Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Respuestas a los medios de comunicación

28.9.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

P.- Una pregunta para la Ministra de Vivienda sobre los destinatarios de este plan de emancipación. Por un lado, me ha llamado la atención que el Gobierno considere que por debajo de los veintidós años se es demasiado joven para emanciparse, o por encima de los treinta.

Luego, dado que, aparte de la vivienda, la falta de estabilidad en el empleo es uno de los grandes problemas, ¿tiene algún mecanismo de flexibilización para si alguien que está optando a estas ayudas de repente se queda en el paro o no tiene esos seis meses garantizados de contrato; este tipo de avatares que puede suceder en la vida de las personas de estas edades?

Sra. Chacón.- Efectivamente, la emancipación tendría en este caso tres patas: hemos hablado durante mucho tiempo de la generación de jóvenes mejor formada, probablemente, de la historia de España que sobre los veintidós años termina su formación reglada superior, bien Formación Profesional, bien universitaria, eso sería la media; la segunda sería tener un contrato de trabajo y la tercera, el acceso a la vivienda.

Ése es el problema que está teniendo en este caso esta generación de jóvenes. Se forman, entran en el mercado laboral… Tenemos hoy, como saben ustedes, el paro más bajo de la historia de España y, de hecho, ha funcionado muy bien el acuerdo que Gobierno, empresarios y sindicatos conformaron y que después, además, vió luz también en la Ley de Mejora del Empleo, que ha hecho que en sólo un año hasta quinientos mil contratos que eran temporales se hayan convertido en contratos fijos. Pero aún hay un dato mejor: este año estamos teniendo hasta un 30 por 100 más de contratos iniciales fijos que el año pasado. Por tanto, en ese camino también estamos funcionando bien.

Y tenemos un grave problema respecto de esa tercera parte que se llama acceso a la vivienda para toda esta generación de jóvenes por debajo de esos veintidós mil euros que le comento.

La razón por la cual le hemos puesto la edad en los veintidós años tiene que ver con esa finalización de estudios superiores reglados en ese caso, bien de Formación Profesional, bien universitarios. La media que tenemos son los veintidós años porque, al exigir un contrato de trabajo, es decir, ingresos regulares en este sentido, lo que no nos gustaría es que ningún joven por tener contrato de trabajo optara por dejar de estudiar.

Por lo tanto, hemos decidido la media en el momento de la finalización de esos estudios reglados y todos los índices de las asociaciones y de la instituciones que estudian los problemas ahora mismo de la gente joven evalúan la edad de emancipación en España en unos veintiocho o veintinueve años, con lo cual hemos querido dar de cajón un año y medio más en este caso para lo que es estrictamente la Renta de Emancipación a la hora de evaluar el colectivo que recibiría específicamente esa renta.

Para quienes son menores, en este caso, de los veintidós años sepa usted que continúa en vigor el Plan anterior, al cual podrían acogerse con los límites que les comentaba o que existen en las condiciones del Plan anterior, que tienen que ver con ingresos menores, en este caso, de quince mil euros, y más allá de los treinta años, en este caso hasta los 35, también tienen preferencia en el Plan actual en vigor, por lo tanto, también en el otro Plan, insistimos, respecto de esa franja de menos de 22 y hasta 35. Y todos ellos suman un abaratamiento del alquiler a través de la nueva deducción fiscal que incorporamos en este caso sin límite de edad.

Por lo tanto, en cualquier caso, todos ellos sumarían una nueva ayuda a la que ya existía y continúa en vigor, que es el Plan anterior de vivienda. Sería en este caso la deducción fiscal, que supondría un abaratamiento de esos alquileres de un 10 por 100, y, además, en esa franja de edad que le comento, que tiene como objetivo, en particular, sumar a la formación reglada y al contrato de trabajo el acceso, en este caso, a una primera vivienda, en esa edad entre los veintidós y los treinta años, para recibir además, por añadidura, la Renta de Emancipación que supondría hasta más de diez mil euros durante cuatro años, que calculamos que sería un periodo estable en el cual ese joven podría variar sus condiciones profesionales, y por lo tanto salariales, en este período de tiempo, y se ha optado como solución transitoria por el alquiler. A partir de entonces, optar por las soluciones que desee, porque el período es de cuatro años, que pueden ser continuados o, incluso, interrumpidos en este caso en esa franja de edad. Por lo tanto, esa franja de edad sumaría la deducción por alquiler y la Renta por Emancipación

P.- Quería preguntarle a la Vicepresidenta una pregunta de profano y es: ¿el referéndum que ha anunciado el señor Ibarretxe es legal o ilegal? En el caso de que fuera ilegal, ¿el Gobierno lo prohibiría con la fuerza que le da el Estado de Derecho?

