Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Respuestas a los medios de comunicación

21.9.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

Vicepresidente.- Los supuestos que tomamos en cuenta, y lo dijimos en su momento para evitar el debate que siempre tenemos de qué supuestos tomamos en consideración, fueron los de las previsiones de primavera de la Comisión Europea. El nivel del euro en aquel momento lo daba la Comisión Europea a 1'34 respecto al dólar y el barril del petróleo lo daba a 70 dólares. Ambos casos hoy son algo distinto. Somos conscientes, y lo hemos comentado más de una vez, de que esto afecta en términos de inflación en la segunda parte del año; pero, sin embargo, hay otros elementos positivos y es cierto que seguimos pensando que en la segunda parte del componente del año siga teniendo un impacto positivo el diferencial del precio en el petróleo en el incremento de la inflación, pero no tanto como habíamos pensado, precisamente como consecuencia del tipo de cambio.

El tipo de cambio nos plantea otros problemas, pero no tanto nuestros, dado que en nuestro tipo de cambio fundamental en importación abaratamos importaciones y en exportación, dado que el 70 o el 80 por 100 va a la Unión Europea, está más o menos estable. No nos preocupa tanto eso como que un tipo de cambio mayor pueda afectar a la actividad económica en ciertas zonas. Ése es el tipo de problemas, de efectos de segunda vuelta, que siempre hemos hablado y que, lógicamente, son los que me han llevado a mí en mi anterior reflexión a decir que el escenario prudente que seguimos teniendo lo consideramos un escenario cómodo, lo cual no quiere decir que el crecimiento pueda subir o bajar algo respecto a esas cifras. Eso pasa siempre. Yo siempre digo que el problema que tiene las previsiones económicas es que están muertas el mismo día que se publican, porque ya ese día sale una cifra que pone en contradicción alguna previsión.

P.- Y en cuanto a las inversiones regionalizables…

Vicepresidente.- No, no las voy a dar hoy. Las daré el martes.

P.- Vicepresidente, quería saber si, dada la previsión de incremento de los ingresos impositivos, que además dice que es conservadora, en un entorno de desaceleración y de menor creación de empleo, no puede producirse un incremento en la presión fiscal el año que viene.

Y quería saber si, en su opinión, estas cuentas se ajustan a lo que pidió el Gobernador del Banco de España el otro día, que no se gastara un dinero ahora que puede ser necesario si la crisis va a peor, y si cumplir con esa petición impide al Gobierno asumir algunos compromisos.

Vicepresidente.- Primero, si tuviésemos los impuestos más altos, es cuando tendría mayor presión fiscal; por lo tanto, si el crecimiento de los ingresos va más lento, tendremos menos presión fiscal. En nuestro compromiso electoral había como compromiso no subir la presión fiscal y es una de las razones también por las que habíamos previsto tomar una serie de medidas, entre ellas éstas a las que he hecho referencia, para, evidentemente, no tener una presión fiscal mayor que aquella de la que partíamos.

¿Lo que dijo el Gobernador el otro día y lo que estamos haciendo es absolutamente consistente o no? Yo creo que sí. Es verdad que esto siempre admite un cierto margen de interpretación. Al Gobernador lo que yo le entendí en su mensaje claramente, y tomé nota, y tomé buena nota de él, es que en períodos de crecimiento, sobre todo cuando hay alguna incertidumbre a medio plazo, utilicemos los márgenes para tener superávits, reducir la deuda y tener mayor margen de actuación en el futuro. Yo estoy absolutamente de acuerdo con eso y en esa dirección van estos Presupuestos. Lo que hemos introducido, esos 2.500 millones "grosso modo", de deducción adicional de ingresos, van en la dirección que comentaba antes de volver a mantener la presión fiscal a niveles más adecuados.

P.- Al Vicepresidente económico me gustaría preguntarle, también en dirección a la pregunta anterior, si en un momento de desaceleración económica no considera que el tener gastos sociales, gastos corrientes que se van a convertir en gastos estructurales, porque no es gastarse el superávit actual sino que estás comprometiendo un dinero para el futuro, esto no es precisamente lo contrario a lo que dijo el Gobernador o lo contrario a lo que dijo el señor Almunia.

