idoneidad del espacio, para dotar al conjunto del sistema de las notas que deben caracterizar toda gestión moderna y de calidad. Asimismo, está prevista igualmentela digitalización de los documentos judiciales. Ello permitirá no sólo la adecuación del sistema a las innovaciones que en materia de presentación de escritos se quiere introducir en las actuaciones procesales, sino que paulatinamente el espacio físico necesario para la conservación y custodia de la documentación judicial será mucho menor.
Establecimiento de criterios racionales para la ordenación y gestión de los archivos y documentos: En primer lugar, los llamados Archivos de Gestión, donde se custodiarán ordenadamente los documentos y expedientes en tramitación, permaneciendo en él mientras "estén vivos"; en segundo lugar, los Archivos Territoriales, a los que se remitirán los expedientes desde los Archivos de Gestión pasados cinco años; y, finalmente, el Archivo Central, que hace las veces del Territorial para los órganos de jurisdicción en todo el territorio nacional.
Mejoras en el propio funcionamiento y desarrollo de la actividad judicial: El establecimiento de todos los criterios proporciona a los órganos judiciales un instrumento que redundará en un mejor desarrollo de sus funciones, pues para el día a día se dispondrá de un archivo vivo, caracterizado por una correcta clasificación y custodia de los documentos, facilitando el acceso ordenado a los mismos y la consiguiente agilización de las actuaciones.
Para los expedientes ya culminados, se podrá saber a ciencia cierta en qué momento y mediante la cumplimentación de qué trámites podrán ser transferidos a otras unidades archivísticas para su posterior destino.
Mejor aprovechamiento de los espacios e instalaciones judiciales: En la actualidad, los archivos judiciales ocupan una superficie aproximada de 90.000 m2. La plena aplicación de la nueva regulación permitirá recuperar en torno al 50 por 100 de dicho espacio (45.000 m2) para dedicarlo a otros usos de la Administración de Justicia, resolviendo problemas endémicos de los edificios judiciales, como el de los depósitos de piezas de convicción.
Además, en materia de infraestructuras, el nuevo Real Decreto conlleva que toda la documentación judicial, sea cual sea la fase de archivo en la que se encuentre, sea almacenada en locales adecuados, que reúnan las condiciones necesarias de seguridad, higiene y accesibilidad, solventando así la precariedad e inadecuación que a veces presentan los actuales archivos.
Especialización y calidad técnica en la gestión de los archivos judiciales: Por primera vez, todas las operaciones de llevanza y gestión de los archivos judiciales serán realizadas por personal técnico especializado en archivística. Tanto en los Archivos de Gestión, como en los Territoriales y el Central, se contará con la asistencia de personal técnico y cualificado en la materia, lo que resultafundamental para garantizar la celeridad y la eficacia en el tratamiento de una documentación tan relevante para los derechos de los particulares. Así pues, se introduce la profesionalidad en la gestión de estos archivos.
Trabajo y Asuntos Sociales
APROBADO EL PROYECTO DE LEY DE REFORMA
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Las empresas estarán obligadas a elaborar e implantar un plan de prevención.
Serán sancionadas las empresas que contraten trabajadores de ETT''s que no hayan sido informados debidamente de los riesgos de su trabajo.
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, una norma que da cumplimiento a las medidas acordadas en la Mesa de Diálogo Social en materia de prevención de riesgos laborales el 30 de diciembre del pasado año.
El nuevo texto, que fue consultado y asumido por las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME y por las organizaciones sindicales CC.OO y UGT, recoge una serie de medidas cuyo fin prioritario es combatir de manera activa la siniestralidad laboral de nuestro país.
La norma hoy aprobada cuenta con el informe favorable del Consejo Económico y Social, que ha incorporado una serie de modificaciones técnicas, así como una disposición adicional para dejar constancia que se trata de una ley de obligado cumplimiento para las Comunidades Autónomas. Para su tramitación parlamentario se ha solicitado el procedimiento de urgencia.
Evaluación de riesgos
El Proyecto modifica dos leyes: la de Prevención de Riesgos Laborales, con el objetivo de favorecer la integración de la prevención en los procesos productivos y la de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, para mejorar el cumplimiento de la normativa preventiva.
En cuanto a la modificación de la Ley de Prevención de Riesgos, destaca la iniciativa que obligará al empresario a elaborar e implantar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, que quedará integrado en el sistema general de gestión de la misma.
Dicho Plan incluirá la evaluación de los riesgos laborales y la planificación de las actividades preventivas que deberán desarrollarse en ejecución del mismo, que podrá ser por fases y de forma programada.
Las acciones preventivas deberán debatirse antes de su puesta en práctica con los representantes de los trabajadores encargados de la prevención de riesgos laborales en el seno del Comité de Seguridad y Salud de cada empresa. Además, se deberá desarrollar un seguimiento de la actividad preventiva al objeto de mejorar la eficacia de la misma.
Asimismo, el Proyecto aprobado hoy establece que las empresas con actividades peligrosas deberán designar responsables en materia de seguridad y riesgos laborales. Estas personas tendrán que estar presentes en el centro de trabajo en las situaciones de mayor riesgo.
Modificación de la Ley de Sanciones
Para mejorar el control del cumplimiento de la normativa preventiva, el Proyecto modifica la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social.
En este sentido, se tipifica como infracción la no inclusión de la actividad preventiva en la empresa y el incumplimiento por las empresas de la obligación de aprobar e implantar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales. En la misma dirección, también será objeto de sanción no llevar a cabo las evaluaciones de riesgos o no realizar aquellas actividades de prevención que se derivan del resultado de dichas evaluaciones.
Incumplir la obligación de realizar el seguimiento de la actividad preventiva y no adoptar las medidas necesarias para garantizar que todos los que participan de la labor preventiva reciban la información y las instrucciones adecuadas sobre los riesgos existentes son también motivo de infracción.
Trabajadores de ETT''s
A partir de la entrada en vigor de esta norma será considerada infracción muy grave la suscripción de pactos entre empresas que tengan por objeto eludir las responsabilidades que reconoce la normativa de prevención de riesgos laborales.
Además, con el objetivo de mejorar la coordinación entre empresas de trabajo temporal y empresas usuarias se considerará infracción grave aquellos supuestos en los que una empresa contrate trabajadores a través de una empresa de trabajo temporal y les permita incorporarse a su puesto de trabajo sin haberse cerciorado antes, documentalmente, de que han recibido la información relativa a los riesgos laborales, poseen la formación específica y cuentan con un estado de salud compatible con el puesto a desempeñar.
El proyecto da una nueva redacción al artículo 8 de la Ley de Infracciones y Sanciones e identifica como sujetos responsables de estas infracciones, según los casos, a los empresarios promotores de obras o contratistas, así como a entidades formativas y auditoras.
Funcionarios de las Comunidades Autónomas
Finalmente, se reconoce a los funcionarios de aquellas Comunidades Autónomas que tienen competencias en materia de prevención de riesgos laborales funciones de asesoramiento y comprobación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, garantizando una mejor colaboración con la Inspección de Trabajo.
A partir de la entrada en vigor de la Ley, si dichos funcionarios aprecian algún incumplimiento de la normativa, podrán requerir al empresario. Si tras ese requerimiento el empresario sigue sin cumplir sus obligaciones, podrán dirigir un informe a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para que, si procede, se levante un acta de infracción. En tales informes, los hechos relativos a incumplimientos de condiciones materiales o técnicas gozarán de presunción de certeza.
Con la puesta en marcha de este Proyecto de Ley se logrará una mejor aplicación de la normativa de prevención. El equilibrio de las medidas que contiene permitirá garantizar un estricto cumplimiento de la normativa, potenciando la actuación de los órganos de control públicos a través de una mejor definición de las conductas infractoras.
Trabajo y Asuntos Sociales
PROGRAMA DE RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN
Las víctimas de la violencia doméstica podrán cobrar la renta al día siguiente de su solicitud.
