La Moncloa
SUMARIO
Hacienda
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la financiación de inversiones realizadas en los municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 1.300.929.610 euros, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la financiación del Ingreso Mínimo Vital.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 1.327.881.930 euros, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la financiación de los complementos de pensiones mínimas del Sistema de la Seguridad Social.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 427.524.250 euros, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la financiación de las prestaciones de protección familiar.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 769.567.415 euros, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la financiación de las prestaciones no contributivas por invalidez y jubilación.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 2.984.000.000 de euros, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para dar cumplimiento al compromiso de aportaciones del Estado por Pacto de Toledo.
- ACUERDO por el que se autorizan límites para adquirir durante 2025 compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar a Fraternidad Muprespa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social n.º 275, la contratación, prórroga y tramitación anticipada de diversos expedientes de gastos corrientes en bienes y servicios.
- ACUERDO por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública la suscripción de un convenio para la puesta en marcha de iniciativas en el ámbito de las tecnologías del lenguaje en euskera, en el marco del Proyecto EUSKORPUS.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de obras del proyecto de implantación de los planes de emergencia de las presas gestionadas por la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., por un valor estimado de 13.812.598,82 euros.
- ACUERDO por el que se aprueba el listado de actuaciones que se incorporan en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026 para aumentar la resiliencia de la red de transporte de energía eléctrica.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- ACUERDO por el que se toma conocimiento de la entrada en vigor de las Enmiendas de 2019 al Código internacional de seguridad para los buques que utilicen gases u otros combustibles de bajo punto de inflamación (Código IGF), adoptadas mediante la Resolución MSC.458(101).
- ACUERDO por el que se toma conocimiento de las modificaciones al Reglamento del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, adoptadas en la 55.ª sesión de la Asamblea de la Unión Internacional de Cooperación en Materia de Patentes.
- ACUERDO por el que se autoriza el pago de hasta 340.000 dólares estadounidenses al Banco Mundial, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por la preparación y supervisión del Proyecto de gestión resiliente del corredor vial CA-13. Tramo La Ceiba - Puerto Castilla, cofinanciado con el crédito de hasta 79.877.000 dólares estadounidenses concedido por dicho fondo a la República de Honduras.
- ACUERDO por el que se autoriza el pago de hasta 300.000 dólares estadounidenses al Banco Mundial, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por la preparación y supervisión del Proyecto de desarrollo y resiliencia del Valle del Río Senegal, cofinanciado con el crédito de hasta 50.000.000 de euros concedido por dicho fondo a la República Islámica de Mauritania.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un crédito a la República de Honduras, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por un importe máximo de 79.877.000 dólares estadounidenses, para financiar el Proyecto de gestión resiliente del corredor vial CA-13. Tramo La Ceiba - Puerto Castilla.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un crédito a la República Islámica de Mauritania, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por un importe máximo de 50.000.000 de euros, para financiar el Proyecto de desarrollo y resiliencia del Valle del Río Senegal.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
- REAL DECRETO-LEY por el que se declaran diversas iniciativas y programas como acontecimientos de excepcional interés público.
- REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se regula el Sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia.
- REAL DECRETO por el que se aprueba el Estatuto del organismo autónomo Instituto de la Juventud.
Defensa
- REAL DECRETO por el que se modifica el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco para el suministro de pertrechos y equipos de seguridad interior con destino a buques de la Armada, por un valor estimado de 22.746.191,64 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco para los servicios de operador logístico en el ámbito del Ministerio de Defensa, por un valor estimado de 372.303.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la adquisición y distribución de módulos de vestuario para alumnos de nueva incorporación (Centros de Formación y Academias) y equipamiento de los contingentes del Ejército de Tierra proyectados a operaciones, por un valor estimado de 20.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para establecer un "Unlimited License Agreement" para la actualización y soporte técnico de licencias Oracle y servicios de apoyo técnico para todos los segmentos de la Infraestructura Integral de Información para la Defensa 2025-2028, por un valor estimado de 14.796.237,92 euros.
Interior
- PROYECTO DE LEY ORGÁNICA por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.
Transportes y Movilidad Sostenible
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector B-02. Barcelona. Valor estimado del contrato: 46.344.278,40 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector HU-02. Huesca. Valor estimado del contrato: 39.763.626,73 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector CA-03. Cádiz. Valor estimado del contrato: 33.721.563,09 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras en el sector PO-03. Pontevedra. Valor estimado del contrato: 38.363.178,90 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación de las afecciones detectadas en diversos muros, taludes y en la plataforma de la carretera N-403, entre los puntos kilométricos 96+600 y 99+700, provincia de Ávila, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 963.487,08 euros.
- ACUERDO por el que se aprueba la Resolución definitiva para liquidar el contrato y determinar la responsabilidad patrimonial de la Administración (RPA) del contrato de concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de la autopista de peaje Ocaña - La Roda y la autovía libre de peaje A-43, tramo: N-301 - Atalaya del Cañavate.
Educación, Formación Profesional y Deportes
- REAL DECRETO por el que se establece el calendario de implantación de la Ley 1/2024, de 7 de junio, por la que se regulan las enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales.
- ACUERDO por el que se autoriza el pago de la contribución voluntaria a la World Anti-Doping Agency - Agencia Mundial Antidopaje (WADA -AMA) correspondiente al año 2025, por un importe de 718.743 dólares estadounidenses.
Política Territorial y Memoria Democrática
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia y de la tramitación por dicha vía del expediente de contratación para la retirada y destrucción de una embarcación de pesca, producto de la inmigración irregular, situada en playa Des Codolar (Eivissa), por importe de 18.418,28 euros.
Cultura
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Agència Catalana del Patrimoni Cultural para la museografía del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras para la instalación de un sistema de detección, extinción de incendios y evacuación para el Archivo Histórico Provincial y General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por un importe de 169.794,21 euros.
Sanidad
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración de un Acuerdo Marco para la selección de proveedores para el suministro, respetuoso con el medio ambiente, de equipos de neonatología, y su mantenimiento, para varias comunidades autónomas, centros del INGESA y organismos de la Administración del Estado, con un valor estimado de 28.396.480 euros.
