Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro

27.3.2015

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Montoro.- En relación con el Anteproyecto de Ley General Tributaria, lo que hemos planteado, y ya es conocido pero lo reitero, y es la mayor novedad, es la incorporación de esa lista de deudores pendientes con la Hacienda Pública, la conocida como morosidad, digamos, una lista de morosidad, para aquellos contribuyentes que tienen deudas pendientes superiores a un millón de euros. Por otro lado, también quiero confirmar la intención de que en esa Ley, y por tanto en el cambio del artículo 95 de la actual Ley General Tributaria, se incorpore también la difusión de la lista de defraudadores, en el sentido de los ya sentenciados por los Tribunales sobre delito fiscal.

Son los dos grandes elementos. El compromiso del Gobierno era llevarlo adelante y, a a partir de la segunda mitad del año, una vez que tengamos esta Ley ya materializada, en vigor, serán publicables esas dos listas que, sin duda alguna, contribuirán a afianzar el compromiso, en primer lugar, de la lucha contra el fraude fiscal en nuestro país, pero también la conciencia fiscal. O sea, cuando todos pagamos nuestros impuestos, además de la cuantía correspondiente en el tiempo pertinente, estamos haciendo más fuerte a España y estamos impulsando la recuperación económica y la creación de empleo. Por tanto, en los próximos meses lo haremos así.

El trámite ahora es el envío del Anteproyecto de Ley al Consejo de Estado y, a partir de ahí, volverá ya, en su formulación definitiva, al Consejo de Ministros para su remisión a las Cortes Generales.

En relación con el cierre en el déficit del año 2014, como anticipaba la Vicepresidenta, la cifra es la del 5'7 por 100, que incorpora una circunstancia, un pago, una devolución de impuestos, en este caso más correctamente extraordinario, que es una medida, por tanto una actuación, que se llama "one off", que es el "céntimo sanitario", por cuantía de unos 1.700 millones de euros, muy cerca de esos 1.700 millones de euros. Esto nos lleva a que, si no hubiera ocurrido esa circunstancia extraordinaria, y además referida al año 2014 excepcionalmente, estaríamos cumpliendo con el 5'5 por 100 que comprometió el Gobierno.

Pero, con independencia de ello, lo que podemos decir en relación con ese cierre del 5'72 por 100 es que España está haciendo la política presupuestaria que está permitiendo el impulso económico, la recuperación económica y la creación de empleo; que España está haciendo la política presupuestaria en el conjunto de sus Administraciones Públicas que hace que hoy estemos liderando el crecimiento y la creación de empleo en la zona euro; y también algo que me parece especialmente de valor, que es que estamos mostrando que España, que es el Estado de las Autonomías, es gobernable: es gobernable en términos de política económica, de coordinación de sus políticas presupuestarias. Eso también, en un país muy descentralizado política y administrativamente, le añade un valor, porque recuerdan que al comienzo de esta Legislatura el gran desafío era la crisis y la destrucción de puestos de trabajo. Ahora estamos saliendo de la crisis y de la destrucción de puestos de trabajo.

Pero también a comienzo de Legislatura se oía, era muy frecuente, decir que "no es gobernable, en términos de política económica, el Estado de las Autonomías", que había que cerrarlas poco menos, centralizar el país otra vez y que había que eliminar miles de Ayuntamientos. Lo que estamos mostrando es que no es así, que era posible llegar a esa gobernabilidad, es posible establecer objetivos conjuntos y, por supuesto --ahora lo veremos, ahora tendremos ocasión en la descripción--, es difícil alcanzarlo también uno a uno, pero el total suma y eso es lo que hace creíble y fiable a un país. Eso es lo que hace que España, cumpliendo sus compromisos europeos, esté hoy a la cabeza de la recuperación económica de esa Europa.

Por tanto, no es, digamos, relajando objetivos, ni flexibilizando condiciones presupuestarias cómo se alcanzan el crecimiento económico y la creación de empleo, y el referente hoy de España… También hoy hemos conocido nueva previsión exterior de España, en concreto viniendo desde Alemania, desde los llamados prestigiosos institutos que conocen como los sabios alemanes, que vuelven a elevar su previsión de crecimiento económico. La nuestra, la del Gobierno de España, ya se ha quedado corta, Vicepresidenta. Ya nos hemos quedado en la banda baja y ya está todo el mundo, incluyendo el Banco de España, en el 2'8 por 100 que conocimos ayer; hoy, el 2'6 por 100 desde Alemania. Nosotros, por lo pronto, estamos en el 2,4 por 100

Vamos al cierre. Son cifras detrás de las cuales, evidentemente, es tanto el esfuerzo de toda la sociedad; está un planteamiento realmente y no sólo una estrategia de política económica, pero en términos de proyección de cifras no es especialmente complicado el ejercicio que vamos hacer ahora. Es el 5'72 por 100, en concreto, el cierre de las Administraciones Públicas, que conviene recordar e insistir que viene de la comparación con el 8'94 por 100 que cerró el año 2011, cuando en el Programa de Estabilidad para ese año, y no hace falta que insista, el objetivo era el 6 por 100 y cerramos casi en el 9 por 100 en el año 2011.