Alrededor de 50.000 parados con especiales necesidades recibirán una renta de 338,4 euros al mes, que corresponde al 75 por 100 del Salario Mínimo.
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula para el año 2003 el programa de renta activa de inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo.
Se estima que alrededor de 50.000 parados recibirán una renta de 338,4 euros mensuales, correspondiente al 75 por 100 del Salario Mínimo Interprofesional, por un período máximo de diez meses.
El nuevo programa consta de dos componentes: por un lado, políticas activas de empleo, a través de la aplicación de diferentes acciones de inserción laboral; por otro, políticas pasivas, al garantizar a los beneficiarios unos ingresos.
La financiación del Programa corresponde a los presupuestos del INEM para este año y asciende a 301 millones de euros.
Principales novedades del nuevo Programa
Las novedades del nuevo Programa son:
Se mantienen como beneficiarios a los colectivos de desempleados mayores de 45 años, parados de larga duración, incorporados al programa desde el año 2000.
Podrán permanecer también los emigrantes retornados, minusválidos y víctimas de la violencia doméstica, incluidos en el programa a partir de 2002.
No estarán incluidos los trabajadores eventuales agrarios de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, dado que la norma que regula la Renta Agraria, que fue aprobada en abril de 2003, otorga a este colectivo una protección específica.
Las víctimas de la violencia doméstica que hayan obtenido una orden de protección del juez podrán adelantar el devengo de la renta a partir del día siguiente a la solicitud de admisión al programa, sin cumplir el período de espera previo de tres meses que deben observar el resto de los colectivos.
Esta medida complementa otra introducida el año pasado que permitía a las víctimas que tuvieran que cambiar de residencia obtener, también al día siguiente y en un pago único, una ayuda suplementaria de tres meses de renta a partir del día siguiente al que se solicite, sin que ello reduzca la duración máxima de dicha renta.
Aunque la vigencia del programa se limita al año 2003, podrá prorrogarse en años sucesivos por disposición expresa del Gobierno y previa consulta a los interlocutores sociales.
Atención individualizada
Los desempleados deben asumir el compromiso de realizar actuaciones favorecedoras de su inserción laboral y suscribirán el compromiso de actividad, mediante el cual manifiestan su plena disponibilidad para buscar activamente empleo, para trabajar y participar en las acciones ofrecidas por los servicios públicos de empleo. Las acciones se inician con la asignación de un asesor, que prestará atención individualizada al demandante de empleo.
El Real Decreto que hoy se aprueba recoge aspectos incluidos en el programa de Inserción Laboral para trabajadores desempleados de larga duración, regulado en el año 2000, y en el Programa de Renta Activa de Inserción, aprobado en 2001. Mantiene también similitud con el programa del año 2002, contenido en la Ley de Medidas Urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, aprobada el pasado diciembre.
Durante los tres años de aplicación de los programas de renta activa de inserción (2000, 2001 y 2002) el número de beneficiarios ha sido de 120.833, de las cuales la mayoría eran mujeres, 87.969, y 32.864 hombres. El número de personas víctimas de violencia doméstica que se acogieron al programa 2002 fue de 1.284. De ellas 1.272 eran mujeres y los 12 restantes hombres.
Educación, Cultura y Deporte
REGULADA LA ENSEÑANZA A LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS
Y EN LAS ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS
Se podrá flexibilizar la duración de los niveles educativos para los alumnos superdotados, independientemente de su edad.
Las Escuelas Oficiales de Idiomas tendrán tres niveles y podrán impartir también la enseñanza del español como lengua extranjera.
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado dos Reales Decretos de desarrollo de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación referidos a la atención educativa a los alumnos superdotados y a la enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas.
Estos Reales Decretos han sido debatidos en la Comisión General de Educación, órgano de representación de la Administración General del Estado y de las Administraciones Autonómicas, y han contado con el informe favorable del Consejo Escolar del Estado y del Consejo de Estado.
Alumnos superdotados
La Ley de Calidad de Educación ha sido la primera norma de este rango en la que la atención a este alumnado es tratada de manera específica e independiente, y ello emana del compromiso firme del Ministerio de garantizar una adecuada respuesta educativa a las necesidades y circunstancias que en estos alumnos concurren.
En el texto de la Ley de Calidad y en el Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros se establece que los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas. Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.
Del mismo modo, el Real Decreto fija los criterios para la creación de programas de intensificación del aprendizaje y prevé que se pueda flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo independientemente de la edad de estos alumnos, tal como venían demandando sus familias. Esto supondrá su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad. El Real Decreto contempla que esta medida pueda adaptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una vez en las enseñanzas postobligatorias. No obstante, y para casos excepcionales, se contempla que las Administraciones educativas puedan incrementar estas medidas de flexibilización. En cualquier caso, se deberá contar con la conformidad de los padres.
Igualmente, se promoverá la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda. Asimismo, se adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, al igual que la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.
Enseñanzas de idiomas
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado también hoy el Real Decreto por el que se establece la estructura de las Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial. Estas enseñanzas tienen la finalidad de facilitar a los ciudadanos el aprendizaje de idiomas a lo largo de toda su vida y están orientadas a quienes, una vez adquiridas las competencias básicas en la enseñanza obligatoria, en algún momento de su vida personal o profesional desean perfeccionar competencias en lenguas extranjeras, así como obtener una certificación oficial de ese conocimiento.
El texto establece que, con el fin de dotar a las enseñanzas que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas de más flexibilidad y siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa, se establezcan tres niveles en estas enseñanzas: básico, intermedio y avanzado. Según el calendario de aplicación de la Ley de Calidad, el nivel básico se implantará en el curso académico 2005/2006, el nivel intermedio en el 2006/2007 y, por último, el nivel avanzado en el 2007/2008.
Las Escuelas Oficiales de Idiomas podrán impartir la enseñanza del español como lengua extranjera. Además, podrán impartir cursos de actualización para personas adultas y para la formación del profesorado, para facilitar su participación en proyectos internacionales y actualizar su formación. Las Escuelas Oficiales integrarán también en su oferta la enseñanza de idiomas a distancia.
Además, y como novedad ya adelantada en el texto de la propia Ley Orgánica de Calidad, el presente Real Decreto servirá para facilitar a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional la realización de pruebas para obtener el certificado oficial de lenguas extranjeras.
Agricultura, Pesca y Alimentación
DONACIÓN DE 17.700 TONELADAS DE CARNE ENVASADA
COMO AYUDA ALIMENTARIA A TERCEROS PAÍSES
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a transformar 17.700 toneladas de carne de vacuno de intervención en productos en conserva.
Esta carne congelada, almacenada en su totalidad desde marzo de 2002 de acuerdo con las disposiciones marcadas en la normativa comunitaria, cuenta con todas las garantías de sanidad y calidad, y estará sometida durante su transformación, también aprobada por la Comisión Europea, a los controles que efectuará el personal técnico presente en las fabricas adjudicatarias.
Esta carne de intervención, cuya adquisición fue cofinanciada en un 70 POR 100 por la Unión Europea, no se destina al comercio nacional por el desajuste que ocasionaría en los precios de mercado, estando y está, por tanto, prevista su donación como ayuda alimentaria a terceros países.
Su transformación en productos en conserva facilitará su distribución en los lugares de destino, donde no existe una infraestructura de frío, y disminuirá a la par los cuantiosos costes de almacenamiento, calculados en ocho millones de euros anuales, a cargo, en su totalidad, del Estado Español.
Fomento
LICITADAS LAS OBRAS DE LOS CUATRO PRIMEROS TRAMOS
DE LA ALTA VELOCIDAD ENTRE GIRONA Y BARCELONA
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras de plataforma de los cuatro primeros tramos de la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa: La Roca-Llinars, Sant Celoni-Riells, Riells-Massanes y Sils-Riudellots, en las provincias de Girona y Barcelona, cuya longitud total es de 33,3 km. y el presupuesto conjunto de licitación de 172,45 millones de euros.