Ciencia, Innovación y Universidades
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones a las universidades españolas integradas en Alianzas Europeas de Universidades seleccionadas por la Comisión Europea.
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- ACUERDO por el que se toma razón de las ampliaciones de la declaración de emergencia para la prestación de servicios, realización de obras y adquisición de suministros esenciales para atender las necesidades básicas de personas migrantes llegadas a las costas, por importe total de 114.175.000 euros.
ACUERDOS DE PERSONAL
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República de Kenia a D. JAIME ALEJANDRO MORENO BAU.
- REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la Commonwealth de las Bahamas a D. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ LÓPEZ DE TURISO.
Industria y Turismo
- REAL DECRETO por el que se nombra secretario de estado de Industria a D. JORDI GARCÍA BRUSTENGA.
Cultura
- REAL DECRETO por el que se nombra patrona Gubernamental del Patronato de la Fundación "Thyssen-Bornemisza" a Dª. MARTA GILI ROSIQUE.
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Hacienda
AYUDAS PARA LOS MUNICIPIOS DEL CAMPO DE GIBRALTAR
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas.
Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo, que reúnen a una población superior a los 270.000 habitantes.
Cerca de 30 millones de ayudas asignadas
Las subvenciones para este año 2025 se suman a las ayudas que se han ido concediendo en los últimos años por este Gobierno a la comarca y se inscribe en el Plan para el Campo de Gibraltar, acordado en Consejo de Ministros en noviembre de 2018 para dar respuesta a las especificidades de la comarca. Entre las medidas de dicho plan se incluye la concesión de subvenciones a entidades locales para financiar actuaciones concretas y excepcionales en los municipios.
En concreto, el Ministerio de Hacienda ha asignado hasta el momento 22 millones de euros en ayudas desde que se firmaron los primeros convenios en 2021 hasta octubre de 2023 a través de disposiciones adicionales incluidas en las leyes de Presupuestos Generales del Estado, y en 2024 por concesión mediante Real Decreto, destinadas a actuaciones en estos municipios en diversas áreas, como inversiones destinadas a infraestructuras del ciclo del agua, la adquisición de equipos o la renovación integral del sistema de gestión del servicio de recogida de residuos, entre otras materias.
A esa cifra se unirán estos 7,3 millones para 2025, destinados a financiar actuaciones concretas y excepcionales en cada uno de los municipios que integran la comarca. En particular, más de cinco millones de euros se destinarán a inversiones del ciclo del agua; mientras que otros 1,5 millones se dirigirían a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos; y los 800.000 euros restantes se dirigirán a atender otras inversiones en infraestructuras públicas, relacionadas con la sostenibilidad y la eficiencia energética
La distribución de la subvención por municipios se recoge en el siguiente cuadro:
MUNICIPIO | CUANTÍAS | TOTAL | ||
RESIDUOS | AGUA | OTRAS | ||
ALGECIRAS | 50.000 € | 1.500.000 € | 450.000 € | 2.000.000 € |
LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN | 150.000 € | 1.450.000 € | 1.600.000 € | |
SAN ROQUE | 1.155.000 € | 1.155.000 € | ||
LOS BARRIOS | 50.000 € | 650.000 € | 200.000 € | 900.000 € |
TARIFA | 50.000 € | 525.000 € | 575.000 € | |
JIMENA DE LA FRONTERA | 300.000 € | 150.000 € | 450.000 € | |
CASTELLAR DE LA FRONTERA | 370.000 € | 370.000 € | ||
SAN MARTIN DEL TESORILLO | 250.000 € | 250.000 € | ||
TOTAL | 1.455.000 € | 5.045.000 € | 800.000 € | 7.300.000 € |
Hacienda
FINANCIACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO VITAL
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 1.301 millones de euros al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la financiación del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
La Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones ha sido el centro directivo que ha solicitado esta transferencia de crédito.
El Ingreso Mínimo Vital y su financiación están regulados en Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital y en el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
El artículo 35 de la citada Ley 19/2021 establece que el IMV, como prestación no contributiva de la Seguridad Social, se financiará de conformidad con lo previsto en el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. El artículo 109.2 de la citada norma señala que "la acción protectora de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva y universal, se financiará mediante aportaciones del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social, con excepción de las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y servicios sociales cuya gestión se halle transferida a las comunidades autónomas". Al efecto, en el apartado 3 del citado artículo 109 se establece que tiene naturaleza no contributiva el Ingreso Mínimo Vital.
Por otro lado, el artículo 25 de la citada Ley 19/2021 señala que "la competencia para el reconocimiento y el control de la prestación económica no contributiva de la Seguridad Social del Ingreso Mínimo Vital corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo apartado de este artículo y en las disposiciones adicionales cuarta y quinta".
En este sentido, es necesario elevar la dotación de crédito para el año 2025, encontrándose prorrogados los Presupuestos Generales del Estado del año 2023, en la aplicación 'Aportación del Estado a la Seguridad Social para financiar el Ingreso Mínimo Vital'. Por ello, para dar cumplimiento a dicho gasto, el centro gestor considera necesario tramitar el presente expediente de transferencia de crédito. Por ello, este expediente se ha aprobado hoy en el Consejo de Ministros.
Hacienda
FINANCIACIÓN DE DIVERSAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
El Consejo de Ministros ha aprobado varios acuerdos por los que se autorizan varias transferencias de crédito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para financiar diversas prestaciones, como complementos de pensiones mínimas, prestaciones de protección familiar y prestaciones no contributivas por invalidez y jubilación, así como la aportación del Estado en cumplimiento del Pacto de Toledo.
La Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones ha sido el centro directivo que ha solicitado estas transferencias de crédito.
Complemento de pensiones mínimas
En concreto, en el primer acuerdo, el Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 1.327.881.930 euros al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la financiación de los complementos de pensiones mínimas del sistema de la Seguridad Social.
Los complementos de pensiones mínimas y su financiación están regulados en los artículos 59 y 109 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
La gestión y reconocimiento del citado complemento, corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social y al Instituto Social de la Marina.
