Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Respuestas a los medios de comunicación

28.9.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

P.- Para la vicepresidenta tenía tres preguntas. En primer lugar, le quería preguntar por el anuncio del Lehendakari de su intención de convocar un referéndum el 25 de octubre de 2008 y también de convocar elecciones anticipadas en el caso de que no logre ese acuerdo político que pretende con el Gobierno.

En segundo lugar, quería preguntarle cómo han sentado en el Ejecutivo las palabras del señor Montilla, en el sentido de que él no era el preferido de Rodríguez Zapatero para presidir la Generalitat, como luego completó el señor Iceta.

Luego quería preguntarle también por la denuncia que ha hecho el Gobierno de la Comunidad de Madrid según la cual doce millones de euros del presupuesto que se destina a la Comunidad son para hacer inversiones en el Palacio de La Moncloa.

Vicepresidenta.- Muchas cosas y variadas. Empezando por el primer tema que usted me plantea y como se ha empezado ya a decir muchas cosas; yo quisiera hacer previamente una reflexión. En este momento hay gentes, sobre todo hay dirigentes del Partido Popular, que están utilizando las reivindicaciones nacionalistas de siempre para atacar a este Gobierno. No les voy a dar ninguna satisfacción a quienes de forma, yo diría que ruin y miserable, utilizan la bandera, el Rey y los nacionalismos para atacar incluso al Presidente Rodríguez Zapatero. Para todos lo que hacen esto, mi desprecio, y para el Lehendakari, tres palabras: Constitución, Constitución, Constitución.

El señor Ibarretxe sabe, lo ha sabido siempre, que diálogo, sí; entendimiento, sí; y cohesión social y Constitución, también. En ese marco y con esos ejes este Gobierno está abierto a entenderse con todo el mundo. Las puertas de La Moncloa han estado siempre abiertas a todos los Presidentes autonómicos.

Todos los demócratas estamos interesados en el final de la violencia sin precio político y dentro de la Constitución, y eso lo sabe muy bien el Lehendakari. El Lehendakari sabe que caminaría hacia su segundo fracaso político.

Insisto, diálogo, sí; entendimiento, sí; y cohesión social y Constitución, también. El Lehendakari sabe que la actitud de un responsable político debe atenerse siempre al respeto a las reglas del juego y primar aquello que une a los ciudadanos de lo que nos separa. Y sabe también que las reglas del juego democrático están claramente marcadas por las Constitución y por la Ley.

Por supuesto, esas reglas del juego valen también para la convocatoria de consultas populares, como es el caso de un referéndum, porque en democracia las reglas que marca el Estado de Derecho, y además lo hemos podido comprobar a lo largo de nuestra historia, funcionan siempre y, por supuesto, siempre también quien incumple las reglas del juego, siempre, sabe que camina hacia el fracaso. Y en esta misma Legislatura tenemos prueba de ello. Dentro de la Constitución y la Ley cabe todo, fuera de ella sólo una palabra: el fracaso.

Esto en cuanto al tema que me planteaba del Lehendakari. En el tema de Cataluña la verdad es que ya saben que yo no suelo entrar a valorar las decisiones o las manifestaciones de otras personas pero, en cualquier caso, yo entiendo que las declaraciones del Presidente de la Generalitat creo que se han referido claramente a la autonomía que tiene el Partido de los Socialistas de Cataluña que, como saben, y aquí tenemos a una militante, tienen un estatus especial dentro del Partido Socialista Obrero Español. No tiene mayor importancia esa historia.

En cuanto al tema de Madrid, la verdad es que, una vez más, yo quiero señalar… Hay algo que me sorprende en este caso, porque yo creo que es la primera vez que oigo a un responsable político considerar que el hecho de que Madrid sea capital de España es algo negativo; parece que es algo negativo por las declaraciones que ha hecho la Presidenta.

Yo creo que todos los años a lo largo de la democracia, y también cuando la señora Aguirre era Ministra, los Presupuestos del Estado se han elaborado siempre de la misma manera: se consignan en Madrid las inversiones realizadas respecto de los edificios oficiales que hay en Madrid, que hay mucho; por tanto, se consignan esas reformas de edificios oficiales en Madrid, porque tienen su sede en Madrid, en los Presupuestos de la Comunidad de Madrid. Es una cosa sencillísima. De la misma manera que cuando las inversiones se realizaban en el Senado recordarán que la señora Aguirre fue Presidenta del Senado-- se consignaban en Madrid también las inversiones que se hacían en el Senado de Madrid, porque el Senado está en Madrid.

Parece una obviedad, es una obviedad, y yo creo que la señora Aguirre lo sabe, como también sabe que el Presidente Rodríguez Zapatero, que la recibió hace unos días, le ofreció la firma de un convenio para nuevas inversiones en la Comunidad de Madrid y ella se comprometió a enviar una propuesta al Ministerio de Fomento, propuesta que todavía estamos esperando.

En cualquier caso, más allá de la propuesta, quiero que sepan también que las inversiones en Madrid en infraestructuras del Ministerio de Fomento, como señaló ayer la Ministra de Fomento, suben un seis y algo por ciento, porque hay cerca de cien millones también para autovías de nueva generación, además de otros temas.

