SUMARIO
Presidencia
- REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 2551/1994, de 29 de diciembre, por el que se establecen las condiciones de sanidad animal y sanitarias aplicables a los intercambios e importaciones de productos no sometidos a las normas específicas establecidas en el Real Decreto 49/1993, de 15 de enero, y en el Real Decreto 1316/1992, de 30 de octubre.
- REAL DECRETO por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios.
- INFORME sobre el Plan Integral de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
- ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo General de Seguridad entre el Reino de España y la República Francesa relativo al intercambio y protección de información clasificada.
- ACUERDO por el que se autoriza la firma del convenio de responsabilidades que han de asumir el Reino de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con respecto a la décima reunión del Subcomité sobre comercio pesquero del Comité de Pesca, y su aplicación provisional.
- ACUERDO por el que se autoriza la firma del convenio de responsabilidades que han de asumir el Reino de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con respecto a la quinta reunión del Comité de Acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, y su aplicación provisional.
Justicia
- ACUERDO por el que se decide la continuación del procedimiento de extradición activa de Fernando Silva Sande por delitos de pertenencia a banda terrorista, asesinato terrorista consumado y asesinato terrorista en tentativa, lesiones terroristas, robo con violencia terrorista y tenencia de explosivos con propósito terrorista.
- ACUERDO por el que se decide la continuación del procedimiento de extradición activa de Luis Urrusolo Sistiaga por tres delitos de asesinato terrorista, un delito de asesinado terrorista en grado de tentativa y un delito de estragos terroristas.
Defensa
- INFORME sobre cesión de suelo para vivienda protegida.
Interior
- INFORME sobre la estrategia del Ministerio del Interior frente a la criminalidad organizada.
Fomento
- REAL DECRETO por el que se regulan los requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obra "Construcción del enlace y vial de acceso a la nueva área terminal del Aeropuerto de Barcelona, longitud: 1,643 km", con un presupuesto de 23.750.404,69 euros, Barcelona.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Ronda norte de Zamora, N-122 de Zaragoza a Portugal por Zamora, longitud: 6,152 km", con un presupuesto de 26.117.301,78 euros, Zamora.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obra "Construcción de plataforma del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante. Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia, tramo Naharros-Torrejoncillo, longitud: 4,38 km", con un presupuesto de 27.5l6.717,23 euros, Cuenca.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obra "Construcción de plataforma del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante. Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia, tramo: Uclés-Campos del Paraíso, longitud: 8,35 km", con un presupuesto de 51.549.494,16 euros, Cuenca.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obra "Construcción de plataforma del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante. Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia, tramo: Tarancón-Uclés, longitud: 15,40 km", con un presupuesto de 48.005.115,41 euros, Cuenca.
- ACUERDO por el que se declara la utilidad pública y la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa como consecuencia de las obras para la instalación de un sistema de aproximación de alta precisión, categoría II/III, por la cabecera 22, en el aeropuerto de A Coruña, término municipal de Culleredo (A Coruña).
Educación y Ciencia
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Ciudad de Melilla, para el desarrollo del Plan de actuaciones de instalaciones deportivas escolares de doble uso.
Trabajo y Asuntos Sociales
- ACUERDO por el que se formalizan, para el año 2006, los criterios objetivos de distribución de 12 millones de euros entre Comunidades Autónomas, en concepto de ayuda para la puesta en funcionamiento de los servicios que garanticen el derecho a la asistencia social integral a las mujeres víctimas de la violencia de género.
Industria, Turismo y Comercio
- ACUERDO por el que se aprueba la concesión de un crédito por importe de 3.999.191 euros a la República de Mozambique para financiar un proyecto de electrificación rural fotovoltaica, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
- ACUERDO por el que se aprueba la distribución, en el ejercicio 2006, de los créditos del Plan de consolidación y competitividad de la pequeña y mediana empresa entre las Comunidades Autónomas.
Agricultura, Pesca y Alimentación
- REAL DECRETO por el que se establecen las bases del Programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
- REAL DECRETO por el que se establece en el Programa nacional de erradicación y control del hongo Fusarium Circinatum Niremberg et O´donnell.
- REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 1048/2003, de 1 de agosto, sobre ordenación del sector pesquero y ayudas estructurales.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad de Cantabria para la realización de un análisis sobre la valoración de la acuicultura en España en el periodo 20062007.
Medio Ambiente
- REAL DECRETO por el que se modifican los Estatutos del Colegio de Ingenieros de Montes, aprobados por el Real Decreto 337/1999, de 26 de febrero.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la ejecución del proyecto de ordenación de la playa de Las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife).
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para corrección del estribo derecho de la presa de Pliego, término municipal de Pliego (Murcia), por un importe de 3.855.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para abastecimiento a la Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava, término municipal de Granatula de Calatrava (Ciudad Real), por un importe de 3.600.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para abastecimiento al municipio de Carrión de Calatrava en los términos municipales de Ciudad Real y Carrión de Calatrava (Ciudad Real), por un importe de 3.500.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para reparación del depósito del abastecimiento a Sagunto (Valencia), por un importe de 2.792.700 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para la mejora de los sistemas de abastecimiento de diversas localidades de la zona central de la provincia de Cáceres, por un importe de 1.827.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para la nueva captación de agua para Cuacos de Yuste y mejora de las instalaciones de abastecimiento a los núcleos de Viandar de la Vera, Losar de la Vera y Tejeda de Tiétar (Cáceres), por un importe de 1.100.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para abastecimiento a Castellar de Santiago, Torrenueva y Calzada de Calatrava, términos municipales de Valdepeñas, Torrenueva y Calzada de Calatrava (Ciudad Real), por un importe de 600.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para reparación del canal de la margen izquierda del río Magro (Valencia), por un importe de 500.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para abastecimiento a Ciudad Real y comarca mediante el trasvase desde el embalse de La Torre de Abraham al embalse de Gasset, términos municipales de Ciudad Real, Fernán Caballero y Porzuna (Ciudad Real), por un importe de 300.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Valencia para el estudio de la gestión de arenas dentro de playas urbanas encajadas.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Valencia para el estudio de la estabilidad y eficacia de los diques de pie prefabricados y de escollera para la protección marítima de costa con técnicas blandas.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Cádiz para la prestación de asistencia técnica científica al estudio del análisis de la dinámica mareal en el Caño de Sancti-Petri y sus repercusiones en la marisma.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de un sistema piloto para la gestión de servicios de playas y determinación de capacidad de carga en las playas del entorno de Santander.
- ACUERDO por el que se autoriza la modificación del convenio de colaboración suscrito el 1 de octubre de 2003, entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, para la recuperación y adecuación de los márgenes de Sa Falca Verde.
Vivienda
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de ejecución de las obras de urbanización del sector 1 del parque logístico-industrial "Tordesillas" en Tordesillas (Valladolid), con un presupuesto de licitación de 35.968.674,36 euros.
- INFORME sobre al Anteproyecto de Ley del Suelo.
- INFORME sobre la situación del alquiler de la vivienda en España.
ACUERDOS DE PERSONAL
Presidencia
- REAL DECRETO por el que se dispone el cese de D. JAIME MONTALVO CORREA como Presidente del Consejo Económico y Social.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
- REAL DECRETO por el que se designa Embajador de España en la República Gabonesa a D. RAMIRO FERNÁNDEZ BACHILLER .
Educación y Ciencia
- REAL DECRETO por el que se nombra Secretario General de Política Científica y Tecnología a D. FRANCISCO JOSÉ MARCELLÁN ESPAÑOL .
- REAL DECRETO por el que se nombra miembro del Consejo de Coordinación Universitaria a D. MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA FISAC.
- REAL DECRETO por el que se nombra miembro del Consejo de Coordinación Universitaria a D. JOSÉ MARÍA LUXÁN MELÉNDEZ.
CONDECORACIONES
Presidencia del Gobierno
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a Su Alteza Real el Príncipe MAGNUS HAAKON de Noruega.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a Su Alteza Real el Príncipe FAISAL BIN AL-HUSSEIN del Reino Hachemita de Jordania.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a Su Alteza Real la Princesa ALIA AL-FAISAL del Reino Hachemita de Jordania.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a Su Alteza Real la Princesa METTE-MARIT del Reino de Noruega.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil al señor ROLF TROLLE ANDERSEN, Chambelán del Reino de Noruega.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil al señor PER LUDVIG MAGNUS, Embajador del Reino de Noruega en España.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil al señor SVEN ERIK SVEDMAN, Viceministro de Asuntos Extranjeros del Reino de Noruega.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil al señor ARNE OMHOLT, Mariscal de la Corte del Reino de Noruega.
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a la señora BERIT TVERSLAND, Secretaria Privada de la Casa Real de Noruega.
Educación y Ciencia
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo a D. ERNESTO SEGURA DE LUNA.
- REAL DECRETO por el que se concede la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo a la SELECCIÓN ESPAÑOLA MASCULINA DE BALONMANO.
- REAL DECRETO por el que se concede la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo a la SELECCIÓN ESPAÑOLA MASCULINA DE FÚTBOL-SALA.
- REAL DECRETO por el que se concede la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo a la SELECCIÓN ESPAÑOLA MASCULINA DE HOCKEY PATINES.
- REAL DECRETO por el que se concede la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo al CLUB INTERVIÚ BOOMERANG.
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Vivienda
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SUELO
- Establece un estatuto de derechos de los ciudadanos en relación con el suelo, más transparencia y participación ciudadana, y fija un porcentaje mínimo de suelo para vivienda protegida.
- El suelo se valora según el uso de cada momento de acuerdo a su situación real.
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe de la Ministra de la Vivienda sobre el Anteproyecto de Ley del Suelo, que tiene como objetivo esencial apostar de una manera decidida por un desarrollo territorial y urbano sostenible, entendiendo éste como un desarrollo racional y viable a medio plazo que responda a unos mínimos de eficiencia económica, calidad ambiental y cohesión social. Empieza ahora un proceso de consulta con las Administraciones públicas e instituciones representantes del sector antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros para su remisión posterior a las Cortes Generales.