En este sentido, es necesario aumentar la dotación de crédito para el año 2025, encontrándose prorrogados los Presupuestos Generales del Estado, en la aplicación 'Aportación del Estado para financiar los complementos de pensiones mínimas del Sistema de la Seguridad Social'.
Por consiguiente, para dar cumplimiento a dicho gasto, el centro gestor considera necesario tramitar un expediente de transferencia de crédito.
Prestaciones de protección familiar
En cuanto al segundo acuerdo, el Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 427.524.250 euros al citado Ministerio para la financiación de las prestaciones de protección familiar.
Las prestaciones familiares y su financiación están reguladas en los artículos 109 y 351 a 362 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva, recogidas en la aplicación a incrementar consistirán en:
- Asignación económica por cada hijo menor de 18 años de edad y afectado por una discapacidad en un grado igual o superior al 33%, o mayor de dicha edad cuando el grado de discapacidad sea igual o superior al 65%, a cargo del beneficiario, cualquiera que sea la naturaleza legal de la filiación, así como por los menores a su cargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción, que cumplan los mismos requisitos.
- Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres o padres con discapacidad.
- Prestación económica de pago único por parto o adopción múltiples.
- Asignaciones económicas por cada hijo o menor de 18 años a cargo sin discapacidad o con un grado de discapacidad inferior al 33%, concedidas con anterioridad a 1 de junio de 2020, fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se estableció el IMV (de conformidad con la disposición transitoria sexta de la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital).
En este sentido, es necesario incrementar la dotación de crédito para el año 2025, encontrándose prorrogados los Presupuestos, en la aplicación 'Prestaciones socio-económicas de carácter no contributivo. Aportación del Estado al presupuesto de la Seguridad Social para financiar las prestaciones no contributivas establecidas por las Leyes 26/1990, de 20 de diciembre y 35/2007, de 15 de noviembre. Protección familiar, incluso para atender obligaciones de ejercicios anteriores'. Por ello, el centro gestor considera necesario tramitar un expediente de transferencia de crédito, que se ha aprobado este martes en Consejo de Ministros.
Prestaciones no contributivas por invalidez y jubilación
En cuanto al tercer acuerdo, el Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 769.567.415 euros al citado Ministerio para la financiación de las prestaciones no contributivas por invalidez y jubilación.
Las prestaciones no contributivas por invalidez y jubilación y su financiación están reguladas en los artículos 109 y 363 a 373 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
El reconocimiento y gestión de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, se efectúa en el ámbito presupuestario del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), si bien aquellos se llevan a efecto por las comunidades autónomas, al haberles sido transferidos las funciones y servicios de dicho Instituto en esta materia. Además, ha de tenerse en cuenta al respecto el régimen económico y presupuestario especial establecido para País Vasco y Navarra.
En este sentido, es necesario aumentar la dotación de crédito para el año 2025, encontrándose prorrogados los Presupuestos de 2023, en la aplicación 'Aportación del Estado al presupuesto de la Seguridad Social para financiar las prestaciones no contributivas establecidas por la Ley 26/1990, de 20 de diciembre. Pensiones, incluso para atender obligaciones de ejercicios anteriores' para cubrir el montante de estas prestaciones.
Por consiguiente, para dar cumplimiento a dicho gasto, el centro gestor considera necesario tramitar un expediente de transferencia de crédito, que hoy se ha aprobado en el Consejo de Ministros.
Aportación en cumplimiento del Pacto de Toledo
Por último, el Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 2.984.000.000 euros al Ministerio de Inclusión para dar cumplimiento al compromiso de aportaciones del Estado por el Pacto de Toledo.
La Recomendación Primera del Pacto de Toledo 2020 relativa a la separación y clarificación de las fuentes de financiación señala que la financiación de las prestaciones de naturaleza contributiva debe depender básicamente de las cotizaciones sociales, y que la financiación de las prestaciones no contributivas y universales se debe efectuar exclusivamente a través de la imposición general, es decir, que las prestaciones no contributivas y universales han de ser financiadas, exclusivamente, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
En virtud de lo anterior, se prevé la realización de diversas transferencias del Estado a los presupuestos de la Seguridad Social. Para ello, es necesario incrementar la dotación de crédito existente para el ejercicio 2025 para hacer frente a las transferencias del Estado al presupuesto de la Seguridad Social en cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo 2020, y se ha cuantificado dicho incremento en 2.984.000.000 euros.
Por ello, y para dar cumplimiento al compromiso del Estado de asumir de forma progresiva la financiación de los gastos de naturaleza no contributiva, se ha tramitado el expediente de transferencia de crédito que este martes se ha aprobado en el Consejo de Ministros.
Hacienda
IMPULSO DEL EUSKERA EN LOS MODELOS DE LENGUAJE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a destinar hasta 5 millones de euros para impulsar el euskera en los modelos de inteligencia artificial, en colaboración con la Comunidad Autónoma de Euskadi.
En concreto, se autoriza al Ministerio a sellar un convenio a tres años con la Comunidad Autónoma de Euskadi para impulsar la presencia digital del euskera como patrimonio inmaterial; enriquecer la familia de modelos de lenguaje ALIA con un corpus en el que las lenguas cooficiales, en particular el euskera, tengan más presencia; disponer de recursos lingüísticos digitales en euskera para ponerlo a disposición de las empresas y la sociedad en general, generando así impacto en el tejido empresarial; y conectar el euskera al marco europeo de recursos lingüísticos, para su conservación, mantenimiento, evolución y explotación al servicio de la transformación digital de las lenguas minoritarias.
Con esta decisión del Consejo de Ministros, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial podrá aportar anualmente al convenio 1,5 millones de euros anuales en los próximos tres años, teniendo en cuenta que 500.000 euros se transferirían una vez firmado el convenio. Así, la aportación del Gobierno de España se elevaría a un total de 5 millones de euros, que se sumarían a los 5,5 millones de euros que destinaría la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
La actuación se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, en la que una de sus palancas principales es el desarrollo de la iniciativa ALIA, para generar modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales, con carácter público, abierto, transparente, en código abierto y multilingüe. En este contexto, ya se han llevado a cabo acciones como ILENIA, un proyecto colaborativo para el impulso de las lenguas cooficiales (catalán, gallego, euskera y valenciano) en el ámbito de la inteligencia artificial.