Por tanto, España está haciendo ese recorrido de reducción del déficit de sus Administraciones Públicas y lo está haciendo, y también lo voy a insistir, durante dos años, los primeros, 2012 y 2013 con la economía en recesión. Por tanto, cuando estamos bajando el déficit público en una economía en recesión, lo estamos haciendo, lo estamos consiguiendo, digamos, aplicando un esfuerzo de ajuste estructural en el déficit público muy grande, de los mayores del mundo desarrollado, como se hace en el año 2012 y tiene continuidad en el año 2013. Y vemos como eso, esa reducción del componente estructural del déficit de nuestras Administraciones Públicas, es perfectamente compatible con la recuperación económica que viene a continuación.

La economía española empieza a girar sobre sí misma en la mitad del año 2013 para consolidar ya una fase de crecimiento económico y de creación de empleo, porque recuerdan que en afiliación a la Seguridad Social comenzó en febrero del año 2014. Por tanto, ya está girando en esa segunda mitad y eso es perfectamente, no sólo compatible con la reducción del déficit, sino que la reducción del déficit en su componente estructural está ayudando a que una economía tan endeudada frente al resto del mundo como es la española gire sobre sí misma y vuelva a premisas de crecimiento económico cada vez más fortalecido.

El crecimiento económico viene de ahí y de las reformas estructurales que ha puesto el Gobierno. Sobre ese crecimiento, se mejora con la devaluación del euro y con la caída del precio del petróleo; pero la caída del precio del petróleo, la devaluación del euro y también las mejores condiciones monetarias facilitadas por el Banco Central Europeo son para todos los países europeos, y donde hay crecimiento económico, que se va, como decían esas previsiones alcistas cada vez más, a ese entorno del 3 por 100, es en España y no en otros países europeos.

Ésta es la conclusión que tenemos que sacar de la lectura presupuestaria y el impacto económico que tienen estas políticas. Me parece especialmente importante también señalarlo, destacarlo, cuando en Europa se sigue discutiendo de si más flexibilidad, más relajación presupuestaria o menos relajación presupuestaria. España está cumpliendo y está creciendo y creando empleo.

Cuando vemos 2014, realmente la distribución, obviamente, no se puede comparar con el objetivo de la senda de la recomendación ECOFIN, puesto que la distribución entre subsectores de las Administraciones Públicas corresponde al Gobierno de España, al Consejo de Política Fiscal y Financiera, obviamente a la Comisión Nacional de Administración Local y en suma, por supuesto, al Consejo de Ministros. No es objeto del planteamiento europeo. Por eso la comparación de la recomendación del ECOFIN sólo se puede hacer con el -5'8 por 100 programado y luego ya, por subsectores, nos tenemos que ir al Programa de Estabilidad del Reino de España, remitido hace algo más de un año, trece meses, a la Comisión Europea.

Entonces, vemos cómo la Administración central, sin ayudas financieras, incluyendo Estado y Seguridad Social, está prácticamente cumpliendo respecto de lo que fue el Programa de Estabilidad. Quiero destacarles ahí el comportamiento de la Seguridad Social, que también está muy apoyado sobre el superávit --ahora lo veremos a continuación-- del Servicio Público de Empleo. Pero quiero decirles que la Seguridad Social está cumpliendo en su totalidad, cosa que también es muy positiva, muy por destacar. Saben que esta es una de las dudas que había cuando se formulan los Presupuestos iniciales, qué va a pasar con la Seguridad Social. Ahí está cumpliendo muy cercana al objetivo del 1 por 100.

Las Comunidades Autónomas aparecen desviadas. Ahora veremos también que hay una gran disparidad entre ellas, pero aparecen desviadas. Tampoco es una sorpresa. La publicación que se viene realizando mensualmente por la Intervención General del Estado ya estaba anunciando que ésa era la desviación. En concreto, estamos en 1'66 por 100, que es algo peor que la del año anterior, que era el 1'52 por 100. Ésta es la situación también para que vean comparada.