Yo creo que con esto he respondido suficientemente a su pregunta.

P.- Quería preguntar a la Ministra de Vivienda unas cosas. La primera: si mal no recuerdo, antes de ayer en el Congreso anunció que habría medidas para flexibilizar los requisitos de acceso a la vivienda de precio concertado y a la compra de vivienda de segunda mano para favorecer también a las clases medias. Lo dejó así. No sé si se ha aprobado también algo en el Consejo de hoy o tiene previsto hacerlo en el futuro.

Luego, quería preguntarle, porque hay cierta inquietud, si estas medidas pueden a la larga aumentar el precio de la renta de alquiler; si pueden ser, como se ha dicho, inflacionistas.

En tercer lugar, ¿cree que estas medidas lograrán sacar al mercado estos miles de pisos vacíos que hay en España o bien si en un futuro se puede valorar la oportunidad de buscar otras medidas más coercitivas para obligar a los propietarios de pisos vacíos a sacarlos en alquiler, o en compra o..? Para usarlos.

Sra. Chacón.- El Gobierno considera que es bueno que este país tenga un mercado importante de vivienda de propiedad, como tiene, y, a su vez, también un importante mercado de vivienda en alquiler y, en particular, de vivienda en alquiler protegida.

Como sabe, mientras en España los indicadores más generosos nos hablan de un 10-11 por 100 de vivienda en alquiler, la media europea está sobre un 40 por 100 y, si hablamos de vivienda en alquiler protegida, hablamos de un 1 por 100 respecto de entre un 15 o un 18 por 100, a veces hasta un 20 por 100, de parque de alquiler protegido en el resto de Europa.

Por eso hemos comenzado en este caso por hablar de reformas que se refieren en particular al mercado en alquiler y, en el caso del Plan de Vivienda actual, después de haber escuchado, a través de las comisiones bilaterales y de las Conferencias Sectoriales, las distintas sugerencias que se nos hacían, efectuar esas mejoras proponiéndolas a través de Real Decreto en materia del alquiler.

En la Comisión de Fomento y Vivienda, en la que por primera vez pude comparecer esta semana, fui algo más allá respecto de medidas que sacaremos a posteriori y que se refieren en este caso a la vivienda en compra. Pero el Plan Integral del que hoy hemos hablado se refiere, en este caso, al parque de alquiler y, en particular, al parque de alquiler o al fomento del parque de alquiler protegido; por lo tanto, con rentas medias mensuales que puedan pagar los bolsillos de las familias con más dificultades en este país y, a su vez, con esta desgravación fiscal sin límite de edad, que en el caso de la gente joven sumaría a la Renta de Emancipación.

Por lo tanto, a futuro podremos trasladarles, en este caso, las mejoras que también queremos introducir respecto de las viviendas en régimen de compra. Aún así, quiero recordarle que en la evaluación que hemos hecho estamos hablando de un 53 por 100 más de vivienda protegida que ha creado este Gobierno respecto de la media de los años de Gobierno del Partido Popular, que fue algo en lo que insistimos también en la Comisión de Fomento y Vivienda, porque fue algo bastante satisfactorio por parte de todas las Administraciones que nos convocaban en la Conferencia, en este caso Sectorial, en la última que hicimos, en la que evaluamos el Plan de Vivienda.

Respecto del precio del alquiler, la razón por la cual ponemos sobre la mesa un Plan Integral que no sólo aumente la demanda, sino que adopte medidas significativas para el aumento de la oferta, tiene que ver con conjurar ese riesgo del que me habla. Éramos perfectamente conscientes de que teníamos que equilibrar el aumento de la demanda de vivienda en alquiler con el aumento de la oferta, en este caso de viviendas de alquiler.

Por eso le puedo responder también a la tercera pregunta que me hacía. Creemos en las medidas propositivas, que son las que estamos poniendo sobre la mesa. Cada evaluación que se ha hecho o cada investigación sociológica que se ha hecho de por qué en este país hay muchos propietarios que tienen viviendas vacías, que les podrían rentar mensualmente y anualmente esas viviendas y optan por no hacerlo, nos hablan del temor en este caso a causa de falta de garantías, de falta de seguridad. Por eso hay todo un elenco de medidas que van desde propuestas legales, que conocemos que han aunado consenso en las Cortes Generales, además, pasando por medidas que incentiven en materia de productos de seguro, tanto multi-riesgo como de daños y desperfectos, como de asesoría jurídica; y, en tercer lugar, flexibilizando las condiciones que ya estaban vigentes en el Plan de Vivienda, respecto de la subvención de seis mil euros para aquel propietario de vivienda que la sacara en alquiler.

Por lo tanto, aumento de las garantías legales, agilización del desahucio, experiencia piloto para optimizar los recursos humanos y materiales que puedan agilizar los procesos también de desahucio, flexibilización para aumentar y mejorar las condiciones de las subvenciones que damos a los propietarios para que saquen sus viviendas vacías al mercado de alquiler, y productos de seguridad, que son los que los propietarios nos dicen que les animarían, en este caso, a poner todo un parque de viviendas vacías que este país necesita que salgan al mercado del alquiler.

