Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención del ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos

22.1.2016

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. De Guindos.- Yo lo que voy a hacer es un resumen lo que ha sido la evolución de la economía española durante esta Legislatura, desde prácticamente el inicio del año 2012 hasta finales del año pasado. Nos quedan todavía un par de datos, como saben ustedes: la semana próxima tenemos el dato de la Encuesta de Población Activa, que es muy importante, que viene referido al cuarto trimestre del ejercicio pasado; y también la última estimación del crecimiento económico del Instituto Nacional de Estadística referido a dicho cuarto trimestre. Con eso ya tendremos el balance completo.

El Banco de España, como saben ustedes, también adelantó ya una cifra de crecimiento económico trimestral para el cuarto trimestre, que es la que nosotros vamos a utilizar; y, en relación con la Encuesta de Población Activa, lo que tenemos, sin embargo, son datos de afiliaciones y de la evolución de paro registrado.

Empezaré con los datos de actividad y lo voy a hacer en un contexto más amplio, porque no se puede entender lo que ha pasado en esta Legislatura si no tenemos en cuenta lo que ocurrió anteriormente. Esta crisis, como saben ustedes, ha sido la más profunda de la historia reciente de nuestro país. Empieza en el año 2008 y nosotros tenemos una caída en los años 2008 y 2009 que es inferior a la caída que se produce en la zona euro, en comparación con la evolución de la zona euro, que es nuestra referencia, como saben todos ustedes. El elemento, sin embargo, diferencial desde el punto de vista de actividad y desde el punto de vista de crecimiento económico en España, es que, a diferencia de lo que ocurre en Europa, en España no hay recuperación económica después. No llegamos prácticamente a tener tasas de crecimiento positivas y la segunda recesión de la crisis en España es mucho más intensa.

El tercer elemento diferencial es que, efectivamente, ya a partir del año 2014 empezamos a crecer más que la zona euro y en estos momentos, según los últimos datos disponibles --en febrero veremos cuál es la actualización que nos hace la Comisión Europea--, España está creciendo el doble de lo que crecía la zona euro.

Con una correlación enorme y también, lógicamente, hay muchos analistas que indican que es un indicador adelantado de lo que va a pasar con la actividad, tenemos el Indicador de Sentimiento Económico; es decir, lo que es la valoración que hacen los agentes económicos sobre la situación económica, sobre la situación actual y sobre sus perspectivas. Cae, se ajusta muchísimo, con un cierto adelanto a lo que es la evolución de la actividad, y prácticamente desde mediados del año 2012, cuando empieza a desaparecer la posibilidad del rescate de España, empieza a subir. Empieza a subir y en estos momentos este Indicador está, no solamente en niveles superiores al nivel que teníamos antes del inicio de la crisis, sino que está en un máximo histórico.

Lo que es especialmente ilustrativo, y que creo que de alguna forma pone en contexto lo que ha ocurrido en esta Legislatura en comparación con la legislatura anterior… Lo que hacemos es que le damos el Índice 100 al Producto Interior Bruto del primer trimestre de cada una de las dos Legislaturas, la anterior y la que ha terminado ya es decir, la que va del año 2008 hasta finales, prácticamente, de 2011, y la que va del año 2012 hasta el año 2015.

Durante la anterior Legislatura continuamente cae el producto, cae la renta de los españoles, prácticamente en algo más del 5 por 100 en cada uno de los años, en cada uno de estos años; sin embargo, en la Legislatura que acaba de terminar cae durante el primer año y medio y, a partir de ahí, empieza a crecer. Empieza a crecer el producto, empieza a crecer la renta generada por la economía española y se recupera totalmente lo que se había perdido en esta Legislatura, prácticamente al principio del año 2004, y en estos momentos estamos ya dos puntos por encima del inicio de esta Legislatura. Es decir, no solamente hemos recuperado todo lo que se perdió al inicio de esta Legislatura, sino que incluso hemos recuperado parte de lo que se perdió durante la Legislatura anterior.

Me han oído ustedes en muchas ocasiones decir que España ha salido de la recesión, pero que no ha salido de la crisis. Yo creo que aquí se ve claramente; es decir, para salir de la crisis tenemos que volver al nivel que teníamos al inicio de dicha crisis, al inicio del año 2008, y, fundamentalmente, si se cumplen las proyecciones que tiene en estos momentos la mayoría de los analistas, eso se conseguirá a finales de este ejercicio.

En cuanto a la evolución del empleo en la zona euro y en España, los datos son de la Encuesta de Población Activa, que es la que mejor refleja la evolución del mercado laboral. Aquí hay una conclusión: se ajusta mucho a lo que pasa con el producto, pero en España siempre es peor hasta prácticamente principios del año 2014. Es decir, el empleo se comporta peor, desde el punto de vista diferencial, que es lo que ocurría en el caso de la evolución del Producto Interior Bruto, y éste es uno de los problemas fundamentales: nuestro mercado laboral se ha comportado peor que la medida de la zona euro.