Las Corporaciones Locales son las que también aparecen en superávit, en claro superávit. Prácticamente, nuestros Ayuntamientos y Diputaciones arrojan medio punto largo de superávit presupuestario en términos de Contabilidad Nacional, que ayuda a compensar al otro gran actor de nuestro sector público territorial que son las Comunidades Autónomas. No les compensa por completo la desviación; pero sobre el objetivo iniciar de Corporaciones Locales del cero por cien, como recuerdan que es y está ahí --no hace falta que recuerden ni tirar de memoria--, en la comparativa del cuadro, efectivamente cierran mejor y muy en línea con lo que fue el cierre del año pasado.

Todo esto es provisional, evidentemente. Todo esto quedará completamente cerrado a finales de septiembre y remitido, por tanto, también, segunda remisión, a Eurostat. Pero estamos, digamos, en la primera fase provisional; pero nuestra perspectiva es que no se desvíe mucho sobre lo que es la remisión que hoy mismo se hace a las autoridades comunitarias.

Seguimos viendo lo que es la propia historia desde 2011, en base 2010, de la capacidad o necesidad de financiación de nuestras Administraciones Públicas por subsectores, y como en el Programa de Estabilidad que tendremos que actualizar a finales de abril… Pero lo que se está programando para la siguiente Legislatura son dos hechos muy relevantes. El primero, el más importante, el que da sentido a todo, es la creación de empleo; es que España la próxima Legislatura puede alcanzar los veinte millones de ocupados, que realmente es lo que anunció el presidente del Gobierno en el último y reciente todavía Debate del Estado de la Nación. Significará que este año la creación de empleo, junto al año 2014, conseguiremos los españoles, porque lo hacen los españoles, crear un millón de puestos de trabajo y, de continuar a ese ritmo, tendremos veinte millones largos de ocupados en esa Legislatura.

También eso se corresponderá con el equilibrio presupuestario. En la próxima Legislatura nuestras Administraciones Públicas podrán cerrar ese déficit público y registrar equilibrio presupuestario, el que se conoció en España en su momento como déficit cero, y estaremos, por descontado, en años, en la segunda mitad de la próxima Legislatura, si se siguen haciendo las cosas así reduciendo el nivel de deuda pública sobre Producto Interior Bruto.

Por tanto, éstos serían los dos grandes objetivos: el equilibrio presupuestario y la reducción de la deuda pública sobre Producto Interior Bruto, que es lo que también vendrá a reforzar la recuperación económica, a darle calidad y a darle continuidad.

Ahora hablaré de la perspectiva histórica desde los años 90. Quiero recordar que en el año 1995 el déficit publico era el 7 por 100 del Producto Interior Bruto y cómo ese déficit público se condujo hacia el equilibrio presupuestario en el comienzo del nuevo siglo, en los primeros años del siglo XXI. A partir de ahí, se registran superávit y cómo se abre la brecha del déficit en este caso; cómo cae en el sentido de que se amplía extraordinariamente el déficit público en nuestro país, hasta un punto que ciertamente explica también la dimensión de la propia crisis económica que hemos vivido los españoles, no sólo en términos de empleo. Ésta es una de las causas de por qué se destruyen tantos puestos de trabajo en España.

Se ve también por los diferentes subsectores de nuestras Administraciones Públicas cómo se va corrigiendo ese déficit público hasta llegar al 5'7 por 100 del año 2014. Ése es el recorrido que estamos haciendo desde comienzos de Legislatura; un recorrido que, sin duda alguna, tiene un perfil más suave en éste último tiempo, porque eso está facilitando el crecimiento económico y la consiguiente creación de empleo.

Vamos a Comunidades Autónomas, cómo se distribuye el 1'66 por 100. No encuentro el calificativo en el sentido de que mayor dispersión no se puede dar. Cada uno es cada uno en ese cuadro de cierre de 2014. Si quieren, las agrupamos en tres categorías; las que cumplen, que haberlas las hay, y hay que celebrarlo y felicitarlo; las que quedan próximas al cumplimiento y las que quedan muy distantes del cumplimiento, como es el caso también de las que ya venían en términos de incumplimiento.