A la Ministra de Vivienda. El hecho de que solamente se hayan acogido a las ayudas de seis mil euros 1.600 propietarios, ¿denota un fracaso de esas medidas o ya cuando se pusieron se pensaba que iba a ser tan desigual?

En ese contexto, con las medidas actuales, un propietario con una vivienda VPO ¿la puede sacar en alquiler? ¿Puede optar a cobrar las ayudas de seis mil euros?

Vicepresidenta.- Sobre lo primero que me plantea, el Lehendakari ha anunciado un referéndum, no ha concretado las circunstancias de ese referéndum y, por tanto, es difícil hacer un juicio jurídico. Sabe que antes de hacer un juicio jurídico quisiera ver las condiciones, el momento y como consecuencia de qué. Lo que sí que digo es que lo que está muy claro es que las consultas, los referendos, están muy regulados y tasados en nuestra Constitución y en la Ley. Por tanto, si se ajusta a los parámetros que están previstos en la Constitución y en la Ley, no habrá ningún problema; si están fuera del marco de la Constitución y de la Ley, entonces será cuando tendremos que calificarlo de un referéndum ilegal.

Lo que ha hecho hoy ha sido una declaración de voluntad de que quiere convocarlo. Ya decimos lo de siempre: está tasado y muy tasado.

Sra. Chacón.- En el caso que me estaba comentando, lo que sí denotamos es que debemos de introducir flexibilizaciones que supongan mejoras. Por eso, lo estamos haciendo en la subvención de seis mil euros, porque hay muchas viviendas que por parámetros, bien de superficie, bien de la renta mensual que se les exigía, están vacías y que, flexibilizando las condiciones, podríamos conseguir que salieran en alquiler. Pero también las mejoras para que eso se produzca tienen que ver, como he comentado antes, con aumentos de la seguridad para los propietarios, en las que vamos a insistir a través de estas medidas, insisto, tras un diálogo constante con las diferentes administraciones, bien a través del propio Consejo de la Sostenibilidad, de la Conferencia Sectorial o de los Convenios bilaterales.

En cuanto a la segunda pregunta, se trata de viviendas libres vacías.

P.- Ministra, quería saber si nos podría concretar algunos detalles. Por ejemplo, ha hablado de los beneficios fiscales para los promotores que realicen VPO en alquiler. Me gustaría saber en qué consisten, si hay una bonificación en el Impuesto de Sociedades o exactamente qué.

Después, ¿puede hacer una valoración de la propuesta fiscal que está realizando el Partido Popular en su convención sobre vivienda?

Por otra parte, no sé si se han planteado, porque han hablado en varias ocasiones de los morosos profesionales, si se podría gestionar a través del Ministerio un registro de morosos, de manera que hubiera más garantías para los propietarios.

Y también han hablado de la agilización de los juicios de desahucio y querría saber, con los nuevos juzgados, cuál es el tiempo que ustedes tienen estimado desde que se produce el impago hasta que el inquilino está fuera.

Por último, otra cosa que no me ha quedado clara. Usted dice que el Plan anterior y el nuevo son acumulativos, y creo que el anterior tenía una ayuda de 240 euros y el actual de 210 euros. ¿Eso significa que hay que sumar?

Para la Vicepresidenta. Puesto que quien tiene que convocar los referendos, el único que lo puede hacer legalmente, es el Gobierno y usted ha dicho que ustedes van a hacer todo lo que está dentro de la Ley mientras que haya diálogo, o al menos eso es lo que yo he entendido, lo que querría saber es si el Gobierno estaría dispuesto a convocar un referéndum de autodeterminación en el País Vasco.

Vicepresidenta.- Perdóneme. No ha entendido usted nada bien lo que he dicho. Yo no he dicho nada de que esté dentro de la Ley nada. Nada he dicho yo de eso. Yo lo que he dicho, lo único que he dicho, es que la Ley y la Constitución regulan claramente quién, cómo y cuándo puede convocar un referéndum. Eso es lo único que he dicho, y que dentro de la Ley, en el marco de la Ley y de acuerdo en lo previsto en la Ley y en la Constitución, cabe, porque así es, cualquier referéndum que se ajuste a los parámetros de la Ley y de la Constitución.