También se vincula a la puesta en marcha en 2022 del PERTE Nueva Economía de la Lengua, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el fin de aprovechar el potencial económico y competitivo del castellano y de las lenguas cooficiales en áreas como la inteligencia artificial, la divulgación cultural y la ciencia, y desarrollar herramientas y productos tecnológicos que pudieran ser aprovechados por la industria y la sociedad en general.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LA RED ELÉCTRICA
El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un listado de actuaciones específicas para aumentar la resiliencia de la red eléctrica, que se incorporarán como una nueva Modificación puntual al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026, la segunda, tras la experimentada en 2024. El listado incluye 65 actuaciones destinadas a incorporar herramientas adicionales a las redes que faciliten el control de tensión, la estabilidad ante oscilaciones y en general, el refuerzo del sistema eléctrico, tanto en la Península como en Canarias y Baleares.
Las actuaciones incluyen la instalación de compensadores síncronos por primera vez en la Península, así como la incorporación de nuevas unidades en las islas. Estos dispositivos proporcionan control dinámico de la tensión y, dado su carácter local, se distribuyen geográficamente para reforzarlo en las distintas zonas, complementando a los equipos y soluciones con los que ya cuenta el sistema para esa función.
En la Península, Canarias y Baleares
Así, ocho compensadores se distribuyen por la península; otros dos en Canarias, en La Palma y Lanzarote, complementando los ya previstos en Gran Canaria y Tenerife; y se adelanta la ejecución de otro ya previsto en Mallorca. Estos equipos también aportan inercia al sistema y permiten incrementar la capacidad disponible en la red para nueva generación renovable, en particular en los sistemas no peninsulares.
La Modificación incluye un Sistema de Transmisión de Corriente Alterna Flexible (FACTS, por sus siglas en inglés) -en Cataluña, cerca de las interconexiones con el resto de Europa-, que contribuye a amortiguar oscilaciones en el sistema, así como la renovación e instalación de nuevas reactancias que permiten mejorar el control de tensión de forma distribuida. También se amplían algunas subestaciones y se incrementa la dotación de relés de maniobra.
Finalmente, se incorporan varias posiciones que permitirán conectar sistemas de generación de emergencia en Canarias, complementando otras líneas de trabajo conjunto del MITECO y el Gobierno insular para reforzar el suministro en el archipiélago.
Anticipar soluciones técnicas y ahorro para el consumidor
La nueva Modificación de la Planificación vigente tiene carácter excepcional, al amparo del Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, y es la primera vez que se aprueban modificaciones que se centran exclusivamente en reforzar la operación y control de la red, frente a otras modificaciones o actualizaciones de la red que se han centrado en dar respuesta a las demandas de nueva generación y consumo, elementos que serán objeto de la próxima Planificación 2025-2030.
Las actuaciones aprobadas hoy tienen dos objetivos fundamentales:
- Anticipar soluciones técnicas para un sistema eléctrico progresivamente renovable, en línea con el 81% de generación eléctrica renovable previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC).
- Reducir la necesidad de que Red Eléctrica aplique restricciones técnicas a la hora de gestionar el sistema eléctrico, con un ahorro estimado de unos 200 millones de euros anuales.
En este sentido, las actuaciones aprobadas reducen la necesidad de conectar centrales de generación que no hayan resultado casadas en el mercado en el mecanismo denominado restricciones técnicas. Este mecanismo supone la operación de centrales al mínimo técnico en momentos en que no es necesaria su energía, sino la prestación de otros servicios, como controlar la tensión, lo cual implica desplazar otras fuentes de generación más competitivas que sí hubieran casado en el mercado, con un sobrecoste para los consumidores.
Por lo tanto, las actuaciones de la Modificación, al aportar capacidades de control de tensión directamente desde la red, reducirán la necesidad de este tipo de mecanismos, generando ahorro económico, facilitando la integración de generación renovable -al no programar esas centrales al mínimo técnico-, y disminuyendo el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de efecto invernadero.
Menor incidencia ambiental
Con carácter general, las actuaciones previstas no requieren ocupación de nuevos terrenos ya que se instalarán en gran medida en las actuales infraestructuras de la red de transporte existentes. Por ello, y para acelerar la puesta en servicio de este equipamiento, las actuaciones quedan eximidas del trámite de audiencia habitual y se reducen los plazos de tramitación a la mitad en aquellas actuaciones cuya autorización sea de ámbito estatal.
La vigente Planificación de electricidad ya experimentó una Modificación puntual en abril de 2024, con 73 actuaciones vinculadas a una inversión de 489 millones, dirigidas principalmente a dar respuesta a nuevas demandas y proyectos que buscaban conectarse a la red eléctrica. Esta segunda Modificación puntual, de carácter excepcional por su foco en la resiliencia del sistema, tiene una inversión asociada de 750 millones, de modo que la inversión total de la Planificación con horizonte 2026 se incrementa hasta los 8.203 millones.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
MODIFICACIONES EN LA SEGURIDAD DE LOS BUQUES QUE UTILICEN GASES Y OTROS COMBUSTIBLES DE BAJO PUNTO DE INFLAMACIÓN
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se toma conocimiento de la entrada en vigor de las Enmiendas de 2019 al Código internacional de seguridad para los buques que utilicen gases u otros combustibles de bajo punto de inflamación (Código IGF), adoptadas mediante la Resolución MSC.458(101).
El Código Internacional de seguridad para los buques que utilicen gases u otros combustibles de bajo punto de inflamación (Código IGF) se adoptó mediante la Resolución MSC.391(95) del Comité de Seguridad Marítima (MSC) de la Organización Internacional Marítima (OMI).
El Código IGF tiene como objetivo minimizar el riesgo para el buque, su tripulación y el medio ambiente, teniendo en cuenta la naturaleza de los combustibles usados.
