La Moncloa, Madrid
Sra. Aído.- En primer lugar, me gustaría expresar mi satisfacción por los acuerdos alcanzados en este Consejo de Ministros previo al Día Internacional de las Mujeres, al primer 8 de Marzo desde que existe el Ministerio de Igualdad. "El reto continúa, emplea la igualdad", ése es el lema que hemos elegido para la celebración del mismo porque, aunque el camino recorrido es mucho, todavía nos queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad real y efectiva.
Eso es precisamente lo que podemos extraer del balance de la Ley de Igualdad que hemos presentado hoy, adelantándonos al informe periódico que la propia Ley establece, que nos correspondería elaborarlo de cara al primer trimestre de 2010.
De este balance que hemos querido hacer con motivo de este 8 de Marzo podemos adelantar algunos datos que nos indican que vamos caminando en una buena dirección. Por una parte, hemos avanzado en todos los instrumentos que establecía la Ley para hacer posible el desarrollo de la transversalidad, el desarrollo de la igualdad, desde todas las políticas públicas. Se ha creado la Comisión Delegada de Igualdad, Comisión que preside la Vicepresidenta; se ha creado, asimismo, la Comisión Interministerial de Igualdad y se han creado Unidades de Igualdad en todos los Departamentos ministeriales.
Igualmente, todas las normas, las leyes, los decretos, que se aprueban desde la aprobación de la Ley de Igualdad incorporan un informe de impacto de género. Quiero destacar en este sentido que por primera vez los Presupuestos Generales del Estado, los Presupuestos Generales del Estado de 2009, han incorporado este informe de impacto de género.
El Gobierno aprobó también el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011 sobre el que estamos trabajando, que estamos aplicando y que incorpora responsabilidades y medidas de acción de todos los Ministerios.
Por dar una idea de la prioridad que el Gobierno ha mostrado con el desarrollo de esta Ley, me gustaría destacar que ha habido más de cuarenta acuerdos en Consejo de Ministros dirigidos a establecer medidas para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En materia de empleo, en estos dos años los dos años de la Ley se cumplen el próximo 22 de marzo, y a pesar de la crítica situación actual, tenemos que destacar que la tasa de actividad femenina ha crecido en casi tres puntos, alcanzando su máximo histórico en el pasado mes de diciembre de 2008, situándose en un 51,4 por 100.
Ha habido también un aumento de la contratación de mujeres, tanto a tiempo completo, como a tiempo parcial: a tiempo completo, un 2,15 por 100 y, a tiempo parcial, un 1,30 por 100. Sin embargo, sí tenemos que decir que las mujeres son destinatarias del 70 por 100 de los contratos a tiempo parcial, lo que pone de manifiesto la diferencia de trato que reciben mujeres y hombres en el momento de la contratación.
Me gustaría también destacar el permiso de paternidad creado por esta Ley. Desde la entrada en vigor hasta el 31 de diciembre de 2008 se han concedido 450.000 permisos de paternidad; es decir, el 80 por 100 de los hombres que han sido padres durante todo este período se han acogido a este permiso, un permiso que, como ustedes saben, este año se ha ampliado a veinte días en el caso de las familias numerosas o de los hijos con discapacidad.
Quisiera destacar que desde la entrada en vigor de la Ley se han concedido también más de 1.600 prestaciones de maternidad no contributiva, es decir, aquélla que la Ley reconoce incluso a las mujeres que han sido madres y que no han cotizado lo suficiente para recibir esta prestación.
Como ustedes saben, la Ley incorporaba también la obligatoriedad de negociar planes de igualdad en las empresas de más de 250 trabajadores y, de manera voluntaria, en las pequeñas y medianas empresas. Desde la entrada en vigor de la Ley las empresas han iniciado el proceso de elaboración de estos planes. Desde el Ministerio de Igualdad estamos ofreciendo asesoramiento técnico a todas las grandes empresas y también hemos concedido ayudas para la elaboración de estos planes en las Pymes. En el año 2008 se concedieron 126 ayudas a estas empresas.
Hemos elaborado guías para la negociación de los planes de igualdad en los convenios colectivos y para la elaboración de los mismos en las empresas. Por destacar algunas de las empresas públicas con las que estamos trabajando en estos momentos para el desarrollo de los planes de igualdad, por ejemplo, Paradores Nacionales, Renfe o Enresa.
Para el cumplimiento de la normativa de igualdad y para detectar posibles incumplimientos de las obligaciones empresariales en este ámbito, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en colaboración con las Comunidades Autónomas, ha puesto en marcha un plan de actuación para la vigilancia en las empresas de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, un plan con una vigencia desde el año 2008 hasta 2011 y en el que está prevista la realización de diez mil inspecciones. Durante el año 2008 se han realizado más de cuatro mil, de las que 704 han estado dirigidas a la comprobación de la existencia de planes de igualdad en aquellas empresas que están obligadas.
En relación a la Sociedad de la Información, por primera vez se ha incorporado la perspectiva de género en el Plan Avanza, que ha tenido un fondo especial de tres millones de euros para programas dirigidos a promover la igualdad entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Información para reducir las denominadas "brechas digitales".