Estas obras están incluidas en el Programa de Alta Velocidad del Capítulo Ferroviario del Plan de Infraestructuras 2000-20007 del Ministerio de Fomento.
Tramo La Roca-Llinars
Tiene una longitud de 9,57 km. y discurre por los municipios de La Roca del Vallés y Llinars del Vallés, en la provincia de Barcelona. El presupuesto de licitación es de 50.428.515,23 euros y el plazo de ejecución de veinte meses.
Como elementos singulares en el tramo hay que destacar la construcción de siete viaductos, cuya suma de longitudes es de 900 m., y una pérgola de 188 m. de longitud.
Tramo San Celoni-Riells
Tiene una longitud de 7,51 km. y discurre por los municipios de Sant Celoni, Gualba y Riells i Viabrea, en las provincias de Barcelona y Girona. El presupuesto de licitación es de 45.764.129,52 euros y el plazo de ejecución de veintidós meses.
Como elementos singulares en el tramo figura la construcción de dos viaductos, cuya suma de longitudes es de 92 m., un túnel de 365 m. y un túnel artificial de 209 m.
Tramo Riells-Massanes
Tiene una longitud de 8,97 km. y discurre por los municipios de Sant Celoni, Riells i Viabrea, Sant Feliu de Buixalleu, Hostalric y Massanes, en las provincias de Barcelona y Girona. El presupuesto de licitación es de 46.010.732,65 euros y el plazo de ejecución de veinticuatro meses.
Como elementos singulares en el tramo hay que destacar la construcción de un apartadero, 3 viaductos cuya suma de longitudes es de 300 m. y un túnel artificial de 175 m.
Tramo Sils-Riudellots
Tiene una longitud de 7,27 km. y discurre por los municipios de Sils y Vilobí d''Onyar, en la provincia de Girona. El presupuesto de licitación es de 30.248.630,25 euros y el plazo de ejecución de 20 meses.
Como elementos singulares en el tramo tiene la construcción de un apartadero y tres viaductos, cuya suma de longitudes es de 200 m.
Todos los proyectos contienen además todas las actuaciones necesarias para la ejecución de las obras de infraestructura tales como movimientos de tierra, estructuras, reposición de los servicios y servidumbres afectados y la construcción de conexiones transversales que aseguran la permeabilidad viaria de la línea, además de las correspondientes obras de drenaje.
Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa
Se encuentran ya en marcha un total de 684,6 km. de obras de plataforma en la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, cuya longitud total es de 855 km.
ESTADO OBRAS PLATAFORMA | LONGITUD (km) |
Finalizadas | 451 |
Adjudicadas y en ejecución | 200,3 |
Autorizadas | 33,3 |
Total en marcha | 684,6 |
Total en Proyecto y Estudio Informativo | 170,4 |
Total | 855 |
Ciencia y Tecnología
CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
DE CISTERNAS DE MERCANCÍAS PELIGROSAS
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que establece las condiciones mínimas que deben reunir las instalaciones de lavado interior o desgasificación y despresurización, así como las de reparación o modificación de cisternas de mercancías peligrosas.
A los efectos de este Real Decreto se entenderá por:
Cisternas de mercancías peligrosas: son aquellas cisternas, vehículos-cisterna, contenedores-cisterna, vagones-cisterna, baterías de recipientes o contenedores de gas de elementos múltiples que están definidas como tales en los Acuerdos internacionales; por ejemplo, las cisternas de transportes de combustibles.
Lavado interior de cisternas: son aquellas operaciones necesarias para que una cisterna quede vacía y limpia de cualquier residuo de producto químico, de forma que pueda cargar cualquier otra materia, aunque sea químicamente incompatible con la anteriormente transportada, y que esté autorizada de acuerdo con su registro de tipo por la autoridad competente.
Desgasificación y despresurización de cisternas: son aquellas operaciones necesarias para la eliminación del gas residual y de la presión que puedan tener estas cisternas, una vez que estén vacías del producto.
Reparación o modificación de cisternas: son aquellas operaciones de subsanación, modificación o sustitución de equipos de servicio, o de la envolvente del depósito o partes del mismo y de su estructura de protección o sujeción al bastidor del vehículo o contenedor. No se entiende por reparación o modificación la sustitución de equipos de servicio de idénticas características técnicas de operación, posición y de unión a la cisterna.
Agricultura, Pesca y Alimentación
MÁS DE 17 MILLONES PARA OBRAS DE REGADÍO
EN LA ZONA DEL CHANZA (HUELVA)
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado el inicio de las obras de la puesta en riego de los sectores XVII y XIII norte de la zona Regable del Chanza (Huelva), con una inversión máxima total de 17.582.396,72 euros, al autorizar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a encargar a la empresa Tragsa la contratación de dichas obras.
La inversión total a realizar se distribuirá en las siguientes anualidades:
1.333.486,36 euros, con cargo al presupuesto del año 2003.
7.229.588,43 euros, con cargo al presupuesto de 2004.
5.390.976,10 euros, con cargo al presupuesto de 2005.
3.628.346,06 euros, con cargo al presupuesto de 2006.
Estas obras forman parte del proyecto técnico que desarrolla la declaración de interés general de la transformación en regadío de la zona regable del Chanza, realizada mediante el Real Decreto de 17 de julio de 1985, por el que se declaró de interés general de la Nación la transformación en regadío de la zona del Chanza.
El Plan General de Transformación de la subzona Oeste se aprobó por el Real Decreto de 27 de mayo de 1987 y, posteriormente, mediante Orden de 5 de febrero de 1988, se aprobó el Plan Coordinado de Obras, segunda parte, subzona Oeste, en el que se incluyen las obras, cuyo inicio de la tramitación administrativa ha aprobado hoy el Consejo de Ministros.
Con la autorización del Consejo de Ministros para el inicio de estas obras, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ejerce las competencias de desarrollo y coordinación de las actividades relacionadas con la modernización de las explotaciones agrarias y la política de regadíos, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural.
Asuntos Exteriores
ACUERDO CON IRÁN PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la República Islámica de Irán para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. Este Acuerdo será firmado durante el viaje que hoy ha iniciado a Irán el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía.
El Acuerdo tiene por finalidad la eliminación de la doble imposición al objeto de evitar que los nacionales de un país que obtengan rentas en el territorio del otro vean doblemente gravada su base imponible.
Este Convenio se aplica a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio cualquiera que sea el sistema de su exacción. A tales efectos se consideran Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio los que gravan la totalidad de la renta o del patrimonio o cualquier parte de los mismos, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, los impuestos sobre el importe de sueldos o salarios pagados por las empresas.
En relación con ambos impuestos, en el Convenio se regulan cuestiones relativas a la tributación en renta y patrimonio de empresas asociadas de ambos países, rendimientos inmobiliarios, beneficios empresariales, dividendos, intereses y rentas de trabajo.
Medio Ambiente
CANAL PARA PRUEBAS DEPORTIVAS DE REMO Y PIRAGÜISMO
EN CUEVAS DE ALMANZORA (ALMERÍA)
El canal está seleccionado para los XV Juegos del Mediterráneo que se celebrarán en 2005.
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente la realización de las obras correspondientes al proyecto de actualización del cuenco amortiguador y el tratamiento de márgenes aguas debajo de la presa de Cuevas de Almanzora, situada en el término municipal de Cuevas de Almanzora (Almería). El importe de este proyecto asciende a la cantidad de 12.202.870 euros y tendrá una duración de dos años.
Las obras proyectadas consisten en la terminación y acondicionamiento del cuenco amortiguador, completándolo con escollera en la margen izquierda, construcción de un muro pantalla de hormigón transversal al cauce de 200 metros de longitud al objeto de mantener una lámina de agua constante en el cuenco, encauzamiento de 3.500 metros por segundo en un tramo del cauce de 1.200 metros de longitud, etcétera.