El Anteproyecto de la Ley del Suelo establece un estatuto de los ciudadanos en el que se fija que, por encima de los intereses inmobiliarios privados, está el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada; a las necesarias dotaciones públicas y equipamientos colectivos, y a la información y a la participación efectiva en el desarrollo y ordenación de las ciudades.
Transparencia y participación ciudadana
El Anteproyecto establece los mecanismos necesarios para que los ciudadanos puedan participar en los procesos de ordenación y gestión del suelo. Para ello se someten a información pública los planes y otros instrumentos, incluidos los convenios urbanísticos, y se exige la elaboración de un resumen ejecutivo de los planes para que los ciudadanos puedan valorar fácilmente qué se quiere hacer y en qué les afecta.
Además, el Anteproyecto de Ley del Suelo busca asegurar un desarrollo urbano sostenible sometido a una evaluación ambiental previa; en segundo lugar garantizar la disponibilidad de suelo para vivienda protegida mediante el establecimiento de un porcentaje mínimo de reserva de suelo para dicho uso establecido en el 25 por 100 de los desarrollos urbanísticos. También busca conseguir una mayor eficiencia en el funcionamiento del mercado del suelo, desincentivando las prácticas de reclasificación y retención especulativas del suelo.
El Anteproyecto de Ley busca facilitar las políticas urbanas de los municipios al abrir la horquilla que regula la participación en las plusvalías urbanísticas, que se establece entre el 5 por 100 y el 15 por 100 del aprovechamiento urbanístico en cuestión, lo que permitirá una mayor adaptación en cada caso a las plusvalías reales que se puedan generar.
Al mismo tiempo, se establece una mejor regulación de los suelos públicos, asegurando su carácter de patrimonio vinculado a determinados fines de interés social, prioritariamente la construcción de viviendas protegidas, con la flexibilidad suficiente como para que pueda adaptarse a las necesidades reales de cada municipio.
Valoraciones reales
Pero, sin duda, una de las mejoras de la gestión pública del suelo viene determinada por el nuevo régimen de valoraciones que se establece sobre la situación real en que se encuentre el suelo sin tener en cuenta las posibles expectativas que no se hayan concretado aún.
El Anteproyecto objetiva valores prudentes de mercado no especulativos y, en todo caso, garantiza a los propietarios una adecuada indemnización cuando no puedan participar en la gestión urbanística, del mismo modo que se valora la iniciativa empresarial en el sector.
Movilización de suelo
La vivienda protegida necesita suelo en condiciones favorables para su desarrollo y por eso, desde su formación, el Gobierno ha venido movilizando suelo de propiedad estatal para aplicarlo a la construcción de nuevas viviendas.
En los dos años que van transcurridos de esta legislatura se han movilizado catorce millones de metros cuadrados de suelo público que permitirán construir 42.000 viviendas protegidas.
Para dar una idea del esfuerzo llevado a cabo en estos dos años en movilización de suelo público basta comparar esas cifras con las correspondientes a los ocho años comprendidos entre 1996 y 2003. En esos años se liberó suelo público para 26.753 viviendas protegidas. Eso significa que en dos años se ha movilizado suelo para más viviendas protegidas que en los ocho años anteriores. En definitiva, el Gobierno compromete suelo para 21.000 viviendas protegidas cada año, mientras el Gobierno anterior lo hizo a razón de 3.344 viviendas anuales protegidas.
Vivienda
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE ALQUILER
- Más de 35.000 familias y jóvenes se han beneficiado de las ayudas del Estado al alquiler en 2004-2005.
- El 53 por 100 de los recursos del Plan de Vivienda se destinan al fomento del alquiler.
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe de la Ministra de Vivienda sobre la política de fomento del alquiler llevada a cabo por el Gobierno en estos dos años. En el informe se señala que en este periodo de tiempo más de 35.000 familias han podido acogerse a las distintas ayudas existentes tanto en el Plan de Choque 2004, como en el Plan de Vivienda 2005-2008, actualmente en desarrollo.
El Informe pasa revista a las medidas promovidas por distintos Ministerios, como la creación de las Oficinas de Señalamiento Inmediato para agilizar el proceso de desahucio de los inquilinos morosos, el debate sobre la creación de los Juzgados de Proximidad que agilizarán los procesos en materia de arrendamiento, o los incentivos fiscales para las empresas o instituciones de inversión cuya actividad mayoritaria sea el arrendamiento de vivienda, y las novedades legislativas que garantizan un mejor tratamiento fiscal, tanto para los fondos de inversión inmobiliaria como para las sociedades de arrendamiento.
3.193 millones de euros para alquiler
En lo que se refiere a la actuación concreta del Ministerio de Vivienda en estos dos años de Gobierno, conviene destacar tanto las medidas adoptadas en el Plan de Choque puesto en marcha a los 100 días de formación del Gobierno, como las incluidas en el Plan de Vivienda 2005-2008.
En el Plan de Choque el Ministerio puso en marcha ayudas de hasta seis mil euros para la rehabilitación de aquellas viviendas que fueran puestas en el mercado de alquiler y otras destinadas a facilitar el acceso al alquiler a los inquilinos menores de 35 años de hasta 2.880 euros durante veinticuatro meses.
Estas medidas se han visto complementadas y ampliadas con la aprobación del Plan de Vivienda 2005-2008 que ha situado al alquiler en su eje central con el fin de conseguir que sea una opción válida y asequible para acceder a la vivienda mediante varias vías: incremento del número de viviendas de nueva construcción en alquiler, establecimiento de ayudas para la rehabilitación y adquisición de vivienda usada para alquiler, y mejora de la regulación de las ayudas tanto para propietarios, como para inquilinos para la movilización de viviendas vacías.
Todo ello se traduce en un importante esfuerzo económico de forma que 3.193 millones de euros, el 53 por 100 del total de recursos contemplados en el Plan de Vivienda 2005-2008, se dedicarán a la promoción del alquiler.
Los resultados indican que se avanza en la consecución de los objetivos previstos: en estos dos años 35.000 familias y jóvenes han accedido a su vivienda desde el alquiler. Las ayudas previstas en el Plan de Choque y en el Plan de Vivienda han sido utilizadas por tres veces más familias y jóvenes que en los dos años anteriores.
Sociedad Pública de Alquiler
Junto a las medidas directas establecidas en el Plan de Choque y en el Plan de Vivienda 2005-2008, el Ministerio de Vivienda ha puesto en marcha la Sociedad Pública de Alquiler como elemento dinamizador del mercado del alquiler. La Sociedad Pública está cumpliendo este objetivo, ya que en la actualidad crece la oferta de pisos en alquiler, al tiempo que distintas instituciones de otras Administraciones públicas han puesto en marcha iniciativas similares.
La Sociedad Pública de Alquiler ofrece a los ciudadanos la vivienda desocupada existente, garantiza un contexto seguro para el alquiler y busca generar un cambio cultural en la ciudadanía, los agentes del mercado y las instituciones, sobre el alquiler como fórmula de acceso a la vivienda. En los siete primeros meses de existencia la Sociedad Pública de Alquiler ha ofrecido a los ciudadanos 1.500 viviendas vacías, superando los objetivos establecidos para su primer año de existencia.
Defensa
INFORME SOBRE SUELOS MILITARES PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Defensa sobre la gestión de los suelos militares desafectados en los dos últimos años. Los principales datos que arroja este informe de gestión son los siguientes:
- En los dos últimos años el Ministerio de Defensa ha desafectado cerca de seis millones de metros cuadrados de suelo, que permitirán construir más 21.000 nuevas viviendas. De ellas, más del 63 por 100 serán viviendas protegidas, lo que significa que casi dos terceras partes de las viviendas realizadas sobre terrenos de Defensa serán viviendas protegidas.
- En los próximos meses se firmarán otros tres nuevos convenios en Paterna (Valencia), Ciudad Real y Barbastro (Huesca) que permitirán desarrollar más de 3.400 viviendas sobre terrenos militares desafectados. En concreto, se liberarán más de 820.000 metros cuadrados de suelo para estos nuevos convenios.
- Durante estos dos primeros años de Legislatura se ha llevado a cabo un importante cambio en la forma de gestionar los suelos de Defensa, primando la construcción de viviendas sometidas a algún régimen de protección oficial, con el fin de atender a las personas y familias con mayores dificultades para acceder a la vivienda.
- Se ha hecho compatible la obtención de recursos necesarios para financiar los programas de modernización de las Fuerzas Armadas con los objetivos de las distintas políticas públicas en vigor, especialmente con las políticas de suelo y de vivienda
- El diálogo y la colaboración con todas las Administraciones públicas, especialmente, con los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, ha sido permanente en todos los desarrollos urbanísticos realizados.
Presidencia
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD PARA CANARIAS
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe de la Vicepresidenta Primera del Gobierno sobre la propuesta de un Plan Integral de Seguridad para Canarias.
Conscientes de la importancia social, económica y estratégica que la seguridad tiene en las islas Canarias, el Plan es el resultado del compromiso del Gobierno con el archipiélago. Tendrá un vigencia temporal de 2006 a 2008 y en el mismo participan los Ministerios de Interior, Fomento, Trabajo y Asuntos Sociales, Defensa, Administraciones Públicas, Sanidad y Consumo, y Agricultura Pesca y Alimentación.
Objetivos del Plan
Este Plan se estructura en ocho objetivos, que son los siguientes:
- Mejorar y reforzar el control y la vigilancia de las costas y del mar territorial, mediante el completo despliegue del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) a todo el Archipiélago y el establecimiento de sistemas de coordinación tanto de los distintos medios marítimos y aéreos españoles, como de los medios que la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) destaque al archipiélago canario.
- Perfeccionar el control de los flujos de entrada en puertos y aeropuertos, para lo cual se designa a Canarias como región prioritaria en el desarrollo de los tres programas que tiene en marcha la Secretaría de Estado de Seguridad, y se incrementarán los efectivos de Policía y Guardia Civil en puertos y aeropuertos.