P.- Querría saber si los diez nuevos Juzgados que han anunciado se van a dedicar en exclusiva a cuestiones de vivienda o van a ser Juzgados de Primera Instancia ordinarios, y en qué ciudades de España estarán, si ya se sabe.

En segundo lugar, ayer se vulneró por vez primera la llamada Ley del Fútbol al no emitir en abierto por televisión un partido considerado de interés. Querría saber si el Gobierno ha adoptado o va a adoptar alguna decisión al respecto.

Vicepresidenta.- Con respecto a los Juzgados, ahora se lo comenta la Ministra. Son Juzgados que se van a dedicar en exclusiva a este tema, pero está por determinar todavía, en función de la carga de trabajo y las conversaciones que hay que mantener con los territorios y con el Consejo General del Poder Judicial, la ubicación, pero vamos…

Sra. Chacón.- La Vicepresidenta lo ha explicado maravillosamente bien.

Vicepresidenta.- En el segundo tema que usted planteaba, ya conocen cuál es la posición del Gobierno. Un conflicto entre empresas no puede implicar un perjuicio para los ciudadanos. Esperamos que el conflicto se resuelva de la forma más positiva, cuanto antes. Ése es nuestro deseo.

P.- A la Vicepresidenta, volviendo con el tema del Plan Ibarretxe, quería hacerle una pregunta algo más concreta. Ibarretxe se ha dirigido directamente al Presidente del Gobierno y me imagino que va a pedir una entrevista para que el Presidente reconozca en el ordenamiento jurídico la voluntad de la sociedad vasca. En ese sentido le quería pedir una respuesta a esta cuestión tan precisa que ha planteado Ibarretxe en su intervención de hoy.

Vicepresidenta.- Puede usted imaginar que, si el Lehendakari Ibarretxe le pidió una entrevista al Presidente del Gobierno, más allá de pedirla públicamente espero que la pida por los cauces oficiales. El Presidente del Gobierno nunca ha tenido ningún inconveniente en reunirse y se ha reunido a lo largo de esta legislatura con todos los Presidentes de las Comunidades Autónomas. La respuesta se la dará el Presidente.

Yo le he dicho ya, porque es conocida, la posición del Gobierno en relación con este tema, que Ibarretxe siempre la ha sabido. Diálogo, entendimiento, sí; cohesión, sí; Constitución, también. Ésos son los ejes de actuación del Gobierno y, dentro de ese marco y de esos ejes, el Gobierno está siempre dispuesto a entenderse con todo el mundo. Por tanto, lo señalaba antes y lo vuelvo a repetir ahora, las puertas de La Moncloa siempre han estado abiertas a los Presidentes autonómicos, y al señor Ibarretxe también, para plantear las cuestiones que consideren oportunas a través del diálogo y de la cohesión, y para buscar soluciones en el marco de la Constitución y en el marco de la Ley. Ahí cabe todo, fuera de ahí no cabe nada.

P.- Acaba de decir usted que el Estado de Derecho se cumple siempre y, más allá de este tono admonitorio que está usando usted con el Lehendakari, me gustaría saber cómo en este caso se haría cumplir el Estado de Derecho.

Vicepresidenta.- Hasta ahora el Estado de Derecho se ha hecho cumplir siempre a través de la Ley y de las instituciones. No se puede hacer valer de otra manera: la Ley y las instituciones. En la ocasión anterior el Lehendakari Ibarretxe planteó un plan que vino al Parlamento, la institución parlamentaria lo debatió, lo votó, lo rechazó y lo devolvió. Así es como funciona el Estado de Derecho: a través de las instituciones democráticas y los procedimientos establecidos en la Ley y en la Constitución.

P.- Tengo dos preguntas sobre Afganistán para la Vicepresidenta. En primer lugar, me gustaría saber si el Gobierno ha tenido conocimiento del informe final sobre el atentado del lunes pasado contra las tropas españolas, si se sabe ya cómo se perpetró y quién lo hizo.

En segundo lugar, en ese atentado murió también un intérprete afgano. Quería saber si el Gobierno ha tomado alguna decisión para compensar de alguna forma a su familia, igual que se compensa a las familias de los soldados.

Vicepresidenta.- Le puedo decir que, en relación con el primer tema, hay datos, que ya se han hecho públicos, de las primeras informaciones que hemos tenido en relación con las circunstancias en las que se produjo el atentado, pero no puedo todavía transmitirle el informe oficial. Todavía el Ministro de Defensa no nos lo ha trasladado, pues se está completando en estos momentos la información última y oficial en relación con los temas.

En cuanto al segundo tema que me plantea, es un tema que de plantearse se plantea en el ámbito del Ministerio de Defensa. No le puedo dar tampoco ahora una respuesta concreta con respecto a si se ha instruido ya alguna información en relación con las posibilidades que existen, dentro de nuestro ordenamiento, de proceder a la cuestión que usted acaba de plantearme. Pero, con mucho gusto, en cuanto tenga más información y lo veamos se la trasladaré.