Sin embargo, a partir del año 2014 ya empezamos a crear empleo a mayor rapidez que la zona euro y en estos momentos el ritmo de creación de empleo de España triplica el de la zona euro, cuando en términos de crecimiento económico, como comentaba anteriormente, el mayor ritmo es únicamente del cien por cien. Aquí se triplica en vez de doblar. Es decir, esto lo que pone de manifiesto es que el crecimiento económico en España está siendo mucho más intenso en creación de empleo que lo que está ocurriendo en la zona euro.

Sobre la evolución del empleo y la evolución del paro prácticamente desde el inicio de la crisis, a veces no nos acordamos, pero aquí hay un indicador, que yo creo que es bueno recordar de vez en cuando, y es que el paro, en términos EPA, en el año 2009 crecía por encima del 80 por 100, a un ritmo superior al 80 por 100, en tasa interanual y el empleo caía a un ritmo superior al 7 por 100. Eso se ha dado la vuelta y en estos momentos el paro --veremos a ver lo que nos dice la EPA que se publica la semana próxima-- cae a un ritmo superior al 10 por 100 y el empleo, como han visto ustedes, crece a un ritmo superior al 3 por 100.

La evolución de la temporalidad es uno de los problemas fundamentales del mercado laboral español. Teníamos una tasa de temporalidad antes del inicio de la crisis del 29 por 100; cae continuamente, prácticamente hasta el 23 por 100, en el año 2013 y ahí se ha elevado en dos puntos hasta los momentos actuales, al 25 por 100. Es decir, la temporalidad va a acabar prácticamente en el mismo nivel que teníamos en el año 2011, ligeramente por debajo; pero está claramente por debajo del nivel de temporalidad que teníamos al inicio de la crisis.

Otro indicador fundamental es la evolución de horas trabajadas. La evolución de horas trabajadas es importante porque, a veces, se oyen comentarios que dicen: "es que en España el trabajo que se está creando es trabajo a tiempo parcial". No es verdad. El crecimiento de las horas trabajadas es superior a la creación de empleo. El empleo que se está creando es empleo a tiempo completo y, además, se está sustituyendo empleo a tiempo parcial por empleo tiempo completo.

Vamos a indicadores financieros, que yo creo que, en última instancia, son los que explica esta evolución en los últimos años de la economía española España tenía un problema de endeudamiento brutal, y eso se ve en el año 2010, cuando prácticamente las familias y las empresas no financieras tenían un nivel de deuda que era prácticamente el 217 por 100 de nuestro Producto Interior Bruto. Era un nivel elevadísimo, estábamos claramente por encima de la media europea. Eso se empieza a reducir y en estos momentos, aunque todavía no tenemos datos del cuarto trimestre, vamos a estar ligeramente por debajo del 175 por 100. Es decir, prácticamente, desde el máximo se ha reducido el nivel de deuda en 45 puntos del PIB y eso es 450.000 millones de euros de reducción de endeudamiento, tanto de familias, como de empresas. Y eso ha sido, además, compatible con un hecho fundamental, que es la evolución del crédito nuevo a familias y a empresas.

Por ejemplo, en el año 2011 teníamos una caída muy importante del crédito, por encima del 20 por 100, y en estos momentos el crédito está creciendo en el entorno del 18 por 100, el crédito nuevo. Eso, lógicamente, también se refleja en todos los indicadores del Tesoro español.

Aquí tienen ustedes, básicamente, tres indicadores. El primero es cuánto pagamos, cuál era el coste medio, del stock total de deuda del Tesoro español: en el año 2011 estaba ligeramente por encima del 4 por 100 y en estos momentos está prácticamente, redondeando, en el 3,15 por 100. Es decir, se ha reducido prácticamente en un punto y ello es consecuencia, fundamentalmente, de que, en los últimos cuatro años, cada año hemos ido reduciendo el coste de emisión de la nueva deuda. De la nueva deuda que se emitía, por ejemplo, en el año 2011 estaba su coste ligeramente por debajo del 4 por 100, en el 3,90 por 100; en estos momentos, el año pasado, en el ejercicio 2015, el Tesoro pagó el 0,84 por 100. Eso es un mínimo histórico. Nunca el Tesoro español había pagado por las emisiones que se realizaron en un ejercicio el 0,84 por 100. Y este reflejo en lo que es el coste del Tesoro español, el coste de la deuda pública española, evidentemente, también e inmediatamente se extiende a la financiación del sector privado.