- Reforzar la lucha contra la delincuencia organizada mediante la creación de nuevos equipos especializados en este tipo de delincuencia.
- Mejorar la seguridad ciudadana, para lo cual se incrementarán los efectivos y se construirán o mejorarán las instalaciones policiales en las islas.
- Reforzar el Servicio de Salvamento Marítimo y mejorar su respuesta en situaciones de emergencia. Se mejoraran y ejecutarán los convenios y protocolos de actuación conjunta con el Ministerio de Defensa, la Guardia Civil y la Comunidad Autónoma, así como con los dispositivos de la Oficina de Coordinación de Frontex en Canarias.
- Combatir la inmigración irregular y garantizar la atención humanitaria y la acogida de inmigrantes, reforzando la atención a los menores extranjeros no acompañados.
- Mejorar los Servicios de Sanidad Exterior.
- Perfeccionar los medios y procedimientos para hacer frente a los riesgos de Protección Civil.
Interior
INFORME SOBRE LA ESTRATEGIA FRENTE A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro del Interior sobre la estrategia del Departamento frente a la criminalidad organizada. El balance recogido en este Informe es el siguiente:
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
1) Resultados alcanzados por las Fuerzas y Consejos de Seguridad del Estado durante 2005:
- Casi 800 grandes operaciones contra el narcotráfico, muchas de ellas en estrecha cooperación con otros servicios internacionales:
- 2.000 detenidos
- 46,6 toneladas de cocaína incautadas (máximo histórico)
- 646,7 toneladas de hachís aprehendido.
- Desmantelados un total de 290 grupos del crimen organizado:
- 3.925 detenidos
- Más de 437 millones de euros incautados
2. Resultados alcanzados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el primer cuatrimestre de 2006:
- Los resultados obtenidos durante los cuatro primeros meses de 2006 siguen avalando la eficacia de los planes operativos y de las medidas estratégicas puestas en marcha por el Ministerio del Interior, como lo demuestra el descenso de los principales delitos que habitualmente aparecen unidos a este tipo de delincuencia.
3. Medidas puestas en marcha por el Ministerio del Interior en 2004-2005:
- Modificación de la estructura de la Dirección General de la Policía, a fin de potenciar las Unidades dedicadas específicamente a las tareas de investigación y persecución contra la delincuencia organizada:
La Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal asume la investigación y persecución de las actividades delictivas de ámbito nacional e internacional en materia de delincuencia económica y fiscal, así como la coordinación operativa y el apoyo técnico a las respectivas Unidades Territoriales.
La Unidad Central de Cooperación Policial Internacional asume la dirección y coordinación de la cooperación, colaboración y auxilio a las Policías de otros países en esta materia.
Unidades Territoriales de Inteligencia Criminal (UTIS). Realizan la labor de análisis e inteligencia criminal que prestan estas unidades se ha hecho necesaria para la lucha efectiva contra la criminalidad organizada.
- Creación de Unidades Especializadas en la lucha contra el crimen organizado:
La Dirección General de la Policía ha creado tres Grupos de Respuesta Especial contra el Crimen Organizado (GRECO):
- Dos en la Costa Mediterránea
- Uno en Galicia
- En breve, se creará uno más con sede en Cádiz
- También se creará uno más en Canarias a principios de 2007
La Dirección General de la Guardia Civil ha constituido dos Equipos Contra el Crimen Organizado (ECO):
- Uno en Alicante (para actuar en la costa levantina y Murcia)
- Uno en Galicia
- Se crearán dos más en Canarias a principios de 2007
- Se está estudiando la necesidad de constituir otros dos en Baleares y Galicia
- Mejora de los Sistemas de Información e Inteligencia en materia de criminalidad organizada, ampliando el contenido de las informaciones del Sistema de Registro de Investigaciones (SRI) a toda la criminalidad organizada y no sólo al tráfico de drogas. Además, por iniciativa del Ministerio del Interior se está materializando la integración de los Cuerpos de Policía Autonómica.
En este ámbito de actuaciones el Ministro del Interior acaba de anunciar la constitución del Centro de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (CICCO) -con funciones similares a las que el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista tiene en materia antiterrorista-, en el cual se integrará toda la información -nacional e internacional- disponible por los cuerpos policiales.
Trabajo y Asuntos Sociales
DOCE MILLONES PARA ASISTENCIA INTEGRAL A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- Contribuirán a la puesta en funcionamiento de los servicios que garanticen el derecho a la asistencia integral a estas mujeres
El Consejo de Ministros ha aprobado los criterios para la distribución de doce millones de euros entre Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla en concepto de ayuda para la puesta en funcionamiento de los servicios de atención, emergencia, apoyo y acogida y recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia de género.
El Fondo, previsto en la disposición adicional decimotercera de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004, asciende a doce millones de euros, un 20 por 100 más que en el anterior ejercicio presupuestario.
Criterios de reparto
La Conferencia Sectorial de la Mujer, celebrada el pasado 6 de abril, acordó repartir el 66,5 por 100 atendiendo a los siguientes criterios, que se consideran indicadores de violencia de género en cada una de las Comunidades Autónomas y en Ceuta y Melilla:
- Número de denuncias interpuestas por mujeres contra sus parejas o exparejas por delitos y faltas relacionados con violencia de género.
- Número de mujeres que se declaran maltratadas.
- Número de mujeres muertas a manos de su pareja.
- Relación entre el número de mujeres extranjeras empadronadas y la población femenina total.
- Relación entre el número de Centros de atención y acogida a mujeres maltratadas existentes y la población femenina total.
El 33,5 por 100 restante se distribuye atendiendo a criterios demográficos de población relativa de mujeres, dispersión de la población en el territorio e insularidad.
La colaboración entre la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, para la puesta en marcha de los servicios que garanticen a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a la asistencia social integral, financiados a través de este Fondo, se instrumentará a través de los correspondientes convenios de colaboración.
Las actuaciones recogidas en el Convenio serán acordadas en función del diagnóstico elaborado por cada Comunidad Autónoma y Ciudad de Ceuta y Melilla, conjuntamente con las Administraciones Locales, sobre el impacto de la violencia de género en su territorio, y en el que se contempla, además, una valoración de las necesidades recursos y servicios necesarios para garantizar el derecho a la asistencia social integral a las víctimas de violencia de género.
Además, cada Comunidad Autónoma, la Ciudad de Ceuta y la Ciudad de Melilla aportarán, al menos, una dotación económica de igual cuantía que la aportada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para el desarrollo del conjunto de actuaciones recogidas en el Convenio.
Fomento
REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD EN LOS TÚNELES DE CARRETERAS DEL ESTADO
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regulan los requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado. Se contribuye así al cumplimiento de uno de los objetivos principales en la política de infraestructuras del Ministerio de Fomento: la seguridad.
La finalidad de esta nueva normativa es prevenir situaciones críticas que puedan poner en peligro la vida humana, el medio ambiente y las propias infraestructuras, así como proteger a los usuarios en caso de que se produzcan algunas de las citadas situaciones.
El Real Decreto responde, además, a la transposición, al ordenamiento jurídico español, de una Directiva europea de 2004 sobre esta materia en los túneles de la red de carreteras transeuropea. Por tanto, la norma afecta tanto a los túneles incluidos dentro de la red transeuropea, como a aquellos pertenecientes a la red estatal, y regula las distintas figuras a las que compete la responsabilidad de la seguridad de los túneles.
Principales apartados
Dentro del contenido de la normativa, cabe señalar los siguientes puntos:
- Se somete a un procedimiento reglado la puesta en servicio de túneles o su reapertura. La intervención del responsable de seguridad garantiza en todo momento una atención prioritaria al cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en la normativa.
- Se establece obligatoriamente la inspección periódica de los túneles, con objeto de asegurar en todo momento el mantenimiento de las condiciones de seguridad, así como la adopción en su caso de las medidas que permitan mejorar dicha seguridad.
- Se fija la adaptación de los túneles existentes a las condiciones y requisitos mínimos establecidos en la disposición, incluso en aquellos casos en los que puedan autorizarse excepciones debidamente justificadas mediante análisis de riesgo.
- Se define, asimismo, el sistema de información sobre incidentes que habrá de establecerse para ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento de este tipo de estructuras singulares y hacer posible la adopción de medidas que mejoren sus condiciones de seguridad.
- Se establece un calendario temporal al que deberán ajustarse las distintas actuaciones resultantes de la aplicación de la norma.
- Se detallan todas las instalaciones de las que deben dotarse los túneles, así como las medidas de diseño que deben adoptarse en función de diversos parámetros, fundamentalmente la longitud y el volumen de tráfico. También se regulan las medidas a adoptar durante la explotación del túnel.
- Se regula la documentación, que debe recoger de forma sistemática dichas medidas, y la actuación en caso de emergencia, la realización de simulacros periódicos y los procedimientos a seguir para la apertura y reapertura, en su caso, de túneles de carreteras.
- Se define la señalización en los túneles.
Industria, Turismo y Comercio
MÁS DE 50 MILLONES A COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA EL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Acuerdo que autoriza al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a liberar los fondos para 2006 del Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME entre las Comunidades Autónomas. Con esto se garantiza el cumplimiento del Programa Operativo para regiones Objetivo 1 de Mejora de la Competitividad y Desarrollo del Tejido Productivo.
Los fondos acordados en función de criterios objetivos para contribuir al reequilibrio territorial por la Conferencia Sectorial de la PYME ascienden a 50.586.210 euros. Se primará a las regiones menos favorecidas y se destinará el 55 por 100 de los recursos a los territorios de zona Objetivo 1 y el 45 por 100 para los territorios de zona fuera de Objetivo 1, de tal forma que los primeros recibirán un importe total, entre asignaciones directas y cofinanciación con las Comunidades Autónomas, que asciende a 37.099.680 euros. El resto, 13.486.529 euros, será destinado a los territorios de zona fuera de Objetivo 1.