Dentro de la Ley, todo, y de la Constitución. Fuera de la Ley, nada. Eso es lo que he dicho. Quiero que quede meridianamente claro. En ningún momento he dicho nada más que lo que he dicho. Está tasado y bien tasado, y, por tanto, el Gobierno cumple y va a hacer cumplir la Ley.

Sra. Chacón.- Respecto de las preguntas que me hacía usted, en materia de beneficios fiscales una de la propuestas es la modificación del Reglamento para Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliarios que promueven vivienda protegida, de manera que hasta ahora pueden enajenar su capital o su deuda en este caso hasta un 50 por 100, y lo ampliaríamos hasta un 80 por 100 para que pudieran entrar en este caso fondos y sociedades en inversión inmobiliaria a hacer también vivienda en alquiler, pero protegida. Para eso teníamos básicamente que flexibilizar sus condiciones, de forma que accediendo a la vivienda protegida pueden continuar acogidas al privilegio fiscal del 1 por 100 del Impuesto de Sociedades; se trata de una flexibilización, modificando en este caso su Reglamento. En segundo lugar, lo que propondríamos dentro del propio Plan de Vivienda sería la aplicación del IVA superreducido a las viviendas de nueva construcción destinadas a alquiler de renta básica a veinticinco años.

Por tanto, éstas serían dos medidas que incentivarían fiscalmente a la construcción de vivienda en alquiler y, en particular, protegida.

Respecto de los tiempos de impago, en cada territorio se producen unos tiempos u otros. Por eso hemos puesto en marcha dos medidas en este caso que creemos que nos van a dar una evaluación bastante correcta de qué está sucediendo y, sobre todo, allá donde tengamos los tiempos más largos o sea más grave el problema, en este caso en el tiempo que se tarda en el proceso de desahucio, es donde vamos a concentrar, en este caso, los esfuerzos respecto de los nuevos Juzgados.

Por lo tanto, la experiencia piloto lo que supondría sería una evaluación, buscando la optimización de los recursos humanos y materiales para la implementación dentro de la actual legislación de la agilización del desahucio o del proceso de desahucio; y, en segundo lugar, estos nuevos Juzgados están precisamente pensados para aquellos lugares donde el problema es más grave. Con esas dos medidas estaríamos buscando la reducción del proceso de desahucio y, por lo tanto, de lo que usted ha llamado los tiempos de impagos.

Respecto de los planes y medidas acumulativas, en primer lugar, tenemos como novedad una deducción fiscal al alquiler sin límite de edad; por lo tanto, eso sería un abaratamiento del alquiler que sin límite de edad sumaría por debajo de una determinada renta cualquier persona en alquiler a día de hoy.

El Plan de Vivienda, como usted sabe, tiene unas preferencias determinadas en materia de alquiler para rentas especialmente bajas, es decir, hogares que tienen como ingresos máximos en este caso unos 15.000 euros anuales y que tienen una serie de colectivos preferentes, entre ellos gente joven. A estas medidas se han acogido, a través de las Comunidades Autónomas, determinadas personas y, en particular, también jóvenes, como les digo, con hasta un máximo de 240 euros, aunque ha ido por una media de unos 150 euros mensuales.

En particular, ahora lo que ponemos en marcha es esta Renta de Emancipación desde los veintidós hasta los treinta años. Esta Renta de Emancipación, de la que durante cuatro años se van a poder beneficiar con hasta más de diez mil euros, que se sumaría a la desgravación fiscal, es incompatible con las medidas del Plan de Vivienda. Es decir, una persona que hasta los veintidós años podría acogerse al Plan de Vivienda sumando la deducción fiscal y el abaratamiento que le supone el alquiler de la deducción fiscal, cuando cumpliera los veintidós años podría optar por acogerse a la Renta de Emancipación, si así lo deseara, o podría continuar en este caso con el Plan de Vivienda que, como les digo, sigue en vigor.

Pero lo que sería incompatible sería la Renta de Emancipación sumada al Plan de Vivienda actualmente en vigor. Y a partir de los treinta años uno puede seguir acogiéndose al Plan de Vivienda en vigor siempre sumado, como les decía, a la desgravación fiscal, porque por debajo de esas rentas siempre sumas el máximo de la desgravación fiscal.