Por otro lado, y tal vez sea el dato que refleja el cambio que se ha dado en la economía española, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos es un resumen de todos los desequilibrios acumulados. Cuando nosotros en el año 2008 teníamos déficit de cuenta corriente de balance de pagos en el entorno del 10 por 100, eso lo que indicaba es que teníamos un problema de competitividad y un problema de endeudamiento, ya que estábamos endeudándonos por cerca de cien mil millones de euros prácticamente cada año con el resto del mundo. Eso se corrige a partir del año 2013, empezamos a tener superávits de cuenta corriente de balanza de pagos y ésa es la señal más evidente de la sostenibilidad futura de la economía española.

Pero, además, esto ha venido… Se habla mucho de la modificación del modelo de comportamiento, del ladrillo, no ladrillo, etcétera; pero eso refleja lo que ha ocurrido en España durante la crisis y cómo especialmente en los últimos cuatro años se ha modificado el modelo de crecimiento de la economía española.

Cuando se inició la crisis en el año 2008, las exportaciones de bienes y servicios españolas su peso estaba ligeramente por encima del 25 por 100. Sin embargo, por ejemplo, en el caso de la construcción prácticamente el 20 por 100 de la economía española era la aportación de la construcción. Fíjense ustedes en la situación en los momentos actuales. En los momentos actuales, la exportación de bienes y servicios españolas ha crecido cerca de diez puntos en relación con lo que teníamos en el año 2008, hasta el 33,6 por 100, mientras que la construcción prácticamente ha reducido su peso a la mitad.

Es decir, ya nadie puede decir que el ladrillo es el elemento fundamental de crecimiento de la economía española. Ha reducido su peso a la mitad. Se ha producido un ajuste desde lo que era, fundamentalmente, la inversión en construcción hacia el sector exterior. En estos momentos las exportaciones de bienes y servicios, tras el consumo de las familias, es la principal magnitud macroeconómica de la economía española. Ése es el cambio que se ha dado.

En relación con la evolución de la inversión en equipo, a partir, fundamentalmente, del año 2012 alcanzó un mínimo del 5,9 por 100 y en estos momentos su peso es del 7 por 100 del Producto Interior Bruto.

Por último, lo datos del déficit público los conocen ustedes perfectamente. Simplemente, quiero recordar que, en relación con el nivel de déficit público, España llegó a tener en el año 2009 un déficit público por encima del 11 por 100, en el año 2011 cerramos con un déficit público por encima del 9 por 100 y en estos momentos el déficit público está por debajo de la mitad de lo que teníamos en esos momentos.

Y una variable, que es fundamental, que es la en estos momentos los analistas analizan con más cuidado, es la evolución del ratio deuda pública/PIB. España entró en la crisis en el año 2008 con un ratio de deuda pública/PIB muy reducido, en el entorno al 40 por 100; estábamos veinte puntos por debajo de la media de nuestros socios comunitarios. A partir de ahí comienza a crecer pero, sin embargo, lo importante es que este ratio se estabiliza prácticamente a partir del año 2013. ¿Por qué? Se estabiliza, en primer lugar, porque se reduce el déficit público, es decir, la emisión de nueva deuda es consecuencia del déficit público, y, en segundo lugar, porque esto es un ratio, es decir, es un cociente, entre la evolución del déficit y la evolución del PIB nominal. Y la economía española en el año 2014 empieza a crecer y, al empezar a crecer y crecer el PIB nominal, lógicamente este ratio también se reduce.

En estos momentos la proyección que tenemos para el año 2015 --todavía no tenemos los datos definitivos de emisión de deuda-- es que la economía española ha estabilizado ya su ratio de deuda pública/PIB y en los próximos doce meses puede empezar la reducción si se mantienen los objetivos de déficit público y se mantiene el crecimiento de la economía española.

Como conclusión, creo que este balance hay que ponerlo en un contexto y el contexto es el de la peor crisis de la historia de nuestro país desde el punto de vista de actividad, desde el punto de vista de empleo y desde el punto de vista de lo que son desequilibrios macroeconómicos. Vivimos una burbuja de crédito y una burbuja inmobiliaria. Afectó a los bancos, afectó al sector público y afectó de una forma tremenda, como he demostrado anteriormente, al mercado laboral; pero hoy la economía española puede mirar al futuro de una forma completamente diferente a como ocurría hace cuatro años.

Yo no sé todavía cuáles van a ser los datos que nos va a decir la EPA la semana próxima, pero estoy convencido de una cuestión: estoy convencido de que el año 2015 habrá sido el año en el cual la reducción del paro habrá sido la más intensa de la historia de nuestro país. Y ése es un punto de partida para el futuro. Hay una recuperación, una recuperación que es fuerte, una recuperación que es diferencial; hay una recuperación que, de alguna forma, también está teniendo un reflejo muy intenso desde el punto de vista laboral, y eso es lo que tenemos que cuidar entre todos. Eso es lo que, de alguna forma, es la garantía de que saldremos definitivamente de la crisis.