Estas Enmiendas fueron adoptadas el 13 de junio de 2019 y aceptadas el 1 de julio de 2023, habiéndose producido su entrada el vigor el 1 enero de 2024, teniendo el objeto de modificar varias reglas relacionadas con los tanques de combustible y destinadas a prevenir las explosiones.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
MODIFICACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PATENTES
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se toma conocimiento de las modificaciones al Reglamento del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, adoptadas en la 55ª sesión de la Asamblea de la Unión Internacional de Cooperación en Materia de Patentes.
El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), adoptado en Washington el 19 de junio de 1970, es un tratado administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El PCT es un eslabón importante en la consecución de un Derecho internacional uniforme en materia de patentes. Facilita la tramitación de las solicitudes de protección de invenciones cuando dicha protección es deseada en varios países, estableciendo un sistema mediante el cual la presentación de una solicitud única produce los mismos efectos que si dicha solicitud hubiese sido presentada en cada uno de los países deseados y designados por el interesado.
Las modificaciones afectan a cuestiones relacionadas con la presentación de solicitudes, de la documentación necesaria, así como los requisitos mínimos que una Oficina debe satisfacer para poder ser designada como Administración encargada de la búsqueda internacional y como Administración de Examen Preliminar Internacional y los de la cualificación profesional del personal. Las modificaciones entrarán en vigor en dos tandas, el 1 de julio de 2024 y el 1 de enero de 2026.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
CONTRIBUCIÓN AL BANCO MUNDIAL PARA MEJORAS VIALES EN HONDURAS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza el pago de hasta 340.000 dólares estadounidenses al Banco Mundial, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por la preparación y supervisión del "Proyecto de gestión resiliente del corredor vial CA-13. Tramo La Ceiba-Puerto Castilla" cofinanciado con el crédito de hasta 79.877.000 de dólares estadounidenses concedido por dicho Fondo a la República de Honduras.
La operación de crédito tiene como finalidad contribuir a la financiación del "Proyecto de gestión resiliente del corredor vial CA-13. Tramo La Ceiba-Puerto Castilla". El importe total estimado del Proyecto ascendería a 179.877.000 dólares estadounidenses, de los que FONPRODE aporta 79.877.000 dólares estadounidenses y el Banco Mundial, 100 millones de dólares estadounidenses.
El objetivo general del Proyecto consiste en la mejora de la accesibilidad, la resiliencia climática, la seguridad vial y la gestión del corredor CA-13 entre La Ceiba y Puerto Castilla mejorando así las infraestructuras viarias en el norte del país.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
CONTRIBUCIÓN AL BANCO MUNDIAL PARA LA MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS INTEGRADOS DE MAURITANIA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza el pago de hasta 300.000 dólares estadounidenses al Banco Mundial, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por la preparación y supervisión del "Proyecto de Desarrollo y Resiliencia del Valle del Río Senegal" cofinanciado con el crédito de hasta 50.000.000 de euros concedido por dicho Fondo a la República Islámica de Mauritania.
El "Proyecto de desarrollo y resiliencia del Valle del río Senegal" es un proyecto binacional aterrizado en Senegal y Mauritania. Esta operación de FONPRODE se focalizaría exclusivamente en Mauritania donde el Proyecto cuenta ya con una financiación del BM equivalente a 45 millones de dólares estadounidenses.
El objetivo del Proyecto es mejorar el acceso a infraestructuras y servicios integrados regionalmente, resistentes al clima e inclusivos en comunidades fronterizas seleccionadas del valle del río Senegal.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
ACONTECIMIENTOS DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley por el que se declaran diversas iniciativas y programas como acontecimientos de excepcional interés público por su naturaleza excepcional, derivada de su relevancia cultural, deportiva o de otros ámbitos, así como su dimensión internacional, su incidencia económica y el impacto social que generan.
En virtud del artículo 1 del Real Decreto-ley, tendrán la consideración de acontecimientos de excepcional interés público:
- El programa «Barcelona Music Lab. El Futuro de la Música».
- La celebración del evento «Primavera Sound, created in Barcelona».
- La conmemoración del «Año Tàpies. Cien años del nacimiento del artista Antoni Tàpies (1923 - 2012)».
- El programa «Eduardo Chillida 100 años».
- La conmemoración del «VIII Centenario de la Catedral gótica de Toledo, primada de España».
- La celebración del «Año Santo Jacobeo 2027»
- La conmemoración del «Centenario de la Generación del 27».
- El programa de difusión musical «Música clásica para todos»
- La celebración del «150º aniversario del nacimiento de Pau Casals».
- El vigésimo quinto aniversario del «Petit Liceu».
- El programa «Fundación Joan Miró 50º aniversario».
- La celebración del «Centenario Gaudí 2026».
- El «quincuagésimo aniversario del Teatre Lliure».
- La celebración del «Festival Porta Ferrada».
- El «vigésimo aniversario del Festival Bilbao BBK Live».
- La celebración de la «75ª edición del Festival Música y Danza de Granada»
- La celebración del «150º aniversario del nacimiento de Manuel de Falla».
- Celebración del «Dansàneu, Festival de Cultures del Pirineu».
- La celebración de la «San Diego Comic-Con Málaga».
- El «Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028».
- El Programa «Universo Mujer IV».
- La celebración del «Gran Premio de España de Motociclismo».
- El programa «Deporte Inclusivo III».
- El «Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II»
- La celebración del «Ironman Calella-Barcelona»
- El programa «Barcelona Mobile World Capital»
- El programa «Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura
- La celebración del «Rally Islas Canarias»
El artículo 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, establece como mecanismo de apoyo a los acontecimientos de esta naturaleza un conjunto de incentivos fiscales específicos aplicables a las actuaciones que se realicen para asegurar el adecuado desarrollo de los mismos, que deberán determinarse por ley.
En este sentido, estos acontecimientos de excepcional interés público se han convertido en los últimos años en un valioso instrumento para garantizar la financiación privada en eventos y competiciones deportivas, al facilitar el acceso a incentivos fiscales a las entidades que colaboran con su desarrollo.