La finalidad de las obras es la creación de una lámina de agua que permita la creación de un canal de aguas tranquilas para su utilización para pruebas deportivas de remo y piragüismo.
Juegos del Mediterráneo
El cauce del río Almanzora en el tramo inmediato aguas debajo de la presa de Cuevas del Almanzora ha sido seleccionado para la realización de las pruebas de remo y piragüismo de los XV Juegos del Mediterráneo que se celebrarán durante los meses de junio y julio de 2005. Por este motivo es imprescindible la ejecución y terminación de las obras antes de julio de 2004, al objeto de que se puedan realizar en esa época las pruebas de test.
Las obras se complementan con el acondicionamiento paisajístico de las márgenes mediante la plantación de especies arbóreas y arbustivas, la creación de zonas para el ocio y aparcamientos y escaleras para el acceso a la zona de aguas tranquilas, la dotación de servicios de agua potable y saneamiento así como la reposición de los servicios afectados.
Fomento
TRAMO FERNÁN NÚÑEZ-MONTILLA DE LA AUTOVÍA
CÓRDOBA-ANTEQUERA (CÓRDOBA)
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras del tramo Fernán Núñez-Montilla de la Autovía Córdoba-Antequera, en la provincia de Córdoba. El tramo tiene una longitud de 10,6 km., su presupuesto de licitación es de 43.972.119,89 euros y el plazo máximo de ejecución de cuarenta meses.
Con la licitación de este tramo, todo el itinerario Córdoba-Encinas Reales se encontrará en obras o en servicio, lo que supone que en esta legislatura se han puesto en marcha o en servicio 71,6 km. de los 101,3 km. de la Autovía Córdoba-Antequera.
Esta actuación se inscribe en el Programa de Autovíascorrespondiente al Capítulo de Carreteras del PIT 2000-2007, que el Ministerio de Fomento tiene actualmente en pleno desarrollo.
La Declaración de Impacto Ambiental del Estudio Informativo de la Autovía Córdoba-Antequera se formuló el 7 de octubre de 1997, se publicó en el BOE de 24 de octubre de 1997 y el 15 de diciembre de 1997 se aprobó el expediente de Información Pública y definitivamente el Estudio Informativo. La Orden de Estudio del Proyecto de Construcción del tramo Fernán Núñez-Antequera se emitió el 13 de febrero de 1998, y tras su redacción, se ha aprobado el 30 de junio pasado.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
La sección transversal dispondrá de dos calzadas de siete metros, con arcenes exteriores de 2,50 m. e interiores de un metro, mediana de diez metros y bermas exteriores de 1,50 m. e interiores de 0,75 m.
El trazado discurre en su totalidad por la provincia de Córdoba, atravesando los términos municipales de Fernán Núñez, La Rambla, Montemayor y Montilla. Tanto el tramo anterior, Córdoba - Fernán Núñez, como el posterior, Montilla - Aguilar de la Frontera, se encuentran en ejecución. El enlace de conexión de la Autovía con las poblaciones de Montemayor y La Rambla, será estudiado en un posterior Proyecto de Trazado, independiente, por tanto, de la obra que se licita.
Para lograr una adecuada permeabilidad transversal de la Autovía y evitar así el posible "efecto barrera" que una obra de este tipo podría llegar a crear, se ejecutarán una serie de estructuras para dos pasos superiores de carretera, dos pasos inferiores, tres pasos inferiores de caminos y seis pasos superiores de caminos. También está prevista la ejecución de 22 obras de drenaje transversal bajo el tronco, ramales y reposición de carreteras, así como diecinueve obras de drenaje transversal de caminos, consistente en caños de diversos diámetros.
Durante la ejecución de las obras se dará cumplimiento a las prescripciones de la Declaración de Impacto Ambiental y se prevén, además, importantes medidas de corrección del impacto ambiental, entre las que se pueden destacar el extendido de tierra vegetal en terraplenes y plantaciones de numerosas especies arbóreas y arbustivas. El importe estimado para estas medidas correctoras asciende a 23.790,46 euros.
AUTOVÍA CÓRDOBA-ANTEQUERA
(71,6 km. en marcha, de los cuales 8,3 km. están en servicio)
1.- TRAMOS EN SERVICIO
LONGITUD (km) | PRESUPUESTO (millones de euros) | |
Variante de Aguilar de la Frontera | 8,3 | 32,35 |
TOTAL | 8,3 | 32,35 |
2.- TRAMOS EN EJECUCIÓN/CONTRATACIÓN
LONGITUD (km) | PRESUPUESTO (millones de euros) | |
Córdoba-Fernán Núñez | 18,0 | 59,75 |
Fernán Núñez-Montilla | 10,6 | 43,97 |
Montilla-Aguilar de la Frontera | 8,8 | 31,91 |
Aguilar de la Frontera-Lucena | 9,8 | 27,84 |
Variante de Lucena | 9,2 | 28,10 |
Lucena-Encinas Reales | 6,9 | 24,65 |
TOTAL | 63,3 | 216,26 |
TOTAL EN MARCHA (1+2) | 71,6 | 248,61 |
3.- TRAMOS EN PROYECTO
LONGITUD (km) | |
Variante de Encinas Reales | 4,6 |
Encinas Reales-Benamejí | 11,8 |
Benamejí-Antequera (A-92) | 13,3 |
TOTAL | 29,7 |
RESUMEN DE LA AUTOVÍA CÓRDOBA-ANTEQUERA
LONGITUD (km) | PRESUPUESTO (millones de euros) | |
EN SERVICIO (1) | 8,3 | 32,35 |
EN EJECUCIÓN/CONTRATACIÓN (2) | 63,3 | 216,26 |
EN MARCHA (1+2) | 71,6 | 248,61 |
EN PROYECTO | 29,7 | -- |
TOTAL | 101,3 | -- |
Fomento
OBRAS DEL TRAMO ZAMORA-RÍO DUERO DE LA
AUTOVÍA DE LA PLATA (ZAMORA)
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras del tramo Zamora Norte (N-630)-Río Duero (N-122) de la Autovía de la Plata, A-66, en la provincia de Zamora. La longitud del tramo es de 11,2 km y sus obras se licitarán con un presupuesto de 41.298.880,09 euros y un plazo máximo de ejecución de cuarenta meses.
Esta actuación se inscribe en el Programa de Vías de Gran Capacidad del Capítulo de Carreteras del Plan de Infraestructuras 2000-2007 del Ministerio de Fomento.
El proyecto desarrolla la alternativa seleccionada en el Estudio Informativo Zamora Norte-Zamora Sur, cuyo expediente de Información Pública fue aprobado definitivamente el 24 de febrero de 1999, previa Declaración de Impacto Ambiental de enero del mismo año. La redacción del proyecto de construcción se licitó en el BOE de 14 de septiembre de 1999 y se adjudicó el 21 de marzo de 2000. Una vez redactado, el proyecto fue aprobado definitivamente por la Dirección General de Carreteras el 21 de junio de 2002.
Características técnicas
El tramo objeto de este proyecto afecta a los municipios de Cubillos, Monfarricinos, Roales del Pan, Valcabado y Zamora. Desarrolla parte de la Circunvalación este de Zamora, dentro del itinerario de la Autovía de la Plata Gijón-Sevilla, desde Roales del Pan al norte de la capital, hasta las inmediaciones del río Duero en la N-122, donde conecta con la Autovía Tordesillas-Zamora.
El proyecto cruza el río Valderaduey, el ferrocarril Medina-Zamora y la N-122. Se proyectan cuatro enlaces, en la N-630 Roales del Pan, en la C-612 carretera de Villalpando, con la Autovía Tordesillas-Zamora y con la N-122 al este de la ciudad de Zamora.
Con este proyecto, que constituye la primera fase de la circunvalación norte-sur de Zamora, se evitará el paso de los vehículos pesados y de largo recorrido por la Avenida de Cardenal Cisneros de la ciudad.