Cofinanciación
Con el fin de conseguir la implicación financiera de las Comunidades Autónomas en este Plan, se asigna un porcentaje inicial fijo de recursos a cada una de ellas y otro porcentaje, en función de que la Comunidad Autónoma participe en la cofinanciación. De esta forma, cada Comunidad Autónoma tendrá asegurada una cantidad fija disponible y otra variable, condicionada esta última a que aporte una cantidad similar de financiación propia.
En concreto, para las Comunidades Objetivo 1 se establece que la parte variable ligada a la cofinanciación regional será hasta el 20 por 100. Para las Comunidades fuera de Objetivo 1 la parte variable ligada a la cofinanciación regional podrá llegar hasta el 30 por 100.
En caso de no existir cofinanciación o de que ésta sea parcial por parte de alguna Comunidad Autónoma, la parte no asumida se integrará en una bolsa que se reasignará de forma proporcional entre las Comunidades Autónomas de su grupo que muestren interés, igualando la Administración General del Estado los importes a cofinanciar con las Comunidades Autónomas.
Fomento
TRES TRAMOS EN CUENCA DE LA ALTA VELOCIDAD MADRID-LEVANTE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar las obras de plataforma de vía en tres nuevos tramos de la línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, localizados todos ellos en la provincia de Cuenca.
El Ministerio de Fomento licitará las obras, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), por un importe global que asciende a 127.071.326 euros. Los tres tramos tienen una longitud total de 28,1 kilómetros. El plazo de ejecución de las obras oscila entre los dieciocho y los veinticuatro meses, dependiendo del tramo.
En los últimos tres meses, el Gobierno está dando un fuerte impulso a las obras de alta velocidad en la provincia de Cuenca. Prueba de ello es que en este tiempo se han licitado las obras de otros seis tramos en esta provincia, lo que, junto a los tramos autorizados hoy, supone una inversión total de 741,1 millones de euros para actuaciones que abarcan una longitud de 92,4 km.
Tramo Tarancón-Uclés
Tiene una longitud de 15,40 kilómetros y discurre por los términos municipales de Tarancón, Tribaldos y Uclés. Este tramo cuenta con un presupuesto de licitación de 48.005.115,41 euros y un plazo de ejecución de veintidós meses.
Como elementos singulares en su trazado hay que destacar los siguientes:
- Viaducto sobre el río Riansares, de 90 m. de longitud.
- Cruce bajo la Autovía A-3.
- Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) de Tarancón, con una longitud de 2.498 m. y una plataforma para edificio técnico de 1.800 metros cuadrados de superficie.
Tramo Uclés-Campos del Paraíso
Su longitud es de 8,35 km. y discurre por los términos municipales de Uclés, Alcázar del Rey y Campos del Paraíso. Su presupuesto de licitación es de 51.549.494,16 euros y su plazo de ejecución es de veinticuatro meses.
Como elementos singulares hay que destacar los siguientes:
- Túnel de la Sierra de Altamira de 768,4 m. de longitud, constituido por dos túneles artificiales de 78,17 m. (entrada) y 25,07 m. (salida).
- Pontón sobre el río de la Vega.
Tramo Naharros-Torrejoncillo
Tiene una longitud de 4,38 km. y discurre por el término municipal de la localidad de Torrejoncillo del Rey. Su presupuesto de licitación asciende a 27.516.717,23 euros y cuenta con un plazo de ejecución de dieciocho meses.
Los elementos singulares de este tramo son los siguientes:
- Viaducto sobre la carretera CM-2102, de 26 m. de longitud.
- Viaducto sobre el Barranco del Corco, de 114 m de longitud.
- Viaducto del Calorzo, de 338 m. de longitud.
- Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) de Horcajada, de 2.720 m. de longitud, y una plataforma para edificio técnico de 2.000 metros cuadrados de superficie.
Las obras de los tres tramos, cuyo trazado se ha diseñado para doble vía de alta velocidad en ancho internacional, contienen las actuaciones necesarias para la ejecución de infraestructura tales como movimientos de tierra, estructuras, túneles, reposición de los servicios y servidumbres afectados, y la construcción de conexiones transversales que aseguran la permeabilidad viaria de la línea, además de las correspondientes obras de drenaje.
Beneficios de la actuación
Los principales beneficios derivados de la construcción de estos tramos, correspondientes a la línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana/Región de Murcia, son los siguientes:
- Aumento de la seguridad con disposición de vallado a ambos lados de la vía y ausencia de pasos a nivel a lo largo de toda la línea.
- Incremento de la capacidad y la regularidad al contar con doble vía en todo el trayecto.
- Aumento del confort al establecerse unas condiciones óptimas de rodadura.
Fomento
OBRAS DEL ENLACE Y VIAL DE ACCESO A LA NUEVA ÁREA TERMINAL DEL AEROPUERTO DE BARCELONA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar las obras del enlace y el vial de acceso a la nueva Área Terminal del Aeropuerto de Barcelona con un presupuesto de licitación que asciende a 23.750.404,69 euros.
El trazado del vial de acceso a la nueva terminal se desarrollará, de sudeste a noroeste, entre la futura terminal y el enlace previsto con la modificación de la C-31. Quedará paralelo al límite de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que en este tramo coincide con el borde del Canal de Les Bogues.
Características técnicas
Concretamente, en el inicio del trazado, a la izquierda queda la reserva de la ZEPA de El Remolar, y a la derecha, la plataforma de la nueva pista del Aeropuerto.
Posteriormente, mediante un paso superior, el trazado cruza el Canal de Les Bogues y continúa hasta alcanzar el punto previsto para el enlace con la C-31. Al llegar al enlace, las dos calzadas del tronco del vial de acceso se separan para confluir con la calzada correspondiente a la futura modificación de la C-31.
Antes de dicho enlace, el trazado cruza por encima del viario estructurante de la ciudad aeroportuaria y se realiza en este tramo las conexiones entre ambas infraestructuras. De esta forma, tras superar el cruce con el Canal de Les Bogues, existe una conexión de la calzada izquierda con el viario estructurante, a través de un ramal de salida y otro de entrada.
El tramo tendrá una mediana de dos metros en el inicio del ramal principal de acceso (junto a la futura Nueva Terminal), ensanchándose hasta alcanzar 5,5 metros a partir del punto kilométrico (p.k.) 0,260. El ensanche permitirá una futura ampliación a un carril más de entrada al aeropuerto, en caso de que el crecimiento del tráfico lo requiera.
Asimismo, en el caso de que el volumen de vehículos lo exigiese, se contempla la posibilidad de ampliación a nuevos carriles por el exterior de la calzada de salida.
Fomento
AUTORIZADAS LAS OBRAS DE LA RONDA NORTE DE ZAMORA
- Con esta actuación se libera la ciudad del tráfico pesado generado por la confluencia de la A-66 y la N-122.
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar las obras de la ronda norte de Zamora, situada entre el punto kilométrico 53,85 de la Autovía de La Plata al 463 de la carretera N-122. El presupuesto de licitación asciende a 26.117.301,78 euros.
La ronda norte libera a la ciudad del tráfico pesado generado por la confluencia de dos ejes de gran importancia en la ciudad, el eje Norte-Sur (Ruta de La Plata) y el eje Este-Oeste (N122), que convierten a la ciudad en un punto estratégico en las comunicaciones entre España y Portugal.
Esta actuación forma parte de las obras a llevar a cabo para dotar a la ciudad de Zamora de accesos, formados por vías de gran capacidad con sección de autovía, por los cuatro puntos cardinales. De este modo, se prevé una circunvalación formada por el tramo de la Autovía de La Plata entre el enlace con la Autovía del Duero y el enlace con la Ronda Norte de Zamora, más la propia Ronda Norte de Zamora, que finaliza en la conexión con la CN-122 (futura Autovía del Duero).
Características técnicas
La Ronda Norte de Zamora se desarrolla, con una orientación noroeste-sureste, a lo largo de los términos municipales de Valcabado, Roales del Pan y Zamora.
El punto inicial se localiza en el enlace de la Autovía de La Plata, a la altura del punto kilométrico (p.k.) 53,850, dentro del término municipal de Valcabado. Tras cruzar la carretera de Valcabado a Roales de Pan, se dirige hacía la conexión con la carretera nacional CN-630. En este punto se prevé un enlace formado por una gran glorieta a desnivel que regula los tráficos provenientes de ambas vías.
A continuación, en su recorrido la traza salva la carretera local de La Hiniesta, el arroyo de Valderrey y la línea férrea Zamora-Ourense, además de algunos caminos agrícolas, y finaliza en la conexión con la carretera nacional CN-122, al oeste de la ciudad de Zamora.
La sección tipo prevista para la Ronda Norte de Zamora, es la de una autovía constituida por dos calzadas de siete metros, arcenes interiores de un metro y exteriores de 2,50 m.

Medio Ambiente
OBRAS DE EMERGENCIA PARA ABASTECIMIENTO URBANO Y MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS EN CUATRO PROVINCIAS
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a nuevas obras de emergencia para la mejora de abastecimiento urbano e infraestructuras en materia hidráulica que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente en Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Este conjunto de medidas responden a los principios del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente, que incluye proyectos de mejora de gestión y del suministro de agua acordes con las necesidades existentes y futuras ligadas al desarrollo de los territorios de forma sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.
Estas ocho actuaciones de emergencia, que en total suman más de diecisiete millones de euros, son las siguientes:
- Corrección del estribo derecho de la presa de Pliego (Murcia).- Recientemente ha aparecido una filtración en la margen derecha del embalse de Pliego por donde el agua circula cómodamente. Con un presupuesto de 3.855.000 euros se pretende sellar el material del estribo derecho del embalse de modo que se pueda almacenar agua con seguridad. Para ello, se construirá una pantalla continua de bentonita-cemento, se reforzará el repíe de la escollera de protección del relleno de la vaguada de esta margen, se corregirá el drenaje del área del estribo derecho y se repondrá el firme de la zona afectada por las obras. Además, se procederá a la ejecución de una campaña de sondeos de comprobación, la instalación de una red de piezómetros y la ejecución de un acceso hasta el pie de la zona acantilada de la ribera derecha.