También quería preguntarle sobre inversiones territorializables, en concreto sobre Andalucía. Ayer conocimos que la cifra, en concreto, de inversión va a ser cuatro mil millones. ¿Nos podría decir qué supone esto de incremento respecto al año pasado?

Vicepresidente.- Primero, el concepto de gasto estructural y gasto cíclico, evidentemente, es un concepto que depende. Por ejemplo, es absolutamente claro que el coste de una medida de natalidad, por ejemplo, a tanto alzado es permanente. Si hay más niños, con independencia de qué suceda con la economía, pagaremos más o menos.

El juego de los elementos cíclicos en la economía tiene mucho que ver con gastos que están más vinculados a la actividad económica. Por ejemplo, el caso práctico es el desempleo. Lógicamente, si se desacelera la actividad económica, tendremos más gasto en desempleo y, posiblemente, también tendremos menos ingresos, y, en consecuencia, tendremos que tener margen para, como tendremos menos ingresos y más gastos, tener una posición de superávit para poder seguir manteniendo una posición de economía equilibrada y no llegar a una situación de déficit. Ésa es la idea, sobre esa idea estamos trabajando y en esa idea es en la que yo le decía que yo creo que el Gobernador y yo estamos exactamente en la misma posición, aunque ese otro tipo de problemas concretos de algún gasto concreto o de algún tema, evidentemente, puede tener naturaleza más permanente.

¿Inversiones territoriales? No voy a hacer ningún comentario hoy. Ya he dicho que los haré todos el martes.

P.- Al Vicepresidente Solbes quería preguntarle, en primer lugar, si ya presentados los Presupuestos y con los anuncios de gasto social que se han hecho se acaban aquí los anuncios de gasto social y se entiende que ya no va a haber ningún anuncio nuevo de gasto social.

En segundo lugar, a la vista de las llamémoslas novedades que ha introducido en los Presupuestos, sobre todo en las rebajas fiscales, etcétera, ¿considera que puede contar de ese modo con más apoyos parlamentarios o tiene más posibilidades de conseguir apoyos parlamentarios que hasta este momento? Por ejemplo, CiU insistía mucho en compensaciones por el tema de los tipos de interés, etcétera.

Vicepresidente.- Primero, como le dije nuestro margen de maniobra para reducción de impuestos se situaba en un entorno de 2.500 millones de euros. Eso es lo que hemos hecho y, por lo tanto, a partir de ahí, yo creo que no hay nada nuevo previsto.

Segundo, ¿todo esto va a suponer facilitar la negociación presupuestaria? Nosotros hemos hecho el Presupuesto que responde a nuestras prioridades y a nuestro concepto de política económica, es cierto que después de haber hablado con todos los Grupos y es posible que en algunos elementos de los que hemos incluido algunos Grupos se vean reflejados. En todo caso, la negociación con los Grupos va a seguir manteniéndose. Como todos los años, hay un cierto margen de maniobra en el ámbito parlamentario para algunos temas de enmiendas que ya están incluidos en el techo de gasto actual; por lo tanto, todo ello yo creo que debería facilitar la elaboración del Presupuesto. Digo lo que he dicho siempre: me gustaría contar con el mayor número de apoyo de gente para apoyar el Presupuesto, porque creo que siempre eso es bueno.

P.- Para la Vicepresidenta. Me gustaría que me confirmase si, efectivamente, se ha producido el ascenso de tres miembros de la Guardia Civil a Teniente General y que me hiciese, por favor, una valoración al respecto.

Vicepresidenta.- Es una decisión del Consejo de Ministros. Efectivamente, se ha producido en el día de hoy, los nombres los tienen en la Referencia y forma parte de una decisión realizada por el Consejo en base a su mérito y su capacidad. Es, por tanto, un reconocimiento en base a esos méritos, a esa capacidad y al trabajo que vienen realizando.

Muchas gracias.