La permeabilidad transversal de la autovía está garantizada mediante la construcción de diez estructuras que reponen carreteras y caminos, de las que destaca como singulares el puente sobre el río Valderaduey de 103 metros de longitud y el paso sobre el ferrocarril Medina del Campo-Zamora de 57 metros de vano, cuya dimensión prevé el cruce de la futura línea de Alta Velocidad.
La sección tipo está formada por dos calzadas de siete metros, separadas por una mediana de diez metros, arcenes interiores y exteriores, y dos bermas.
La adecuación ambiental del trazado incorpora las prescripciones establecidas por la Declaración de Impacto Ambiental, sobre la protección de suelos, sistema hidrológico, fauna, patrimonio cultural, etcétera. El coste de las medidas correctoras asciende a 1,3 millones de euros y el estimado para las expropiaciones es de 2,2 millones de euros.
AUTOVÍA DE LA PLATA. SITUACIÓN EN EL ENTORNO
DE LA CIUDAD DE ZAMORA
TRAMO | LONGITUD (km) | PRESUPUESTO (millones de euros) | SITUACIÓN |
Toro-Zamora (N-122) | 32,26 | 73,16 | En obras |
Zamora (N)-Río Duero | 24,00 | 78,13 | Autorizada por Consejo de Ministros |
Río Duero-Zamora (S) | 11,70 | -- | En proyecto |
Zamora-Frontera portuguesa (N-122) | 76,00 | -- | En Estudio Informativo |
Ronda Norte de Zamora (N-122) | 6,15 | -- | En proyecto |
Roales-Zamora (N-630) | 2,50 | 5,27 | En obras |
Fomento
CONVERSIÓN EN AUTOVÍA DE LA N-340 ENTRE CONIL
DE LA FRONTERA Y VEJER DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras de conversión en autovía de la N-340, punto kilométrico 27,7 al 35,8, tramo Conil de la Frontera-Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz. La longitud del tramo es de 8,1 km., el presupuesto de licitación es de 28.164.546,24 euros y el plazo máximo de ejecución es de 27 meses.
Esta actuación se inscribe en el Programa de Vías de Gran Capacidad correspondiente al Capítulo de Carreteras del Plan de Infraestructuras 2000-2007 del Ministerio de Fomento.
Antecedentes
Esta actuación estaba recogida en el antiguo convenio de colaboración suscrito el 15 de enero de 1994 entre el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Junta de Andalucía para la financiación y ejecución de obras de carreteras en el corredor Bahía de Cádiz-Bahía de Algeciras, para ser realizada por la Junta de Andalucía, en base al proyecto que la Administración General del Estado puso a su disposición.
En base a ese convenio, el Ministerio de Fomento transfirió la cantidad de 83.170.707,88 euros para la financiación de la Autovía Jerez-Los Barrios. Como consecuencia del nuevo convenio suscrito el 10 de marzo de 2003 entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Fomento, por el que se deja sin efecto el convenio anterior, la Junta de Andalucía debe devolver la cantidad transferida para poder ser aplicada a este corredor.
La primera cantidad, correspondiente a la tercera parte del total transferido, se debía haber devuelto antes del pasado 10 de junio (tres meses desde la firma del convenio). Este ingreso, una vez vencido el plazo, se ha producido finalmente el pasado 11 de julio, mediante ingreso en la Delegación de Hacienda de Sevilla. A partir de ahí, el Ministerio de Fomento ha iniciado de forma inmediata los trámites necesarios para la contratación de las obras del tramo afectado, poniendo de manifiesto la inequívoca voluntad de agilizar al máximo los tramites para la ejecución del itinerario.
El 29 de julio de 1998, el Ministerio de Fomento aprobó provisionalmente el Estudio Informativo y se remitió a Información Pública el 25 de enero de 1999. La Declaración de Impacto Ambiental se emitió el 18 de octubre de 2000 y se aprobó definitivamente el Estudio Informativo el 29 de noviembre de 2000.
El 11 de septiembre de 2000 se emitió la Orden de Estudio del Proyecto de Construcción, que tras su redacción fue aprobado el 10 de marzo de 2003.
Características técnicas
El eje Cádiz-Algeciras soporta en la actualidad un importante volumen de tráfico debido a su carácter de vía de conexión de los puertos de Cádiz y Algeciras. El progresivo aumento en el volumen de mercancías, así como el número de pasajeros registrado por ambos puertos, ha generado un aumento en la demanda de uso de este eje, que ha quedado totalmente saturado e incapaz de atender la demanda.
La apertura de un nuevo itinerario resolverá, no sólo la canalización de los viajes de largo recorrido, sino la comunicación entre las Bahías de Cádiz y Algeciras y los principales centros regionales y nacionales, así como una mejor accesibilidad a los núcleos turísticos, altamente demandados.
El nuevo tramo de autovía está delimitado por los puntos kilométricos 27,7 y 35,8 de la N-340. A su inicio enlaza por el norte con el tramo Chiclana-Conil, actualmente en construcción, y al final, el este con el tramo Vejer-Tarifa, ambos en la provincia de Cádiz.
La traza de la autovía, de 7.513 metros se ha diseñado en su totalidad con nuevo trazado y discurre como variante de la actual N-340, que servirá al tráfico local, en un corredor sensiblemente paralelo a dicha vía, manteniendo una distancia máxima menor a 200 m con la misma y afectando únicamente al término municipal de Vejer de la Frontera. En el nuevo tramo de autovía se dispondrán dos enlaces: Enlace de la Muela y Enlace de Vejer.
La sección tipo en el tronco de la autovía está compuesta por dos plataformas de 10,50 m. de anchura, en las que se alojan dos carriles de circulación de 3,50 m.; arcenes exteriores de 2,50 m. de anchura e interiores de un metro, pavimentados y con pendiente transversal en prolongación de la de la calzada, a los que se adosan sendas bermas afirmadas no pavimentadas de 1,50 m. de anchura por el exterior y de 1,00 m por el interior de ambas plataformas; y mediana de 6,00 m.
El proyecto da el debido cumplimiento a la Declaración de Impacto Ambiental e incluye la realización de plantaciones en mediana, enlaces y márgenes, así como otras medidas de protección del patrimonio arqueológico, de la fauna, del sistema hidrológico y de integración paisajística.
Fomento
OBRAS DE LA AUTOVÍA DE ACCESO A OURENSE DESDE LA A-52
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras de la autovía de acceso a la ciudad de Ourense desde la A-52. La longitud del tramo es de 1,4 km, su presupuesto de licitación de 19.128.158 euros y el plazo máximo de ejecución de la obra de veinticuatro meses.
Esta actuación se inscribe en el Programa de Actuación en Medio Urbano del Capítulo de Carreteras del Plan de Infraestructuras 2000-2007 del Ministerio de Fomento.
El 13 de enero de 1997 la Dirección General de Carreteras emitió la Orden del Estudio Informativo de "Conexión de la N-525 con la Autovía de las Rías Bajas. Acceso Ourense-Centro". Este Estudio recoge los planteamientos del Ayuntamiento de Ourense de trasladar esta conexión a una zona próxima a la margen izquierda del Río Miño y se aprobó el 5 de junio de 2001. El Proyecto de Construcción se licitó en el BOE de 26 de diciembre de 2001, se adjudicó el 19 de junio de 2002, se terminó de redactar en febrero de 2003 y se ha aprobado el pasado día 4.
Características técnicas
El proyecto es una conexión en autovía con la ciudad de Orense desde la A-52. Esta conexión se ha diseñado con dos carriles en cada sentido.
El tramo se inicia partiendo de un enlace en la Autovía situado en la vaguada existente en las proximidades de Reza y de ahí a la misma ribera del Río Miño a la altura del puente Ribeiriño y bajo el mismo.