En cuanto a la deuda comercial, como saben, es la deuda de las Administraciones Públicas con sus proveedores y, por tanto, deuda reconocida, pero deuda no pagada, no traducida en deuda pública, digamos, no formalizada, no oficializada en deuda pública. Se trata de la visión no sólo del déficit público, sino también de si está ocurriendo o no que las Administraciones Públicas se financian a costa de sus proveedores. Vemos que en España a partir del año 2004 --a partir del año 2004, ¡siempre igual!-- se va para arriba la deuda comercial, es decir, la financiación a costa de proveedores, a partir del año 2004. Con lo cual todavía es, digamos, más difícil de entender cuando las Administraciones Públicas están registrando superávit presupuestarios, también a costa de no pagar proveedores. Interesante consideración.

Así ven cómo se llega a esa cúspide de los 35.000 millones de euros en año 2011 y, a partir de ahí, lo que estamos haciendo, en términos de todos los programas de proveedores, de FLA, es acortando y espero que este año, ya en la primavera de este año, sólo nos quede pendiente lo que será la desviación que hemos visto antes del déficit de las Comunidades Autónomas a partir de abril. Con ello realmente nos habremos puesto muchísimo en orden, algo que es absolutamente fundamental, porque, insisto, no es sólo corregir los déficit presupuestarios, sino evitar esa cola de atrás, porque esa cola de atrás significa morosidad de nuestras Administraciones Públicas con sus proveedores y, por tanto, eso pone en riesgo la oferta, la provisión real, de los servicios públicos, de todos los servicios públicos, pero desde luego, incluyendo los servicios públicos del Estado del Bienestar: sanidad, educación, buena parte de prestaciones sociales y, por supuesto, los servicios que presten nuestras Corporaciones Locales.

Antes de volver a las Comunidades Autónomas, acabo con las Corporaciones Locales, que han hecho una excelente tarea de saneamiento presupuestario, por supuesto que también favorecida por programas como fue el Plan de Proveedores y también, obviamente, por el cumplimiento de una normativa muy exigente derivada de la propia Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera; en concreto, por la tan conocida regla de gasto. Lo voy a citar con permiso de mis secretarios de Estado, en el sentido de que es bien conocida, les aseguro, por los gestores de las Administraciones Públicas.

Planteándolo así por los grandes ayuntamientos de España, no sólo la cifra del total --en tamaño me refiero, porque grandes son todos, obviamente, por la tarea que desarrollar, pero me refería en tamaño de habitantes y, por tanto, de presupuesto--, están en superávit algunos de ellos en una evolución realmente muy notable. Destaca el superávit de Madrid, con 1.330 millones de euros, lo que le ha permitido también una reducción de la deuda pública que tenía el Ayuntamiento; que la sigue teniendo muy alta, pero la ha bajado casi en un tercio la deuda pública estos años; por tanto, eso también hay que valorarlo mucho y es muy positivo.

Barcelona también tiene un superávit --ya lo tenía en el año 2011, pero lo ha mejorado--, y también Málaga, que tenía un pequeño déficit, pasa a superávit, de 105 millones; Sevilla también hace una operación de saneamiento que la lleva a un superávit de 76 millones frente a un déficit de 32 millones; Valencia, de -25 millones a 133 millones; y Zaragoza, de -2,7 millones a 63 millones. En total de ellas, un superávit de las ciudades más grandes de España de 1.900 millones de euros, lo cual explica buena parte del 0'5 por 100. Obviamente, está radicado en el comportamiento de los grandes y, por supuesto, a lo que se suma la prácticamente totalidad, la inmensa mayoría de los municipios españoles.

Vuelvo a las Comunidades Autónomas. Decía que la característica del total del 1'66 por 100 es la dispersión que nos permite también establecer una diferencia entre las Comunidades Autónomas que cumplen, e incluso quedan por debajo del 1 por 100, como son el caso de Canarias (1'02 por 100); Galicia, que está en el 1 por 100; después lo están también Navarra, País Vasco y Castilla y León, que está en el 1'1 por 100. También está muy cerca Andalucía, que queda en el 1'1 por 100, y muy cerca el 1'21 por 100 de La Rioja. A partir de ahí, se abre una gradualidad donde también aparece Madrid con el 1'3 por 100 --o sea, no muy lejana, por tanto, de lo que sería el objetivo del 1 por 100--, gradualidad que va creciendo y ya las hay por encima del 2 por 100 con varios casos que también eran los casos que ya venían siendo… No es pronóstico, sino que estaban perfectamente contabilizados en las publicaciones mensuales que hemos ido realizando a lo largo del año 2014.

Luego, si quieren, entramos en por qué se ha llegado a esa situación; pero ahora lo importante es que el cierre ha sido bueno y ese cierre contribuye a la credibilidad y a la confianza de España, y, por tanto, es un motor de recuperación económica y de creación de empleo, que es para lo que sirven las políticas presupuestarias.