- Reparación del depósito de abastecimiento a Sagunto (Valencia).- La ciudad de Sagunto se abastece de agua proveniente del río Júcar a través del Canal Júcar-Turia y de la conducción Turia-Sagunto. En las últimas fechas se ha producido un movimiento horizontal del muro externo del cerramiento del depósito final de esta última conducción, por lo que ha quedado condicionado el suministro de agua a la población. Con un presupuesto de 2.792.700 euros esta reparación garantizará la estabilidad del muro y el abastecimiento del municipio. La solución propuesta contempla el movimiento de tierras; el tratamiento de inyección del terreno; la colocación de vigas riostras interiores y exteriores; la perforación y ejecución de anclajes; la reposición de drenes; cunetas de protección y la impermeabilización y reposición de la zona afectada. Esta actuación está incluida en el plan de actuaciones aprobado por la Comisión Permanente de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
- Reparación del canal de la margen izquierda del río Magro (Valencia).- Se han detectado abundantes roturas en el Canal de la margen izquierda del río Magro, que dan lugar a importantes pérdidas de agua. Esta actuación está incluida en el plan de actuaciones aprobado por la Comisión Permanente de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Júcar. La solución que se propone incluye, básicamente, el entubado de subtramos; la demolición y nueva construcción de paños de canal no recuperables; la retirada de residuos; las reparaciones puntuales de grietas en paños recuperables del canal y la reparación de roturas en sifones y sustitución de válvulas. El importe de dichas actuaciones es de 500.000 euros.
- Abastecimiento a la Mancomunidad del Campo de Calatrava en el municipio de Granátula de Calatrava (Ciudad Real).- Dicha Mancomunidad está formada por doce municipios de la provincia de Ciudad Real que, en total, suman unos 40.000 habitantes. Su abastecimiento se produce desde el embalse de Vega del Jabalón, el cual se encuentra actualmente al 50 por 100 de su capacidad y presenta problemas en la calidad del agua, lo que puede hacerla no utilizable para el abastecimiento humano con el tratamiento a la que actualmente se somete. Con una inversión de 3.600.000 euros se pretende solucionar esta situación mediante la ejecución de una planta de ósmosis inversa, en el emplazamiento de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) existente aguas abajo del embalse, para garantizar la potabilidad de las aguas a suministrar a los municipios incluidos en la Mancomunidad del Campo de Calatrava.
- Abastecimiento al municipio de Carrión de Calatrava en los términos municipales de Ciudad Real y Carrión de Calatrava (Ciudad Real).- La población de Carrión de Calatrava se abastece a aguas subterráneas. Se ha constatado una disminución en la cantidad y calidad de los recursos que puede poner en riesgo el abastecimiento a los 3.000 habitantes de dicho municipio. Para solucionar este problema se propone conectarlo con el sistema de abastecimiento procedente del embalse de Gasset mediante la conexión de los depósitos del Cerro de La Atalaya (depósitos que regulan el abastecimiento de Ciudad Real y su entorno con aguas procedentes del embalse de Gasset) con la red de conducciones actuales de Carrión de Calatrava. Para ello, es necesario la instalación de 10.700 metros de tubería con las correspondientes ventosas, válvulas y piezas especiales. El importe estimado de esta obra asciende de 3.500.000 euros.
Abastecimiento a Ciudad Real y comarca mediante el trasvase desde el embalse de la Torre de Abraham al embalse de Gasset en los términos municipales de Ciudad Real, Fernán Caballero y Porzuna (Ciudad Real).- Ciudad Real y su comarca se abastecen desde el embalse de Gasset. Su actual escasez de recursos, a causa de la sequía, hace que se plantee como solución de abastecimiento a la zona el transporte de agua desde el embalse de Torre Abraham hasta el de Gasset, a través de una conducción existente de 23 Km. que se construyó con motivo de la sequía de los años 92 al 95 y que une dichos embalses. Con un presupuesto de 300.000 euros la actuación consistirá en poner a punto la red que conecta ambos embalses y con la red de conducciones actuales. Se reparará la tubería existente de 23 km. para garantizar el abastecimiento a Ciudad Real y su comarca.- Abastecimiento a Calzada de Calatrava, Torrenueva y Castellar de Santiago (Ciudad Real).- Las poblaciones de Castellar de Santiago, Torrenueva y Calzada de Calatrava, de la comarca de Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real, se abastecen de los recursos procedentes del embalse de La Cabezuela. Las aguas de este embalse presentan actualmente un grave problema de calidad que puede hacerla no utilizable para el abastecimiento humano de seguir las condiciones actuales de sequía. Ante esta situación, en caso de persistir las condiciones de sequía de la zona, puede peligrar el abastecimiento humano para los 10.000 habitantes de estos municipios, lo que supondrá una situación de grave riesgo para la salud de las personas al no disponer de abastecimiento de agua potable. Para solventar el problema de calidad existente, se pretende captar el recurso más superficialmente de lo que en la actualidad es posible. La actuación propuesta consiste en la ejecución de una toma flotante en el embalse de La Cabezuela que garantizaría la toma de agua superficial, con lo que se mejorará notablemente la calidad frente a la captación desde la toma actualmente existente y que permitiría la captación entre 0,5 y 0,8 m. por debajo de la lámina del agua. Igualmente, sería necesaria la construcción de un depósito de 2.000 m3 en el núcleo de Calzada de Calatrava para garantizar la regulación de la citada población. El importe estimado de esta actuación asciende a seiscientos mil euros 600.000 euros.
- Mejora de los sistemas de abastecimiento de diversas localidades de la zona central de la provincia de Cáceres.- La actuación tiene como objetivo resolver el abastecimiento de agua a diversos municipios de la zona central de la provincia de Cáceres para evitar que sufran fuertes restricciones por la falta de recursos. Para ello, se ejecutarán nuevos sondeos que permitan captar recursos adicionales y la adecuación de los sistemas tradicionales empleados en estas localidades como son los siguientes: la renovación de la conexión Madroñera-Aldeacentenera; la rehabilitación de cinco pozos y la estación de tratamiento de Ibahermando; la rehabilitación de ocho pozos y la estación de tratamiento en La Cumbre; la rehabilitación de tres pozos en Cabañas del Castillo; la conexión a la red de 5 pozos existentes en Aldea del Obispo; la conexión a la red de tres pozos y rehabilitación de la estación de tratamiento en Torrecilla de la Tiesa; la rehabilitación de nueve pozos en Aldeacentenera y conexiones a la red y la ejecución de diez pozos en Trujillo y conexión a la red. El presupuesto de las obras a realizar es de 1.827.000 euros.
- Nueva captación de agua para Cuancos de Yuste y mejora de las instalaciones de abastecimiento a los núcleos de Viandar de la Vera, Losar de la Vera y Tejeda de Tiétar (Cáceres).- Los cuatro municipios mencionados se abastecen con agua procedente o bien de tomas en las gargantas, de pequeñas fuentes y manantiales, o bien de balsas y depósitos de pequeña capacidad. La presente sequía ha complicado su abastecimiento. Para paliar la situación, en Cuancos de Yuste se realizará una nueva toma y conducción en la garganta de los Guanchos, que fluye durante todo el año, y un depósito de regulación. En las otras tres localidades se realizarán mejoras puntuales en las conducciones, salvo en Tejeda de Tiétar donde se mejorará la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) ya existente para aprovechar los recursos de menor calidad. El presupuesto de estas actuaciones asciende a 1.100.000 euros.
Medio Ambiente
ORDENACIÓN DE LAS PLAYAS DE LA TERESITAS, EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para la ejecución del proyecto de ordenación de las playas de las Teresitas, en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife. El importe de esta actuación es de 15.573.049,57 euros y el plazo previsto para la realización de las obras de veinticuatro meses.
Las obras y actuaciones medioambientales a realizar van a consistir en la remodelación y reestructuración del frente litoral de la playa de las Teresitas en el tramo que va desde el barranco del Cercado de San Andrés, hasta el espigón del final de la playa.
El proyecto incluye una operación de desmonte y derribo de cualquier construcción o edificación existente en la zona de la playa, así como la eliminación de chiringuitos. La ordenación de la playa se entiende como una playa urbana desde donde de una forma natural el ciudadano accede a través de diferentes zonas al mar.
Se trata de una importante inversión que realiza la Dirección General de Costas que contribuirá notablemente a la mejora de la accesibilidad y uso del litoral del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife.
Las anualidades se distribuirán de la siguiente forma:
- Año 2006 173.049,57 euros.
- Año 20078.270.000,00 euros.
- Año 20087.130.000,00 euros.
Fomento
URGENTE OCUPACIÓN DE TERRENOS PARA INSTALAR EL ILS CATEGORÍA II/III EN EL AEROPUERTO DE A CORUÑA
- El aeropuerto dispondrá del más avanzado sistema tecnológico para operar con niebla en los aeropuertos comerciales
El Consejo de Ministros ha declarado la urgente expropiación de los terrenos necesarios para poder instalar el sistema de aterrizaje por instrumentos ILS de categoría II/III en el Aeropuerto de A Coruña. Esta medida supondrá un considerable aumento de las posibilidades de aterrizaje de aeronaves en condiciones de baja visibilidad.
La superficie afectada suma, aproximadamente, 5.742 m2 que se encuentran ubicados en el Concello de Culleredo.
Con la puesta operativa del ILS (Instrumental Landing System) de categoría II/III, el aeropuerto dispondrá del más avanzado sistema tecnológico para operar con niebla en los aeropuertos comerciales. De esta forma, se mejora la operatividad del aeródromo, evitando, en gran medida, los desvíos y cancelaciones que se producen por condiciones meteorológicas adversas como nieblas o nubes bajas. Además, aumentará la calidad del servicio prestado tanto para compañías aéreas, como para pasajeros y usuarios.
Con anterioridad a la declaración de urgente ocupación de terrenos, se han alcanzado diez acuerdos de compra-venta con los propietarios de las viviendas afectadas, así como un convenio de servidumbre de paso y vuelo con una empresa de mudanzas.