En el campo de la mujer rural, el Ministerio de Agricultura aprobó en el mes de diciembre del año 2007 un plan específico para favorecer la igualdad de mujeres y hombres en el medio rural, y hoy precisamente, como decía la Vicepresidenta, hemos aprobado ese Real Decreto de titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Tengo que decir que ésta es una reivindicación histórica de las mujeres del medio rural y es un Real Decreto del que van a beneficiarse más de 450.000 mujeres que son cónyuges, que trabajan en las explotaciones agrarias familiares; y otras 150.000 que tienen otro tipo de relación familiar. Supone reconocer sus derechos y reconocer su trabajo, que hasta ahora permanecía de alguna forma invisibilizado.
Quiero, por último, destacar el incremento de mujeres que se ha producido desde la entrada en vigor de la Ley en el ámbito de la participación social y política. El incremento es sustancial en el caso de las concejalas: tras las últimas elecciones municipales tenemos dos mil concejalas más. En los Parlamentos autonómicos el porcentaje de mujeres es ya paritario en todos ellos, es de un 40 por 100. Y al Congreso, en las últimas listas electorales, se presentaron un 46 por 100 de mujeres, lo que supone un incremento de doce puntos; de ellas fueron elegidas un 36,3 por 100.
El porcentaje de mujeres en los altos cargos de la Administración General del Estado ha pasado de un 20,9 por 100 en el año 2006 a un 34,5 por 100 en la actualidad. En la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el porcentaje de mujeres ha pasado de un 11 por 100 a un 28 por 100.
Por otro lado, y como dato indicativo del largo camino que aún nos queda por recorrer, el número de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del IBEX 35 es del 6,43 por 100. Aún así, a pesar de que el dato todavía es insuficiente, tengo que decir que se ha duplicado desde la entrada en vigor de la Ley, ya que en el año 2004 era del 2,58 por 100.
Seguimos trabajando y, además de estos datos que nos dan idea de cómo vamos caminando, les quiero informar también de algunos Acuerdos y Reales Decretos que hemos aprobado hoy dirigidos a mejorar la vida de las mujeres; Acuerdos y Decretos que ya anunciaba la Vicepresidenta, como ese fondo de ayuda a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. Se ha aprobado un fondo de dos millones de euros para la asistencia social a las mismas durante ese periodo de reflexión de treinta días, aprobados, como saben, en el Plan Integral de Lucha contra la trata que el pasado mes de diciembre aprobó el Consejo de Ministros.
También se ha aprobado ese Real Decreto que protege la salud y la seguridad tanto de las mujeres embarazadas, como de las mujeres que han dado a luz o están en periodo de lactancia, para mejorar su salud laboral en su entorno de trabajo.
El otro Real Decreto que se ha aprobado, también muy importante, de desarrollo reglamentario de la Ley de Igualdad lo que hace es adaptar las prestaciones económicas de Seguridad Social relacionadas con la maternidad y con la paternidad; es decir, más derechos para las madres y para los padres. Se flexibilizan los requisitos de la cotización previa necesaria para tener derecho a la prestación por maternidad. En cuanto a la maternidad no contributiva, se incrementan en catorce días más frente a los 42 actuales en los casos de familias numerosas, de hijos con discapacidad o de familias monoparentales. Se pueden beneficiar también de un subsidio las trabajadoras autónomas que hayan interrumpido su vida laboral por riesgo durante el embarazo o la lactancia y también se incluyen como beneficiarias de este subsidio las trabajadoras del Régimen Especial de Empleadas del Hogar. Y se considerarán, además, como períodos cotizados las excedencias por cuidados de hijos o hijas, o menores acogidos.
Por último, relacionado también con la igualdad de las mujeres en las Fuerzas Armadas, se ha aprobado un Real Decreto que protege la maternidad para que ésta no perjudique la formación y la carrera profesional de las mujeres; para que, como dice la Ministra de Defensa, las mujeres no tengan que renunciar a su carrera militar por el hecho de ser madres.
Hemos elevado, igualmente, el informe de personas expertas en materia de interrupción voluntaria del embarazo, informe que tuvimos la oportunidad de presentarles ayer, en compañía de los distintos expertos que han colaborado en la elaboración del mismo.
En definitiva, se trata de un conjunto ambicioso y realista de medidas que esperemos que contribuyan a mejorar la vida de las mujeres. ¿Tenemos una buena Ley de Igualdad? Sin duda la tenemos; una ley vanguardista, novedosa, solidaria y progresista como corresponde al país que queremos construir, al país que estamos construyendo.
¿Qué basta con la Ley? Por supuesto que no. Desde luego, necesitamos el impuso de todas y de todos; de la sociedad civil en su conjunto, desde las escuelas hasta las grandes empresas.
¿Qué falta mucho por hacer? Falta mucho, pero no paramos de trabajar. Tenemos el empuje y la voluntad necesaria para hacerlo, porque el desafío merece la pena si queremos que nuestro país sea un ejemplo mundial en cuanto a la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Y tengan la garantía de que el Gobierno tiene precisamente ese objetivo; está empeñado en que así sea.
El camino es largo, pero lo estamos recorriendo en la dirección adecuada. Así que sólo me resta terminar deseándole a ustedes un feliz Día Internacional de las Mujeres, que nos sirva no sólo para parar y mirar hacia el pasado con orgullo, sino también para mirar hacia delante y recorrer ese camino que nos queda con ilusión y con fuerza.