Discurre en sus primeros 200 m sobre la N-120, para continuar en viaducto (Viaducto del Ribeiriño) siguiendo la ribera del Miño, aguas abajo, y sensiblemente paralelo a la carretera de Cortegada a lo largo de otros 200 m, girando luego en dirección oeste para cruzar con el mismo viaducto sobre la citada carretera. Posteriormente, se continúa en trinchera entre los núcleos de Ervedelo y Fonte hasta llevar, por un lado, los ramales en dirección Vigo bajo el paso del tronco de la autovía, y conectar los de dirección Madrid mediante una estructura adyacente al viaducto de Ervedelo.
El Viaducto de Ribeiriño estará formado por dos viaductos independientes mediante la construcción de doce vanos, que alcanzan una longitud total de 417 m entre ejes de apoyo en estribos. Por su parte, el nuevo Viaducto de Ervedelo, que se construirá paralelo al existente en la autovía conectando con éste, albergará el ramal dirección Madrid-Ourense. La estructura tendrá cinco vanos con una longitud total de 145,42 m., con una sección transversal que permitirá construir sobre él una calzada de siete metros.
Además de lo anterior y para aumentar la permeabilidad de la zona se construirán dos pasos superiores de 57 y 28 m y un paso inferior de 11 m de ancho.
El presente proyecto desarrolla las medidas minoradas de impacto ambiental señaladas en el estudio de impacto ambiental del estudio informativo. Asimismo da cumplimiento a las prescripciones indicadas en la Declaración de Impacto Ambiental.
Así pues, se ha hecho especial hincapié en: Afección mínima de servicios existentes, instalación de balsas de decantación, impedir que instalaciones de obra introduzcan riesgos sobre el sistema hidrológico, afección mínima a la ribera del río y restauración posterior de taludes y zonas de cruce.
Fomento
BASE DE MONTAJE Y ZONAS DE ACOPIO EN
LA ALTA VELOCIDAD CÓRDOBA-MÁLAGA
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras de construcción de una base de montaje en la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga en el término municipal de Antequera (Málaga) y de sus zonas asociadas de acopio del tramo Córdoba-Bobadilla, en las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga. El presupuesto de licitación es de 23.403.949,98 euros y el plazo de ejecución de las obras de ocho meses.
La línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga está incluida en el Programa de Alta Velocidad del Capítulo Ferroviario del Plan de Infraestructuras 2000-2007, y se inscribe en el corredor de Andalucía que conectará, a través de la línea Madrid-Córdoba-Sevilla, con Málaga, Jaén, Granada, Cádiz y Huelva.
Base de montaje
El objeto del contrato es definir y valorar las actuaciones necesarias para la construcción de una base de montaje en el término municipal de Antequera y de sus zonas asociadas de acopio del tramo Córdoba-Bobadilla con las siguientes características:
En un primer momento, mientras no concluya la construcción de la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga, servirá de zona de recepción, acopio y abastecimiento de los materiales de superestructura a dicha línea.
Los materiales (balasto, carriles, desvíos, etcétera) llegarán a la base en camión o en trenes de ancho ibérico, ya que está ubicada entre la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga, la línea de RENFE Sevilla-Granada y la carretera Realenga de Sevilla a Málaga. Se almacenarán en las diferentes zonas de acopio para posteriormente ser transferidos a composiciones de ancho UIC para la puesta en obra de los diferentes materiales. Cuando la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga entre en servicio esta base de montaje se convertirá en base de mantenimiento de la línea.
Estas instalaciones también podrán utilizarse para montaje y mantenimiento de las líneas de Alta Velocidad de Bobadilla-Granada y Bobadilla-Algeciras.
Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga
Con la construcción de la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga se disminuirá la distancia de recorrido entre Córdoba y Málaga en 20 km., el tiempo de viaje se reducirá de 2 horas a 45 minutos, y se aumentarán la seguridad, el confort y la capacidad y regularidad de los servicios.
LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD CÓRDOBA-MÁLAGA. OBRAS ADJUDICADAS | ||
TRAMO | LONGITUD (Km) | INVERSIÓN (millones de euros) |
Almodóvar del Río-Guadalcázar | 6,3 | 55,74 |
Guadalcázar-Fuente Palmera | 8,4 | 37,95 |
Fuente Palmera-Santaella | 21,5 | 50,64 |
Santaella-Puente Genil | 12,8 | 63,44 |
Puente Genil-Herrera | 10,1 | 62,14 |
Herrera-La Roda de Andalucía | 16,6 | 41,99 |
La Roda de Andalucía-Fuente de Piedra | 13,2 | 28,05 |
Fuente de Piedra-Antequera | 8,4 | 31,20 |
Antequera-Estación de Bobadilla | 2,6 | 19,97 |
Est.Bobadilla-Boca Norte Túnel Gobantes | 5,4 | 19,83 |
Túnel de Gobantes | 2,2 | 33,17 |
Gobantes - Túnel de Abdalajís Este | 8,0 | 117,58 |
Gobantes - Túnel de Abdalajís Oeste | 122,83 | |
Túnel de Abdalajís-Álora. V. Arroyo Espinazo y Jévar | 3,4 | 31,11 |
Túnel de Abdalajís-Álora. Viaducto Arroyo Piedras | 4,0 | 34,49 |
Álora-Cártama. T. Tevilla y Gibralmora | 4,5 | 56,53 |
Álora-Cártama. T. Álora y del Espartal | 3,6 | 72,64 |
Álora-Cártama. Túnel de Cártama | 3,0 | 50,25 |
Cártama-Los Remedios | 5,0 | 24,21 |
Los Remedios-Los Prados | 8,3 | 39,42 |
Los Prados-Arroyo de las Cañas | 3,2 | 34,38 |
TOTAL adjudicado | 150,5 | 1.027,56 |
TOTAL EN MARCHA | 150,5 | 1.027,56 |
Fomento
AUTORIZADO EL GASTO DE 88 MILLONES POR SASEMAR
TRAS EL HUNDIMIENTO DEL "PRESTIGE"
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado el Acuerdo por el que se toma razón, por cuarta vez, de las actuaciones de emergencia llevadas a cabo por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, adscrita al Ministerio de Fomento, para prevenir y reparar los efectos de contaminación marina producidos por el siniestro sufrido por el petrolero "Prestige", por importe de 87.965.475 euros hasta el 30 de junio de 2003.
En cumplimiento de lo dispuesto por el Real Decreto-Ley, de 22 de noviembre, sobre medidas reparadoras en relación con el accidente del buque "Prestige", y al objeto de prevenir y corregir urgentemente los efectos de contaminación marina producidos por el citado siniestro, el Director General de la Marina Mercante, como Presidente de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar), con fecha de 25 de noviembre de 2002, adoptó una resolución por la que se declararon de emergencia las actuaciones necesarias a desarrollar por dicha sociedad a tal fin.
El Consejo de Ministros ya ha acordado anteriormente las tres siguientes tomas de razón de los costes extraordinarios que han supuesto para Sasemar las actuaciones llevadas a cabo de prevención y lucha contra la contaminación del medio marino por dicho siniestro:
Primera, de 14 de febrero de 2003, con un importe acumulado de gastos e inversiones de 46.707.411 euros hasta el 31 de diciembre de 2002.
Segunda, de 28 de marzo de 2003, con un importe acumulado de gastos e inversiones de 51.803.609 euros hasta el 28 de febrero de 2003.
Tercera, de 23 de mayo de 2003, con un importe acumulado de gastos e inversiones de 76.123.578 euros hasta el 30 de abril de 2003.
Estudios por extracción, bombeo o confinamiento
En esta cuarta toma de razón la cuantificación de los costes comprometidos se realiza igualmente a origen, de forma que se modifican y regularizan en algunos casos las magnitudes de la primera mediante el registro de compras y servicios efectivamente recibidos y facturados, complementados con la cuantificación, o estimación en su caso, de los nuevos compromisos adquiridos. De esta forma, los compromisos de gasto e inversiones realizadas por Sasemar desde el origen del accidente hasta el 30 de junio de 2003 ascienden a la cantidad de 87.965.475 euros.