En el caso de Universo Mujer, Deporte Inclusivo y el Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base, gestionados de manera directa por el Consejo Superior de Deportes (CSD), el reconocimiento se extenderá entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027. Estos tres programas promueven, respectivamente, la igualdad de género en el deporte, la plena integración de las personas con discapacidad y la práctica deportiva entre los más jóvenes.
Por su parte, el programa de preparación de los deportistas españoles para los Juegos de Los Ángeles 2028 consolidará el respaldo institucional a los Comités Olímpico y Paralímpico durante este ciclo, en el que los programas ADO y ADOP volverán a desempeñar un papel fundamental como instrumentos de financiación de las becas a deportistas.
Pago de la contribución anual a la Agencia Mundial Antidopaje
Por otra parte, siguiendo el procedimiento establecido en la disposición adicional cuarta de la Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales, el Consejo de Ministros también ha aprobado este martes el pago de la contribución a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que en 2025 asciende a 698.758,51 euros.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
ACCESO A LAS POLICÍAS LOCALES A LAS BASES DE DATOS DE JUSTICIA PARA LUCHAR CONTRA LA MULTIRREINCIDENCIA
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica el Sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia (SIRAJ) con el fin de agilizar la gestión judicial y reforzar la colaboración entre los cuerpos policiales y la Justicia, para hacer frente al fenómeno de la multirreincidencia.
El SIRAJ es una base de datos estatal que recoge la información sobre medidas cautelares, requisitorias y penas impuestas por los órganos judiciales con competencias penales. Su función principal es servir de apoyo a la actividad de la Administración de Justicia, el Ministerio Fiscal, las fuerzas y cuerpos de seguridad y otras autoridades competentes.
Hasta ahora, la policía local, responsable de la mayoría de las detenciones por hurto, no tenía acceso a este sistema, por lo que no podía saber si la persona detenida tenía ya antecedentes por ese mismo delito ni la cuantía que había sustraído.
Con esta reforma, la policía local de los municipios de mayor población podrá acceder desde el primer momento a esa información del SIRAJ, y esto les permitirá derivar a la persona detenida inmediatamente al juzgado indicado, agilizando por lo tanto su procesamiento y una eventual condena.
Además, esta medida tendrá un efecto disuasorio sobre los delincuentes habituales al ver cómo la aplicación de penas de prisión por multirreincidencia es mucho más rápida que hasta ahora. De manera que la reforma no solo permitirá acelerar la tramitación de casos, sino que contribuirá a reducir la sensación de inseguridad en comercios, transporte público y zonas turísticas.
Asimismo, el Real Decreto adapta el SIRAJ al sistema europeo de intercambio automático de condenas (ECRIS), ampliando su alcance a ciudadanos de terceros países y apátridas, lo que mejora el control y seguimiento de antecedentes penales a nivel internacional.
Y, por último, incorpora novedades para optimizar la gestión de las solicitudes de cancelación de antecedentes penales, contribuyendo así a una administración de Justicia más eficiente y moderna.
Otras medidas del Plan de choque contra la Multirreincidencia en Barcelona
La reforma del SIRAJ forma parte del Plan de choque contra la multirreincidencia en Barcelona, presentado en diciembre de 2024, que incluía otras medidas ya cumplidas como la creación de nuevos juzgados en la ciudad para agilizar los juicios rápidos y reducir los plazos judiciales.
El Gobierno reafirma así su compromiso con la seguridad ciudadana y la eficiencia del sistema judicial, en estrecha colaboración con la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, para ofrecer soluciones integrales y mejorar la convivencia en la capital catalana.
Defensa
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ESPECIALIDADES FUNDAMENTALES DE LAS FUERZAS ARMADAS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo.
En el caso específico de la Armada, el Reglamento redujo las trece especialidades existentes para el personal de marinería de la Armada a solo cuatro, agrupando en la especialidad fundamental de "Operaciones y Sistemas" las funciones y cometidos que la anterior normativa asignaba a otras ocho especialidades.
La principal finalidad de esta modificación es establecer la especialidad fundamental de "Administración" como una especialidad independiente a las otras ya existentes, a fin de permitir: un adecuado desarrollo del perfil de carrera al personal que desarrolla los cometidos propios de gestión administrativa en la escala de marinería del Cuerpo General de la Armada, y la obtención de los módulos de formación profesional acordes a sus cometidos.
Defensa
SUMINISTRO DE PERTRECHOS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD INTERIOR PARA BUQUES DE LA ARMADA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del acuerdo marco para el suministro de pertrechos y equipos de seguridad interior con destino a buques de la Armada.
Se encuadra dentro de las actuaciones de actualización y renovación del material de estas características (tales como vestuario de seguridad interior, extintores, equipamiento de emergencia y rescate, etc.), necesario para la seguridad de los buques. La seguridad interior permite a los buques continuar su misión y/o regresar a puerto mientras que limita, controla y repara, dentro de sus recursos, los daños recibidos, sea cual sea su causa.
El valor estimado del acuerdo marco es de 22.746.191,64 euros, y su vigencia será de dos años, con posibilidad de prórroga hasta un año más.
Defensa
SERVICIOS DE OPERADOR LOGÍSTICO EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE DEFENSA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del acuerdo marco para los servicios de operador logístico en el ámbito del Ministerio de Defensa, esto es, para el servicio integral del transporte de material en apoyo a las Fuerzas Armadas y organismos del Ministerio de Defensa.
Este acuerdo marco resulta necesario para la operatividad de las Fuerzas Armadas, tanto en la proyección y repliegue de las fuerzas en el exterior como para asegurar el avituallamiento global de las unidades que se encuentran inmersas en operaciones en el extranjero, así como para el transporte de mercancías para dar cobertura a nuestras unidades de cara al cumplimiento de los planes generales de instrucción a nivel nacional.
El valor estimado del acuerdo marco es de 372.303.000 euros, y su vigencia será de dos años, con posibilidad de prórroga hasta un máximo de tres años.
Defensa
ADQUISICIÓN DE MÓDULOS DE VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PARA EL EJÉRCITO DE TIERRA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración para la adquisición y distribución de módulos de vestuario para alumnos de nueva incorporación (Centros de Formación y Academias) y equipamiento de los contingentes del Ejército de Tierra proyectados a operaciones.