El Aeropuerto de A Coruña, calificado de interés general y de gestión directa por el Estado a través de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), registró en el año 2005 un tráfico de 852.322 pasajeros, operó 15.625 vuelos y transportó 422.743 kilogramos de mercancías.
Con la estructura actual el aeropuerto atiende suficientemente el tráfico actual, así como el esperado en un horizonte previsible. Con la instalación de este sistema de aterrizaje no sólo se dará una respuesta integral a las exigencias del tráfico y transporte aéreo en España, sino también a los requerimientos y necesidades de sus usuarios y del entorno.
Funcionamiento del ILS
El ILS de categoría II/III es un sofisticado sistema que emite señales radioeléctricas a los aviones para permitirles tomar tierra, dándoles información totalmente fiable, sin visibilidad vertical por causa de niebla o nubes bajas y con tan sólo doscientos metros de visibilidad horizontal.
Gracias al nuevo ILS los aviones que estén equipados con la tecnología necesaria y con la tripulación entrenada para realizar operaciones en CAT II/III podrán aterrizar en el Aeropuerto de A Coruña en condiciones climatológicas adversas, dentro de los límites de visibilidad que permite el sistema. Ello evitará desvíos a otros aeropuertos y que las compañías se vean obligadas a cancelar vuelos por niebla, bruma o nubes bajas.
El ILS está formado por dos subsistemas (localizador y senda de descenso), que permiten conocer la situación de la aeronave en plano horizontal, elevación y distancia, respecto de una trayectoria ideal de aproximación final al aeropuerto.
El localizador es el principal componente del ILS y su misión consiste en proporcionar a la aeronave una "guía de alineación" de su situación en el plano horizontal respecto de un plano vertical que contiene el eje de la pista de aterrizaje.
Información de desplazamiento vertical
La senda de descenso proporciona a la aeronave información de desplazamiento vertical. La señal del equipo de tierra es captada a bordo y transmitida al indicador correspondiente, que consiste en una barra horizontal generalmente pintada de color blanco o amarillo fosforescente. La barra se desplazará hacia la parte superior o inferior dependiendo de la posición del avión con respecto a la senda que debe seguir.
La información que suministran ambos subsistemas se emite desde diversos equipos situados en las proximidades de la pista de aterrizaje. Para que la aeronave pueda recibirla es imprescindible que disponga del equipo necesario instalado a bordo: receptores, antenas, indicadores, etcétera.
Sanidad y Consumo
NUEVAS NORMAS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
El Consejo de Ministros ha aprobado dos Reales Decretos por los que se traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva de 21 de abril de 2004 y cuya completa transposición se ultimará mediante una orden ministerial. Con esta transposición, que ha contado con el visto bueno del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se refuerza la seguridad en la producción de alimentos.
Desde el año 2002, y a raíz de sucesos en el ámbito de la seguridad alimentaria como las vacas locas o las dioxinas, la Unión Europea ha modificado el enfoque de la normativa comunitaria seguida hasta ese momento, de manera que, además de trasladar una mayor responsabilidad a los productores para la puesta en el mercado de alimentos más seguros, ha sustituido la normativa vertical (por productos específicos) por otra horizontal, que establece procedimientos de producción y comercialización extensibles al conjunto de la cadena alimentaria.
Con ello se extienden las obligaciones de seguridad e higiene a la producción primaria y, en consecuencia, al conjunto de la cadena alimentaria, en consonancia con el principio de garantizar la máxima seguridad desde la granja hasta la mesa de los consumidores.
En este marco se elaboraron distintos Reglamentos relativos a la higiene de los productos alimenticios y a la higiene de los productos de origen animal, así como para los controles oficiales que han de realizarse para la verificación del cumplimiento de estas normas. Estos Reglamentos reemplazaron a la normativa existente anteriormente, por lo que procedía derogar esas normas. Esto es lo que se realizó a través de la Directiva de 2004 que ahora se transpone a España.
Higiene, producción y comercialización
La primera de las disposiciones de transposición (Real Decreto por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios) deroga los Reales Decretos que establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de productos de origen animal, condiciones que ahora se recogen en los reglamentos de higiene. Además, el Real Decreto establece medidas que contribuyen a la correcta aplicación de los reglamentos comunitarios; por ejemplo, las características del marcado de inspección veterinaria que ha de llevar la carne de ungulados domésticos (caprino, ovino y bovino) que hayan sido sacrificados de manera urgente como consecuencia, por ejemplo, de un accidente.
También se regulan determinadas actividades que quedaban fuera del ámbito de aplicación de los Reglamentos, como son las referidas al suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al consumidor final o a establecimientos locales de venta al por menor, y se desarrollan otros aspectos que tampoco contemplan los Reglamentos comunitarios, pero que, al figurar ya en la normativa nacional y debido a su repercusión para la salud pública, se incorporan a este Real Decreto, como por ejemplo, la obligación de someter a un análisis de detección de triquina el sacrificio para consumo doméstico privado de la especie porcina.
Sanidad animal
El segundo de los Reales Decretos aprobados hoy (modificación de las condiciones de sanidad animal y sanitarias aplicables a los intercambios e importaciones de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a diversas normas específicas) suprime el Anexo II del citado Real Decreto de 1994, que establece las condiciones específicas de salud pública que deben cumplir una serie de productos de origen animal destinados al consumo humano que no tenían normativa específica (como miel, gelatinas, ancas de rana, caracoles, etc.). Las exigencias reguladas en dicho Anexo se sustituyen por los requisitos que están recogidos en los Reglamentos comunitarios aprobados en 2004 sobre higiene de los productos alimenticios, ya que aquellos son de aplicación directa y prevalecen sobre la normativa nacional previa.
Educación y Ciencia
DISTINCIONES DE LA REAL ORDEN DEL MÉRITO DEPORTIVO
- Gran Cruz para Ernesto Segura de Luna y Placas de Oro para las selecciones españolas de Balonmano, Fútbol Sala y Hockey sobre Patines y al Club Boomerang Interviú.
El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de la Gran Cruz y las Placas de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo a Ernesto Segura de Luna, a las selecciones nacionales masculinas de Balonmano, Fútbol Sala y Hockey sobre patines y al Club Boomerang Interviú. Éstas son las máximas distinciones de la Real Orden del Mérito Deportivo que concede el Consejo de Ministros para premiar y reconocer, a título individual o colectivo, la trayectoria personal o los títulos deportivos que han contribuido al progreso y el éxito del deporte español.
Ernesto Segura de Luna
La concesión ha venido motivada por su dilatada trayectoria como directivo y gran aportación al desarrollo del Baloncesto español. Ha sido Presidente de la Federación Española de Baloncesto durante veinticinco años y durante su mandato la selección española consiguió sus primeros éxitos internacionales. Ha ocupado puestos de diversa responsabilidad en la Federación Internacional de Baloncesto. Tras más de cincuenta años ligado a la gestión de este deporte, actualmente es Presidente de Honor de la Federación Española.
Selección masculina de Balonmano
Antes de proclamarse campeona del mundo en 2005, en Túnez, la selección española de balonmano ya había dado muestras de su excelente nivel, consiguiendo sendas medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta y Sydney, y dos medallas de plata y una de bronce en los Campeonatos de Europa de España, Italia y Croacia. Actualmente el equipo español de balonmano es candidato a medalla en todas las competiciones en que participa y su último éxito ha sido la medalla de plata conseguida en el Campeonato de Europa, celebrado este año en Suiza.
Selección masculina de Fútbol Sala
La selección masculina de fútbol sala ha protagonizado gestas brillantes en las competiciones en que ha participado. Subcampeón del mundo en 1996 y de Europa en 1999, ha sido en la última década cuando ha enriquecido sobremanera su palmarés con los títulos de campeón de Europa en Córdoba, campeón del mundo en Guatemala en 2000, campeón de Europa en Moscú en 2001 y, como broche culminante, un nuevo título mundial en Taipei, en 2004, además del título europeo de 2005, en Ostrava.
Selección masculina de Hockey sobre Patines
Debido a su gran historial, la selección masculina de hockey sobre patines es toda una garantía a la hora de cosechar títulos, tanto en Europeos como en Mundiales. Desde el lejano Campeonato del Mundo de Barcelona, en 1951, el equipo de hockey masculino ha ido engrosando su historial hasta conseguir doce títulos mundiales. En los últimos años ha sido campeón del mundo, en 2001, en San Juan (Argentina) y ha repetido el máximo entorchado mundial, en 2005, en San José (Estados Unidos).
Club Interviú Boomerang
El Boomerang Interviú, que ya fue subcampeón del mundo en la campaña 1985-1986, es el dominador indiscutible del fútbol sala mundial en los dos últimos años, en que se ha proclamado con todos los honores campeón del mundo. Este club exhibe un notable palmarés, en el que puede exhibir la consecución de dieciséis títulos de Liga, ocho veces campeón de Copa, siete veces campeón de la Supercopa, tres Campeonatos de la UEFA Futsal Cup y dos Copas Ibéricas.
Vivienda
URBANIZACIÓN DEL SECTOR I DEL PARQUE LOGÍSTICO-INDUSTRIAL DE TORDESILLAS
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato de ejecución de las obras de urbanización del sector I del Parque Logístico-Industrial "Tordesillas" en Tordesillas (Valladolid), con un presupuesto base de licitación de 35.968.674,36 euros.
El Parque Logístico-Industrial "Tordesillas" se desarrollará sobre una superficie aproximada de doscientas hectáreas en cuatro fases. La primera, de la que ahora se licitan sus obras, alcanza una superficie de setenta hectáreas.
Educación y Ciencia
CONVENIO SOBRE INSTALACIONES DEPORTIVAS ESCOLARES EN MELILLA
El Consejo de Ministros ha aprobado la suscripción de un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Consejo Superior de Deportes (CSD), y la Ciudad de Melilla para el desarrollo del Plan de actuaciones de instalaciones deportivas escolares de doble uso. El Plan tendrá una vigencia de tres años prorrogables. El CSD financiará el 60 por 100 del convenio (1.820.000 euros), y la Ciudad de Melilla el resto.