Por lo tanto, lo que sería incompatible es sumar en el tramo entre veintidós y treinta años la Renta de Emancipación y el Plan de Vivienda.

P.- Yo quería una aclaración sobre el asunto del Plan Ibarretxe. Simplemente, no me queda del todo claro si el Gobierno tiene pensado tomar alguna medida en el caso de que se convoque este referéndum o se va a dar alguna respuesta más allá de esperar a que se concrete.

Luego también me gustaría preguntarle cuál es la posición del Gobierno sobre una enmienda que presentó ayer la Entesa en el Senado sobre el Rey, que no sé si entra un poco dentro de esa autonomía que ha mencionado antes del PSC.

Vicepresidenta.- Vamos a ir por partes. Más allá de que se convoque o no se convoque, no. Es decir, el Gobierno no va a hacer absolutamente nada si no se convoca nada. El Gobierno ¿qué está haciendo ahora? Ustedes me preguntan cuál es la opinión del Gobierno en relación con el tema de las declaraciones que ha hecho el señor Ibarretxe. Yo les explico cuál es la posición del Gobierno que, vuelvo a repetir, es una posición muy clara: los referendos, las consultas, están reguladas en nuestra Constitución, claramente tasadas: procedimiento, momento, contenido y supuestos. Si esos supuestos se dan, cabe; si no se dan, no cabe. Si se planteara y no se diera, no cabe.

Hay que cumplir la Ley y el Gobierno cumple como ha hecho siempre y haría cumplir la Ley si se produjera ese supuesto. Si se produjera, pero de momento, no podemos más allá que decir lo que he dicho desde el primer momento: Constitución, Constitución, Constitución.

Yo creo que el tema de Entesa de ayer quedó suficientemente aclarado. El PSC, el Partido Socialista de Cataluña, ya votó en contra este tema en el Congreso y volverá a hacer lo mismo en el Senado. No ha habido ninguna duda, ni en el Congreso, ni en el Senado. Por lo tanto, creo que la posición es muy clara. Todo está en la Constitución, todo está en la Ley.

Y quiero señalar, ya que surge este tema, algo que me parece que debería ser innecesario decirlo, pero lo voy a decir: la Monarquía en este país goza de muy buena salud y así lo entienden la mayoría de los españoles. Si nadie magnifica, exagera o saca de lugar las poquísimas voces en contra, yo estoy muy segura de que esas voces dejarán de oírse muy pronto. Son planteamientos, tienen que saberlo, inútiles y estériles. Son planteamientos no compartidos, insisto, por la mayoría de los ciudadanos de este país, vacíos, sin contenido y marginales, aunque haya alguien que se empeñe en hacer ver lo contrario. Creo que la institución está consolidada y con buena salud.

Sra. Chacón.- En cuanto a la pregunta sobre el Partido Popular, lo que sí sabemos es lo que hicieron y lo que hicieron fue suprimir estas deducciones fiscales al alquiler que ahora retoma este Gobierno y que a partir del 1 de enero van a beneficiar hasta setecientas familias españolas. Lo que también sabemos es que, mientras ellos gobernaron y después de aprobar la Ley del Suelo de 1998, el precio del suelo subió un 500 por 100 y el precio de la vivienda un 150 por 100, mientras se cruzaban de brazos y llegábamos a mínimos históricos en construcción de vivienda protegida, tanto en propiedad, como en alquiler.

Nosotros, por supuesto, hemos mantenido las deducciones fiscales a la compra y les hemos sumado las deducciones fiscales al alquiler. Hemos deflactado la tarifa del IRPF para que el esfuerzo de las familias en el pago de sus hipotecas sea menor y, a su vez, estamos introduciendo mejoras en la Ley de Reforma Hipotecaria, que está en tramitación, para rebajar los costes de cancelación anticipada de hipotecas y de reacomodaciones de créditos que muchas de las familias españolas están llevando ahora a cabo.

Por tanto, unos hablan y los otros hacemos, y eso es lo que estamos haciendo: ayudar cada día más, no sólo con ayudas, sino también con ventajas fiscales y con rebajas de impuestos, a las familias españolas, mientras nuestra economía sigue creciendo al 4 por 100 y estamos en el momento del paro más bajo de la historia de nuestro país.

Vicepresidenta.- Muchas gracias.