Este contrato resulta imprescindible debido a que el incremento de personal de nueva incorporación, de reservistas voluntarios y de la participación en las labores de apoyo en la Comunidad Valenciana por la Depresión Aislada en Niveles Altos (que originó la necesidad de suministrar más de 11.000 pedidos personalizados), han ocasionado un descenso considerable en los niveles de stock de vestuario, encontrándose en mínimos históricos y debe ser repuesto para mantener la operatividad de las Fuerzas Armadas. Todo ello unido a un claro incremento de plantillas previstas, pasando de 120.000 a 140.000 efectivos en el conjunto de las FAS.
Defensa
SOPORTE TÉCNICO DE LICENCIAS ORACLE PARA LA INFRAESTRUCTURA INTEGRAL DE INFORMACIÓN PARA LA DEFENSA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para establecer un "Unlimited License Agreement" para la actualización y soporte técnico de licencias oracle y servicios de apoyo técnico para todos los segmentos de la infraestructura integral de información para la defensa 2025-2028.
Todo el software objeto del expediente es utilizado en sistemas de mando y control, actualmente desplegados en zona de operaciones, e implementado en otra serie de funcionalidades, repositorios de información proporcionada por las capacidades CIS/TIC de los usuarios, tanto en territorio nacional como desplazados en el exterior.
Con el objeto de mantener la operatividad de dichos sistemas y asegurar su correcto funcionamiento, es necesario contratar la actualización y soporte técnico de las licencias bajo las cuales está instalada.
El valor estimado del contrato es de 14.796.237,92 €.
El objeto de este Acuerdo es autorizar la celebración del contrato para establecer un "Unlimited License Agreement" para la actualización y soporte técnico de licencias oracle y servicios de apoyo técnico para todos los segmentos de la infraestructura integral de información para la defensa 2025-2028.
Todo el software objeto del expediente es utilizado en sistemas de mando y control, actualmente desplegados en zona de operaciones, e implementado en otra serie de funcionalidades, repositorios de información proporcionada por las capacidades CIS/TIC de los usuarios, tanto en territorio nacional como desplazados en el exterior.
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE BARCELONA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Barcelona, con un valor estimado de 46,3 millones de euros (IVA no incluido).
La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 104,687 km de carreteras del sector nº02 de la provincia, de los cuales 72,378 km son autovía. Las carreteras incluidas en este sector son las siguientes:
- Autovía A-2, entre los km 530 (cerca de Igualada) y el km 588 (en Martorell).
- Autovía B-40, entre los km 0 y 13, en Terrassa.
- Carretera N-2, en varios km en el entorno de Martorell.
Junto a las carreteras relacionadas, será objeto del contrato la reparación de taludes y adecuación de los elementos de drenaje por problemas de desprendimientos, socavación y obturación, en la vía de servicio de la autovía A-2 (km 570,500 y 570,700) y en Enlace 572 (km 571,530).
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DEL TÚNEL DE SOMPORT Y SUS PLATAFORMAS DE ACCESO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Huesca, con un valor estimado de 39,7 millones de euros (IVA no incluido).
La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 9,815 km del túnel de Somport, ubicado en el sector nº02 de esta provincia, y que incluye desde los km 666,275 al 672,480 de la carretera N-330 y del 115,260 al 118,870 de la carretera RN-1134.
Junto a estas, también será objeto del contrato la rehabilitación superficial de firme en la plataforma francesa del túnel de Somport y accesos en la carretera RN-1134 de la que, según el convenio firmado entre España y Francia, ese tramo es responsabilidad española.
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos. Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE ACCESOS A CÁDIZ
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Cádiz, con un valor estimado de 33,7 millones de euros (IVA no incluido).
La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 12,5 km de carreteras del sector nº03 de la provincia, de los que unos 9 km son autovía. Las carreteras incluidas son las siguientes:
- CA-35, en 7 km que incluyen el Puente de la Constitución de 1812.
- CA-36, en 5,5 km que incluyen el Puente de Carranza.
Junto a las carreteras relacionadas, será objeto del contrato la rehabilitación superficial del firme en la carretera CA-35, entre los km 0 y 1,900, ambas calzadas, en el Puente de la Constitución de 1812.
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Pontevedra, con un valor estimado de 38,3 millones de euros (IVA no incluido).
La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 170 km de carreteras del sector nº3 de esta provincia, incluyendo 82,400 km de autovía.
Las carreteras incluidas en este sector son las siguientes:
- Autovía A-52, desde el límite provincial con Ourense (km 267) hasta O Porriño (km 306).
- Autovía A-55, entre Vigo (km 0) y la frontera portuguesa, pasado Tui (km 32).
- Autovía VG-20, circunvalación sur de Vigo, desde el km 2 hasta la conexión con la AP-9 (km 13,400).
- Carretera N-120, desde el límite provincial con Ourense (km 610) hasta O Porriño (km 653).
- Carretera N-550, desde Redondela (km 142) hasta O Porriño (km 156).
- Carretera N-551, en varios km en el entorno de Tui.
- Carretera N-552, desde Redondela (km 0) hasta la entrada noreste de Vigo, (km 10).
- Carretera N-555, desde Redondela (km 0) hasta el aeropuerto de Vigo (km 8).
- Carretera N-559, que conecta a lo largo de 5 km la A-52 y la N-120.
- Enlaces A-52 con la A-55 y el de la VG-20 con la AG-57.
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Educación, Formación Profesional y Deportes
CALENDARIO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el real decreto por el que se establece el calendario de implantación de la Ley de Enseñanzas Artísticas, que se aprobó en junio de 2024 en el Congreso de los Diputados y se convirtió en la ley educativa con mayor consenso de la democracia. El Gobierno cumple así el compromiso adquirido de publicar el calendario en el plazo previsto: se publicará en el BOE del 9 de julio, justo un año y cuatro días después de la entrada en vigor de la ley.
El calendario articula las actuaciones para garantizar el desarrollo completo de la ley en un plazo de dos años, lo que implicará una intensa actividad normativa con la aprobación de más de veinte reales decretos.