Las actuaciones objeto de este Plan se harán dentro de los recintos escolares o en solares anexos y se establecerán las condiciones para la utilización conjunta de las instalaciones y equipamientos deportivos por parte de los escolares y los ciudadanos en general.
El Consejo Superior de Deportes comenzará sus actuaciones este mismo año, construyendo un Pabellón en el Instituto de Educación Secundaria Miguel Fernández. El importe de la obra asciende a 1.100.000 euros, de los que 50.000 se invertirán en 2006 y el resto en 2007. El CSD también tiene previsto construir en 2008 una pista polideportiva cubierta en el Instituto Rusadir y otra en el Instituto Juan Antonio Fernández Pérez, cada una de ellas con una inversión de 360.000 euros.
Por su parte, la Ciudad de Melilla construirá en 2008 tres pistas polideportivas cubiertas: una con vestuarios en el Colegio de Enseñanza Infantil y Primaria Constitución por un valor de 480.000 euros y otras dos en los Colegios Anselmo Pardo y Velásquez con una inversión de 360.000 euros cada una.
Industria, Turismo y Comercio
CRÉDITO FAD A MOZAMBIQUE
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se concede a la República de Mozambique 3.999.191 euros para financiar un proyecto de electrificación rural fotovoltaica, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
El proyecto, que se localiza en cuatro provincias, va dirigido a pueblos muy alejados y dispersos por lo que no es conveniente su electrificación mediante medios convencionales.
La población directamente beneficiada se estima en 15.000 personas. No obstante, la mejora de los dispensarios médicos, las escuelas, las Administraciones locales y la microindustria que supone la realización del proyecto atraerá población de las zonas colindantes, por lo que se supone que, al menos, 98.000 personas tendrán acceso a los servicios generados por los sistemas solares.
El proyecto mejorará las condiciones socioeconómicas, educativas y de salud de la población, y supondrá un freno a la emigración de la población rural a las zonas urbanas. También tendrá un efecto beneficioso sobre el medio ambiente. Por otro lado, representará un apoyo a la exportación de bienes y servicios españoles a Mozambique.
Las condiciones financieras son de veinticinco años de plazo de amortización, con ocho años de gracia incluidos y a un interés anual del 0,5 por 100 con vencimientos semestrales.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
ACUERDO HISPANO-FRANCÉS DE INTERCAMBIO Y PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN CLASIFICADA
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se dispone la firma del Acuerdo General de Seguridad entre el Reino de España y la República Francesa relativo al intercambio y Protección de Información Clasificada entre España y Francia, o bien transmitida a organismos comerciales e industriales de uno de los dos Estados.
El Acuerdo, entre otras cosas, establece las equivalencias de las clasificaciones de seguridad y las autoridades de Seguridad competentes en ambos países (en el caso de España, el Secretario de Estado Director del CNI), así como el régimen de protección y el acceso a la información clasificada, incluyendo visitas y contratos.
Medio Ambiente
MODIFICADOS LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica los estatutos del Colegio de Ingenieros de Montes para corregir el plazo de convocatoria de las elecciones para los cargos colegiales, recoger la posibilidad de la modificación de las candidaturas e incluir la descripción del nuevo escudo del Colegio.
Este Real Decreto se dicta al amparo del artículo 6 de la Ley de Colegios Profesionales de 13 de febrero de 1974, según el cual los Colegios elaborarán y modificarán los Estatutos generales, que serán sometidos a la aprobación del Gobierno a través del Ministerio competente, en este caso el de Medio Ambiente.
El Colegio de Ingenieros de Montes fue creado por un Decreto de 5 de mayo de 1954. Posteriormente, se aprobaron sus Estatutos, mediante un Real Decreto de 26 de febrero de 1999, la presente reforma pretende corregir el plazo de convocatoria de las elecciones para los cargos colegiales, establecido en un mes antes de expirar el plazo de duración del mandato, plazo que se considera insuficiente, habida cuenta el resto de los plazos que han de cumplirse en el desarrollo de las elecciones. Además, se contempla la posibilidad de la modificación de las candidaturas. Asimismo, se procede a la descripción del escudo del Colegio que ha sido modificado.
Medio Ambiente
MODIFICADO EL CONVENIO PARA LA RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE SA FALCA VERDE, EN PALMA DE MALLORCA
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación del convenio de colaboración que el pasado 1 de octubre de 2003 suscribieron el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, para la recuperación y adecuación de los márgenes de Sa Falca Verde.
La modificación del convenio no implica cambios en la aportación prevista inicialmente por parte del Ministerio, ya que se refiere exclusivamente a la naturaleza de las obras a financiar por este Departamento, que se centrarán en aquellas destinadas al encauzamiento de la riera, creación de espacios verdes públicos y la habilitación de instalaciones y equipamientos complementarios para la correcta funcionalidad y uso de la riera y el parque.
El coste del convenio se cifró en 15.025.303 euros a aportar por el Ministerio de Medio Ambiente, que hasta el 31 de diciembre de 2005 había realizado los libramientos correspondientes a las anualidades 2003, 2004 y 2005, por un total de 11.058.628 euros, y quedaban pendientes de pago 3.966.675 euros. La aportación de esta cantidad se distribuirá en tres anualidades de la siguiente forma:
- Año 2006 352.310 euros.
- Año 20071.562.625 euros.
- Año 20082.051.740 euros.
Agricultura, Pesca y Alimentación
MODIFICADA LA ORDENACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN EL APARTADO DE BAJAS DE BUQUES TRANSFERIDOS A PAÍSES DE LA UE
El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del Real Decreto sobre ordenación del sector pesquero y ayudas estructurales que permitirá incorporar a la normativa española la posibilidad de aportar como baja los buques que han sido transferidos a otros países comunitarios con cambio de pabellón.
Este supuesto, que es una práctica habitual en la Unión Europea, no estaba contemplado en el Real Decreto de 2003 que establece los tipos de bajas que se pueden aportar para la construcción de nuevos buques tales como el desguace, el hundimiento sustitutorio del desguace, el cambio de lista (siempre que no sea la lista cuarta y la séptima), los fines ornamentales o que el nuevo propietario sea una entidad sin ánimo de lucro.
Así, tras la modificación aprobada hoy por el Consejo de Ministros, ha quedado establecido que para la construcción de nuevas unidades a las que no se le haya concedido ayuda pública se admitirá que la baja o bajas aportadas puedan ser transferidas a otro país comunitario con el correspondiente cambio de pabellón.
Igualmente, se ha regulado la aportación obligatoria de bajas equivalentes en las condiciones establecidas en este Real Decreto en los supuestos de importación de buques pesqueros, transferencia de buques pesqueros procedentes de otros países comunitarios con cambio de pabellón, así como en los supuestos de alta en la Lista Tercera de embarcaciones procedentes de otras Listas del Registro de Buques y Empresas Navieras y aquellos buques que, estando de baja definitiva en el Censo de la Flota Pesquera Operativa, soliciten su reincorporación.
Los cambios en este Real Decreto han sido consultados con las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores pesqueros afectados.
Agricultura, Pesca y Alimentación
MEDIDAS CONTRA LA ENFERMEDAD DE LOS PINOS DENOMINADA "PITCH CANKER"
- Su presencia era desconocida hasta la fecha en España y puede provocar importantes pérdidas económicas
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establece el programa nacional de erradicación y control del hongo "Fusarium circinatum Niremberg et O'donnell", organismo que provoca importantes pérdidas económicas en las producciones de numerosas especies de pinos y otras coníferas.
La causa de la enfermedad es la actividad del hongo fitopatógeno "Fusarium circinatum Niremberg et O´donnell", cuyo teleomorfo es "Giberella circinata". Hasta fechas recientes la presencia de este organismo nocivo era desconocida en España.
Este hongo fitopatógeno tiene una elevada capacidad de diseminación a través del material forestal de reproducción, especialmente las semillas, la circulación de productos forestales, como la madera, y el concurso de insectos perforadores, como curculiónidos y escolítidos, que actúan como vectores del mismo.
El organismo ha sido detectado principalmente en material forestal de reproducción de pino en el norte de la Península Ibérica y sólo en algunas ocasiones ha sido confirmada su presencia en masas forestales. Existe la sospecha de que pudiera estar presente en aquellos territorios en los que se encuentran importantes formaciones forestales de "Pinus radiata", especie altamente sensible al "pitch canker". En todos los casos confirmados se ha procedido a la erradicación de los focos.
Medidas de salvaguardia
Dado que se trata de un organismo nocivo cuya presencia no se conoce en el territorio de la Unión Europea, ha sido necesario adoptar medidas de salvaguardia de conformidad con lo establecido en el Real Decreto de 2005 por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para las vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros.
Las medidas adoptadas garantizan que el material forestal de reproducción y los productos vegetales como la madera puedan circular sin riesgo de propagación de la enfermedad y, en el caso de aparición de brotes de "pitch canker", se determina su erradicación obligatoria y se establecen medidas de cuarentena en el territorio afectado y en una zona de seguridad en su alrededor hasta que se asegure su completa erradicación.
En la elaboración de este Real Decreto, que será de aplicación en todo el territorio nacional, han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados.
Agricultura, Pesca y Alimentación
NUEVA MEDIDAS DE CONTROL Y LUCHA FRENTE A LA ENFERMEDAD PORCINA DE AUJESZKY
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la cabaña porcina española de la enfermedad de Aujeszky, cuyo contenido ha sido consensuado con las Comunidades Autónomas y entidades representativas del sector.
Este programa contempla condiciones más exigentes de actuación para mantener la favorable evolución de la enfermedad en España y establece igualmente, las garantías sanitarias que se deberán cumplir para el movimiento de animales hacia territorios que en un futuro próximo puedan formar parte de los países o regiones con una favorable situación epidemiológica, que además cuenten con un programa de lucha aprobado por la Unión Europea y en los que esté permitida la vacunación.