De ellos, 26.794.411 euros han sido dedicados a la adquisición de materiales de lucha contra la contaminación marina, medios de contención y equipos de recogida de hidrocarburos, fundamentalmente, y 61.171.064 euros en la contratación de servicios de recogida, fletamento de buques, aeronaves de reconocimiento, cofradías de pescadores y otros gastos.
Entre estos últimos se encuentran los correspondientes al contrato firmado entre Sasemar y Repsol YPF, en cumplimiento de lo aprobado en el Consejo de Ministros de 4 de abril de 2003, para la realización de los estudios que permitan conocer las opciones viables de extracción, bombeo o confinamiento del fuel oil remanente en el buque "Prestige".
Los presupuestos de Sasemar han sido convenientemente incrementados mediante transferencias de créditos del propio Ministerio de Fomento.
Educación, Cultura y Deporte
CURRÍCULO DE TRES NUEVOS TÍTULOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO
También se determinan las condiciones para la obtención de los títulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional Específica
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado tres Reales Decretos por los que se establecen los currículos de las titulaciones de Formación Profesional (de Grado Medio) de Técnico en Atención Sociosanitaria, Técnico en Joyería y Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos.
Estos tres nuevos títulos de Formación Profesional han sido creados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para satisfacer las demandas sociales y laborales que se han producido en los últimos años en cada uno de estos sectores. La aprobación por parte del Gobierno de estas titulaciones se produjo en la reunión del Consejo de Ministros del pasado 2 de mayo.
Los currículos aprobados hoy serán de aplicación en el territorio de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y podrán ser adoptados con carácter supletorio por las Comunidades Autónomas.
La definición de estos programas ha sido realizada por la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la colaboración de expertos del ámbito educativo y laboral.
Título de Técnico y Técnico Superior de FP Específica
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado también un Real Decreto por el que se determinan las condiciones básicas que deben reunir las pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional Específica.
Este Real Decreto pretende facilitar a las personas adultas, trabajadoras o desocupadas, que por su situación no puedan seguir un proceso ordinario de formación, obtener una titulación de Formación Profesional, así como la acreditación de las competencias parciales contenidas en los títulos.
Las pruebas que aquí se regulan se adecuan a la nueva organización de la Formación Profesional Específica en módulos profesionales y determina que los criterios y procedimientos de evaluación tendrán en cuenta la competencia profesional característica del título.
Se flexibilizan en este Real Decreto los requisitos de acceso a las pruebas para permitir la obtención de acreditaciones parciales. Se establece, asimismo, la estructura y contenidos de las pruebas, se determina la composición de las comisiones de evaluación y se regula la acreditación y el registro de las unidades de competencia.
Del mismo modo, esta norma establece un marco flexible para que las Comunidades Autónomas determinen la organización de las pruebas, calendarios de matrícula y realización, número de convocatorias, ciclos para los que se convocan pruebas y confección de las mismas de acuerdo con sus currículos.
Agricultura, Pesca y Alimentación
NORMA ESPECÍFICA DE ETIQUETADO PARA EL
ESPÁRRAGO BLANCO EN CONSERVA
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen requisitos específicos de etiquetado para el espárrago blanco en conserva, norma que complementa a la normativa general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios en lo que se refiere a la indicación del origen y procedencia del producto.
En aras de evitar confusión al consumidor, la nueva norma establece que el espárrago blanco envasado para su comercialización en España deberá llevar en la etiqueta, con caracteres tipográficos iguales que los utilizados en la identificación de la empresa, la expresión "producto cultivado en (provincia, comunidad autónoma)", en el caso de que sean productos originarios de España. De ser originarios de la Unión Europea o de países terceros, deberá especificarse el Estado miembro o país tercero donde se cultivó el producto.
El Real Decreto añade en su articulado que, cuando el producto se haya envasado en España, en el envase deberá figurar el número de registro sanitario correspondiente a la fábrica en la que se haya elaborado el producto.
Las sanciones previstas en caso de incumplimiento se encuentran recogidas en el Real Decreto por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
Para la elaboración de este Real Decreto fueron consultadas las Comunidades Autónomas y representantes del sector.
Administraciones Públicas
NUEVO ESTATUTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que da una nueva redacción al Estatuto del Instituto Nacional de Estadística.
Las modificaciones realizadas en otro Real Decreto de 11 de mayo de 2001 están encaminadas, en primer lugar, a potenciar las funciones de la Oficina de Relaciones Internacionales, que es elevada, de acuerdo con el texto aprobado, a la categoría de Subdirección General, y, en segundo lugar, contribuyen a una mejor coordinación de las áreas de gestión financiera y de recursos humanos del Instituto Nacional de Estadística.
La reestructuración interna llevada a cabo consiste, básicamente, en la supresión de las Subdirecciones Generales de Gestión Presupuestaria y de Recursos Humanos, y la creación de la Secretaría General, que asume las funciones de aquéllas.
En definitiva, los objetivos del nuevo estatuto del Instituto Nacional de Estadística son adaptar su estructura a los requerimientos actuales de los foros internacionales, dotarle de la entidad suficiente para el intercambio estadístico a nivel internacional y coordinar su gestión económico-financiera.
Economía
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión a la República Popular China de un crédito con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo, por un importe total de 1.345.000 euros, para financiar un proyecto de equipamiento agrícola y ganadero.
Las condiciones financieras serán de 31 años de plazo total de amortización, incluyendo diez años de gracia, a un tipo de interés anual del 0,2 por 100 y con vencimientos semestrales.
Educación, Cultura y Deporte
NUEVA REGULACIÓN DEL PATRONATO DEL MUSEO ROMÁNTICO,
CASA-MUSEO DE EL GRECO Y CASA CERVANTES
Los tres museos son de titularidad estatal y proceden de las donaciones del Marqués de la Vega-Inclán
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica tanto la composición como las funciones del Patronato conjunto de los museos de titularidad estatal procedentes de las donaciones del Marqués de la Vega-Inclán. Los tres museos afectados son el Museo Romántico, de Madrid; la Casa-Museo de El Greco, en Toledo, y la Casa-Museo de Cervantes, en Valladolid.
En lo que respecta a la composición del Patronato, se mantiene la representación, tanto de la Administración General del Estado, como de las Comunidades Autónomas interesadas y de los Ayuntamientos de las ciudades donde tienen su sede los museos. El Patronato pasará de 27 a 15 vocales, una modificación que se introduce para conseguir una mayor operatividad y eficacia en su funcionamiento.
Composición y funciones
El Patronato conjunto estará formado por el secretario de Estado de Cultura; el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales; el subdirector general de los Museos Estatales; los directores de los tres museos; tres representantes de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid; tres representantes de los ayuntamientos de Toledo, Valladolid y Madrid, y tres vocales de libre designación nombrados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte entre personas de reconocido prestigio y competencia en asuntos relacionados con el Patrimonio Histórico Español.
El Real Decreto aprobado hoy en Consejo de Ministros modifica, asimismo, las funciones del Patronato conjunto de los tres museos para mejorar su labor de apoyo y de colaboración a la hora de potenciar y difundir las actividades de los museos e impulsar la participación de la sociedad en el enriquecimiento de las colecciones y el sostenimiento de los centros.
Igualmente, el Patronato estudiará y elevará anualmente planes generales de actuación conjunta de los tres museos, y tomará acuerdos que, respetando la individualidad de cada uno de ellos, tiendan a mantener y potenciar la continuidad del espíritu de unidad de los tres museos procedentes de las donaciones al Estado hechas por el Marqués de la Vega-Inclán.