La ley, que afecta a 689 centros públicos y privados, 14.000 docentes y 140.000 estudiantes, homologa las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de la Educación Superior, equiparándolas a las universitarias; y vincula las enseñanzas artísticas profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, de forma que se abre también la posibilidad del reconocimiento y acreditación de estas competencias a los trabajadores del sector.
En cuanto al profesorado de los centros públicos, la ley favorece su actividad investigadora y su contribución a la creación artística.
Estos son los hitos fundamentales del calendario de elaboración normativa:
- Julio 2025: adaptación de la composición y funciones del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, órgano clave para el desarrollo normativo posterior.
- Antes de octubre 2026: Registro Estatal de Enseñanzas Artísticas Superiores.
En cuanto a las enseñanzas artísticas superiores:
- Antes de octubre de 2026: regulación de la estructura y la organización de las enseñanzas de grado y máster.
- Antes de abril de 2027: regulación de los requisitos y procedimientos para la expedición de los títulos de grado y máster.
- Antes de octubre 2027: aprobación del contenido básico de los títulos de grado; de las condiciones básicas para la creación o autorización de los centros y del estatuto básico del estudiante de Enseñanzas Artísticas Superiores.
En lo relativo al profesorado:
- Antes de octubre de 2026: aprobación del plan de estudios del máster habilitante para el ejercicio docente en las enseñanzas artísticas superiores y regulación de los requisitos para la designación de profesorado emérito.
- Antes de junio de 2027: ordenación de la función pública docente y del proceso de integración del profesorado de los cuerpos a extinguir en los nuevos cuerpos.
En lo relativo a las enseñanzas artísticas profesionales:
- Antes de mayo 2026: aprobación de los primeros títulos de grado medio y de grado superior vinculados con el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales.
Juventud e infancia
APROBACIÓN DEL ESTATUTO DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se aprueba el Estatuto del organismo autónomo Instituto de la Juventud (INJUVE).
Se trata de una actualización para adecuar sus funciones a las nuevas realidades de las personas jóvenes y al nuevo marco normativo, se actualiza la estructura organizativa del INJUVE, se crea formalmente el Consejo Interterritorial y se cumple con el Pacto de Estado contra la violencia de género creando una unidad con rango de Subdirección General de Información, programas e igualdad que velará especialmente por la igualdad en las políticas de juventud.
BIOGRAFÍAS
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Embajador de España en la República de Kenia
D. JAIME ALEJANDRO MORENO BAU
Es licenciado en Derecho Hispano- Francés por las Universidades Complutense de Madrid y por la Sorbona de Paris. Diplomático de Carrera desde 2006, ha estado destinado en las Embajadas de España en Chile, Sudáfrica (en comisión de servicio para la apertura del Consulado de España en Pretoria), Mozambique e Israel. En estas dos últimas Embajadas ejerció los cargos de cónsul y consejero cultural.
En los servicios centrales trabajó en la Presidencia española de 2007 de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), en la Dirección General de Asia Pacífico y fue subdirector general adjunto de África Subsahariana. En 2019 desempeñó el puesto de subdirector general de Protección y Asistencia Consular a españoles en el exterior, recibiendo en 2021 la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil. Desde 2022 es director general del Centro Sefarad-Israel. En 2021 realizó el Programa del IESE "Liderazgo en Gestión Pública".
Industria y Turismo
Secretario de estado de Industria
D. JORDI GARCÍA BRUSTENGA
Es licenciado en Económicas y empresariales por la Universidad Pompeu Fabra, máster ejecutivo en Dirección pública (EMPA) por ESADE y máster oficial en Dirección estratégica y comunicación empresarial por la Universidad de Vic.
Desde enero de 2024, es el director general de Estrategia Industrial y de la Pyme en el ministerio de Industria y Turismo, donde ha pilotado el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, varios planes estratégicos sectoriales y la participación, a su nivel, de nuestro país en las políticas industriales y de la pyme en la Unión Europea. Ostenta las competencias de estrategia industrial y ecosistemas industriales (políticas sectoriales), Seguridad y Calidad Industriales, Autonomía Estratégica Industrial y Emprendimiento y Pyme.
Fue director de Operaciones y de Fomento del Ecosistema Emprendedor en ENISA, donde se encargó en el último año del desarrollo normativo y operativo de la Ley 28/2022, la Ley de Startups. Además de gestionar el proceso de préstamos para pymes innovadoras y el de certificaciones para startups.
Anteriormente, tanto desde el ámbito público (Ayuntamiento de Barcelona, Viladecans y otros), como desde el privado (Rol20-EDS-HP, Prysma-AENOR, consultor por cuenta propia) y científico (Universidad de Barcelona, Fundación CIREM), ha desarrollado proyectos y ha gestionado organizaciones desde la compleja naturaleza de la actividad industrial y empresarial y las necesarias políticas públicas que se derivan de ella, sobre la que ha publicado varios artículos en revistas de referencia.
Cultura
Patrona Gubernamental del Patronato de la Fundación "Thyssen-Bornemisza"
Dª. MARTA GILI ROSIQUE
Es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Crítica de arte, comisaria y docente especializada en fotografía y artes visuales contemporáneas, su trabajo se centra en la fotografía y la imagen en movimiento, explorando también cuestiones de género y representación.
A lo largo de su trayectoria ha colaborado con diversas galerías y museos, como el Centro de Arte Dos de Mayo en Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Después de dirigir el departamento de Fotografía y Artes Visuales de la Fundación "La Caixa" en Barcelona, Gili asumió la dirección del Jeu de Paume en París (2006-2018), convirtiéndose en la primera mujer extranjera en liderar uno de los grandes museos parisinos. Desde julio de 2019 es directora de la Escuela Nacional de Fotografía de Arles en Francia (École nationale supérieure de la photographie).
Marta Gili ha sido galardonada con múltiples premios y reconocimientos, como el Premio Ciutat de Barcelona o el Premio Bartolomé Ros en PhotoEspaña, ex aequo con Javier Vallhonrat.