La nueva normativa introduce entre las principales novedades unos requisitos más rigurosos para la calificación sanitaria de las explotaciones y regula también una marca específica para los animales de explotaciones positivas.
Por otra parte, se prohíbe el movimiento para vida desde explotaciones donde se detecte incumplimiento en la pauta de vacunación o desde explotaciones en las que se detecten animales de reposición positivos a la enfermedad.
El nuevo Real Decreto recoge, asimismo, requisitos específicos en el movimiento de animales para vida según se trate de "cerdo de cría" y de "cerdo de reproducción", dentro y hacia zonas con programas sanitarios aprobados por la Unión Europea en relación con la enfermedad de Aujeszky.
El programa establece, además, medidas específicas para el movimiento de ganado en aprovechamiento en montanera y modifica el control de cebo en base a un análisis de riesgo, intensificando también la vacunación en cebo en zonas de alta densidad porcina.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
REUNIONES EN SANTIAGO DE COMPOSTELA SOBRE EL SECTOR PESQUERO REGULADO POR LA FAO
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma y la aplicación provisional de dos Convenios de Responsabilidades que han de asumir el Reino de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con respecto a la décima Reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero del Comité de Pesca y a la quinta reunión del Comité de Agricultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo. Ambas Reuniones se celebrarán en Santiago de Compostela; la primera entre los días 30 de mayo y 2 de junio; la segunda, entre el 5 y 8 de junio de 2006.
El primero de los Acuerdos regula los privilegios e inmunidades que España concede a los representantes de la FAO y a los demás participantes en la Reunión. Corresponderá a la FAO organizar la reunión, cursar las invitaciones y distribuir el programa. Se invitará a los miembros de la FAO, y a los Estados miembros de Naciones Unidas que no son miembros de la FAO y también a representantes de órganos de las Naciones Unidas y organismos especializados y a organizaciones internacionales.
Para la reunión del Comité de Agricultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, la FAO invitará a los siguientes miembros de la Comisión; Albania, Argelia, Bulgaria, Chipre, Comunidad Europea, Croacia, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Japón, Líbano, Malta, Marruecos, Mónaco, República Árabe Siria, Rumanía, Serbia y Montenegro, Túnez y Turquía. Se invitará también al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y a observadores del Centro Internacional de Estudios superiores sobre Agronomía Mediterránea, Oficina Europea de Conservación y Desarrollo, Federación europea de Productores de Acuicultura, Fondo Mundial para la Naturaleza y Greenpeace Internacional.
Medio Ambiente
CONVENIOS PARA ESTUDIAR LA EFICACIA DE LOS DIQUES PREFABRICADOS Y LA GESTIÓN DE ARENAS EN PLAYAS URBANAS
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de dos convenios de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Valencia: uno para el estudio de la estabilidad y eficacia de los diques de pie prefabricados y de escollera para la protección marítima de la costa con técnicas blandas, y el segundo, para el estudio de la gestión de arenas dentro de las playas urbanas encajadas. El importe de ambos convenios es de 273.760 euros.
Estabilidad de diques
El objeto de este convenio es la definición de la eficacia y las condiciones de estabilidad de los diques de pie, con especial atención a los problemas de licuefacción y erosión de fondo inducidos por el oleaje. El objetivo final y último es la mejora en la eficacia de los diques de pie en la contención de la arena dentro del perfil de playa, así como su estabilidad frente a la erosión y licuefacción de las arenas, colaborando con ello en la mejor conservación y recuperación de las playas.
El plazo previsto para la ejecución de estos trabajos es de dieciocho meses y el importe es de 136.880 euros.
De acuerdo con las necesidades programadas para este estudio, los trabajos a realizar incluyen, entre otros, el análisis de los proyectos tipo promovidos por la Dirección General de Costas en los que se haya observado problemas importantes que puedan estar asociados a la erosión-licuefacción de arenas o donde se hayan utilizado diques de pié para apoyar perfiles de playa, el desarrollo de un modelo analítico-numérico que permita evaluar el potencial de licuefacción y erosión del fondo marino, y la realización de ensayos físicos de licuefacción de arenas.
Gestión de arenas en playas urbanas
El objeto de este convenio es conseguir una metodología para la gestión de las arenas aplicable a las playas encajadas derivada de dos aplicaciones específicas para la gestión de arenas en la playa de La Fossa (Calpe-Alicante) y la playa de Cala Millor (Son Severa- Mallorca). El plazo previsto para la ejecución de estos trabajos es de dieciocho meses y el importe es de 136.880 euros.
Se trata de disponer de una metodología de aplicación general con la que se puedan establecer protocolos de gestión de arenas en este tipo de playas que mejoren las condiciones de uso de las mismas y sean sostenibles a largo plazo, tanto en su aspecto económico como en los aspectos sociales y ambientales, colaborando con ello a la mejor conservación y recuperación de este tipo de playas.
Los trabajos a realizar incluyen la estimación de los movimientos naturales de las arenas en las playas anteriormente citadas en relación con sus usos actuales y la gestión de uso público de estas dos playas; la realización de estudios de los sistemas de limpieza y de movimientos de arenas en la playa seca, así como los sistemas de dragado a poca profundidad, y la implantación de procedimientos metodológicos de gestión para el establecimiento de protocolos para el estudio de las arenas en las playas encajadas.
Medio Ambiente
CONVENIO PARA UN SISTEMA PILOTO QUE FACILITE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE PLAYAS
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de un sistema piloto para la gestión de servicios de playas y para la determinación de la capacidad de carga en las playas del entorno de Santander. Su presupuesto es de 137.200 euros para el periodo 2006-2007.
El objetivo de estos estudios es la evaluación del impacto real de las actuaciones realizadas por la Dirección General de Costas en la capacidad de carga de las playas del entorno del municipio de Santander y el establecimiento y diseño de nuevas iniciativas de actuación e información que permitan aumentar aun más dicha capacidad de carga.
Los objetivos de estos trabajos son, por un lado, la determinación del número de usuarios en las diferentes zonas de las playas del entorno, su evolución en el tiempo de los mismos y su correlación con los servicios ofrecidos.
Asimismo, prevé el desarrollo de un sistema de predicción, a 48 horas, de las condiciones de baño en estas playas y, más concretamente, en las playas del Sardinero, la Magdalena-Peligros y el puntal.
Por último, el seguimiento y la evaluación de las distintas actuaciones de mantenimiento que se realizan en las diversas playas del entorno.
Medio Ambiente
CONVENIO PARA INVESTIGAR LA DINÁMICA MAREAL EN EL CAÑO DE SANCTI-PETRI (CÁDIZ)
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Cádiz para la prestación de una asistencia técnica-científica para el estudio de la dinámica mareal en el Caño de Sancti-Petri y sus repercusiones en la marisma. El importe previsto es de 86.420 euros y tendrá una duración de dos años.
Con el fin de identificar las variaciones de la onda de marea, se procederá a la instalación durante un año de dos mareógrafos de presión de fondo y un correntímetro en los puntos conocidos como muelle de Sancti-Petri, Gallineras y La Carraca, se aprovechará para hacer dos campañas batimétricas para su comparación con campañas anteriores y descubrir si existe una apreciable sedimentación en el caño identificar las zona de máxima acreción y estimar una tasa de relleno.
Se procederá a elaborar un modelo en 2D de propagación de la onda de marea en el caño principal y en el de Zurraque, que permita evaluar los cambios en el flujo, inducidos por los posibles dragados. Ello permitirá tener una herramienta de decisión para calcular el volumen óptimo en función de las necesidades hídricas y su repercusión económica y ambiental.
Además, se realizará un ensayo de dragado con retroexcavadora con un volumen mínimo de 50 m3 para determinar la suspensión del sedimento provocado, la turbidez y la velocidad de sedimentación.
Agricultura, Pesca y Alimentación
CONVENIO PARA UN ANÁLISIS SOBRE VALORACIÓN DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad de Cantabria para realizar un análisis sobre "La valoración de la acuicultura en España en el período 2006-2007".
El objetivo prioritario de este proyecto es hacer un seguimiento de la evolución del conocimiento y el consumo de los productos de origen acuícola, prestando especial atención a las principales especies y a la valoración del precio, calidad y seguridad alimentaria.
Entre los objetivos específicos del convenio se encuentra cuantificar el consumo de las principales especies piscícolas, dorada, lubina y rodaballo en los diferentes segmentos de la población española, volumen de consumo, frecuencia y ocasionalidad, y los factores que inciden en este consumo.
El estudio también pretende conocer los factores que inciden en el consumo y determinar las diferencias de valoración de las especies en función de su origen, acuícola o salvaje, para indagar los factores que condicionan la decisión de compra, así como estudiar el perfil del consumidor y sus preferencias de las principales presentaciones: fresco, congelado, fileteado, precocinado y otros transformados.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abonará a la Universidad de Cantabria la cantidad de 137.000 euros para contribuir a la financiación de los gastos derivados de la realización del análisis objeto de Convenio.
BIOGRAFÍAS
Asuntos Exteriores y de Cooperación
Embajador de España en la República Gabonesa
D. RAMIRO FERNÁNDEZ BACHILLER.
Nacido el 26 de abril de 1962 en Madrid, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1989 en la Carrera Diplomática.
Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Rumanía, Corea del Sur y Portugal. Ha sido Jefe de Áreas de Viajes y Visitas Oficiales, y desde 2001 era Subdirector General de Viajes y Visitas Oficiales, Ceremonial y Órdenes.
Educación y Ciencia
Secretario General de Política Científica y Tecnología
D. FRANCISCO JOSÉ MARCELLÁN ESPAÑOL.
Nacido en 1951 en Zaragoza, es Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza.
Ha ejercido como Profesor Adjunto y Agregado en las Universidades de Zaragoza y Politécnica de Madrid y en la Escuela de Ingenieros Industriales de Vigo. En 1991 se trasladó a la Universidad Carlos III, donde fue Vicerrector de Investigación. Desde junio de 2004 dirigía la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Es miembro de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Matemática Española.