Agricultura, Pesca y Alimentación
DESESTIMADO UN REQUERIMIENTO DE CASTILLA Y LEÓN
SOBRE EL FEOGA-GARANTÍA
Madrid 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha acordado desestimar el requerimiento planteado por el Gobierno de Castilla y León en relación con el Real Decreto 327/2003 por el que se regula el régimen de los organismos pagadores y de coordinación con el FEOGA-Garantía.
El Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León había estimado que esta normativa resulta contraria parcialmente al ordenamiento jurídico, por lo que instaba su modificación parcial.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación consideró que debía ser rechazado el requerimiento al entender, entre otros motivos, que el Estado es competente en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, referida al sector agrícola, en virtud del artículo 149.1.13 de la Constitución. En este sentido, el Ministerio señala que el objeto del Real Decreto era el de establecer un nuevo régimen jurídico relativo a los organismos pagadores de los gastos de la sección Garantía del FEOGA, sus relaciones con el organismo de coordinación, así como el procedimiento para hacer efectivo el principio de corresponsabilidad financiera, atendiendo a la reglamentación comunitaria aplicable y a la Ley de Medidas fiscales, administrativas y de orden social para el año 2000.
Además, alega que el Real Decreto requerido no supone innovación en esta materia, sino tan sólo el desarrollo y aplicación del principio de corresponsabilidad financiera, ya recogido en normativa previa no cuestionada por las Comunidades Autónomas. Asimismo, entiende que las previsiones del Real Decreto se amparan en la Jurisprudencia Constitucional dictada en la materia.
En cuanto a la tramitación de la norma, el Ministerio manifiesta que el Proyecto de Real Decreto fue sometido a informe de las Comunidades Autónomas con fecha de 23 de enero y que, posteriormente, se sometió a debate en la Comisión Sectorial de Coordinación de Organismos Pagadores, celebrada en Barcelona el 28 de enero de 2002, con asistencia de representantes de todas las Comunidades Autónomas excepto Navarra. En tal sentido, el preámbulo de la norma establece que en la elaboración de ésta han sido consultadas las Comunidades Autónomas.
Por todo ello, se considera que se han previsto los mecanismos de cooperación entre los sujetos obligados para la aplicación del principio de responsabilidad financiera y que la decisión adoptada no se ha de estimar contraria a los principios de imparcialidad y de objetividad.
Fomento
AUTORIZADA LA VENTA DEL 42 POR 100 DEL CAPITAL
DEL POLÍGONO INDUSTRIAL DE GRANADILLA (TENERIFE)
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado a SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Fomento, la venta del 42 por 100 del capital de la sociedad Polígono Industrial de Granadilla a favor de la Comunidad Autónoma de Canarias, que adquirirá el 16,48 por 100, el Cabildo Insular de Tenerife, 15,52 por 100, y el Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 10 por 100.
La empresa Polígono Industrial de Granadilla fue constituida el 18 de marzo 1981 y tiene por objeto social la promoción y desarrollo de una actuación urbanística industrial de 600 hectáreas en el término municipal de Granadilla de Abona, en Tenerife.
Su capital social es de 12 millones de euros, que tras esta venta quedará distribuido del siguiente modo: SEPES, 10 por 100, Cabildo Insular de Tenerife, 40 por 100; Comunidad Autónoma de Canarias, 40 por 100, y Ayuntamiento de Granadilla de Abona, el 10 por 100 restante.
La venta ha sido solicitada por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias por su interés en tomar, junto al Cabildo Insular de Tenerife, la mayoría del capital de la sociedad, para ejercer un mayor control sobre un bien escaso, desde su condición insular, como es el suelo, promoviendo fórmulas alternativas de comercialización (alquiler u otorgamiento de derechos de superficie), que garanticen su destino final.
SEPES tiene como objetivo la urbanización de suelo para uso industrial y de servicios, así como suelo residencial destinado a la promoción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública.
Hacienda
AUTORIZACIÓN DE ENDEUDAMIENTO A ANDALUCÍA
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma de Andalucía para emitir Deuda Pública hasta un importe máximo equivalente a 250 millones de euros. Esta operación se incluye en el programa de endeudamiento aprobado para la Comunidad para el ejercicio 2003.
La emisión debe cumplir las condiciones siguientes: el importe tiene como límite un máximo equivalente a 250 millones de euros, la emisión deberá realizarse en dólares, yenes, francos suizos o euros, el tipo de interés puede ser fijo o flotante y el plazo es de hasta treinta años. En el supuesto de que la emisión se realice en euros, la Deuda Pública será susceptible de integrarse en el Programa de emisiones de Bonos y Obligaciones.
Asuntos Exteriores
ACUERDO CON ECUADOR SOBRE SUPRESIÓN DE
VISADOS EN PASAPORTES DIPLOMÁTICOS
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la República del Ecuador sobre supresión recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y oficiales o de servicio, así como su aplicación provisional.
En virtud de este Acuerdo los nacionales de cada uno de los países titulares de pasaportes diplomáticos y de servicio en vigor podrán entrar sin visado en el territorio del otro para estancias de un máximo de 90 días en un período de 180 días, incluida la efectuada con fines de acreditación.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República del Ecuador intercambiarán por vía diplomática ejemplares de los respectivos pasaportes diplomáticos y de servicio vigentes.
Medio Ambiente
TRES CONVENIOS CON EL CEDEX EN MATERIA DE AGUAS
Madrid, 18 de julio de 2003
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente la firma de tres convenios de colaboración entre la Secretaria de Estado de Aguas y Costas y el Centro de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para la realización de diversos estudios en materia de aguas. El importe total de estos convenios es de 12.973.800 euros.
Hidráulica continental
El objeto del primero de estos convenios es para la realización de la asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidráulica continental, para lo cual se realizarán estudios específicos de hidráulica continental, en el ámbito de diversas cuencas hidrográficas con atención prioritaria en materia de presas y encauzamientos.
Los estudios se centrarán en los aspectos de tramos, cauces, tomas y desvíos fluviales y en los relativos a la extracción de áridos. Además, se realizarán estudios relativos a la planificación y proyectos de recrecimiento de presas y en determinados aspectos ambientales relacionados con éstas.
El importe de este proyecto asciende a 6.071.000 euros y tendrá una duración de cinco años.
Embalses
El segundo de los convenios hace referencia a la investigación y desarrollo tecnológico de la capacidad útil, aporte de sedimentos y sedimentología de embalses (11ª campaña). Esta campaña incluye los siguientes puntos: Realización de estudios de la capacidad útil de determinados embalses y el reconocimiento sedimentológico de los mismos, así como el estudio de los aforos líquidos y sólidos en los ríos. El importe de este convenio es de 4.068.000 euros y tendrá una duración de cuatro años.
Política de agua
El tercero y último de los convenios autorizados hoy hace referencia al proceso de transposición y estudios iniciales de la directiva marco de actuación en el ámbito de la política de aguas, que incluye los puntos siguientes: estudio de los aspectos técnicos del proceso general de transposición de la Directiva, análisis de las características de las demarcaciones hidrográficas, estudios de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y subterráneas, análisis económico de los usos del agua, establecimientos de los registros de zonas protegidas y la caracterización ecológica de la vegetación de ribera de la mitad meridional de la España peninsular.
Tiene un importe de 2.834.800 euros y una duración de cuatro años.
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
Directora General de Infraestructuras Deportivas y Servicios.-
Dª CRISTINA TORRE-MARÍN COMAS.
Nacida el 25 de junio de 1960, es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo de Técnicos de la Administración General del Ayuntamiento de Madrid.
Ha sido Asesora Técnica en el Área de Hacienda y Economía del Ayuntamiento de Madrid, Interventora Delegada de la Junta Municipal del Distrito de Retiro, Directora de Servicios de la Junta Municipal del Distrito de Salamanca, Consejera Técnica de Hacienda y Jefa del Departamento de Control y Gestión Económica del Área de Cultura, Educación, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Madrid. Desde el año 2000 era Subdirectora General de Infraestructuras Deportivas y Administración Económica en el Consejero Superior de Deportes.