La Moncloa, Madrid
P.- Vicepresidenta, las Comunidades Autónomas del Partido Popular se quejan de que en estos Presupuestos se está dando prioridad a las inversiones en Comunidades gobernadas por el Partido Socialista, como Cataluña o Andalucía. Dicen los dirigentes del Partido Popular que este Gobierno está creando desigualdades entre los españoles. Quisiera saber si está de acuerdo con esa afirmación. Y al vicepresidente le pediría si pudiera aportar los datos que la desmienten, en su caso.
Vicepresidenta.- No estoy en absoluto de acuerdo con esa afirmación, como puede ya usted imaginarse, porque el Gobierno en esta Legislatura, y el Vicepresidente lo acaba de decir, ha aumentado mucho las inversiones, mucho, y lo ha tenido que hacer, desde luego, entre otras cosas, para recuperar el tiempo perdido, y lo hemos hecho en todas las Comunidades Autónomas, en todas, sin excepción. Desde que llegamos al Gobierno todas las Autonomías, todas, reclamaron más inversiones y todas, absolutamente todas, han visto mejoradas sus inversiones. Por eso han visto mejoradas sus inversiones y porque la buena situación de la economía lo permite. Por todo ello hemos atendido las necesidades de todo el país, cuidando, como siempre, el principio de igualdad y de solidaridad.
Ésa es la verdad, lo demás son polémicas interesadas y, en ocasiones, hasta ganas de hacerse fotos más o menos oportunistas.
Vicepresidente.- Simplemente quería decir que en su día diseñamos el PEIT, en el PEIT hay una serie de inversiones que hay que poner en marcha y las prioridades se deciden por razones económicas o por razones de otras características, pues a veces es necesario, no sólo por una estricta razón económica, llevar a cabo un determinado tipo de inversiones. Y sobre esa base han trabajado técnicamente los Ministerios, como lo han hecho siempre.
Me extraña que se hable de discriminación de unas cifras que todavía no se conocen; pero ya tendremos ocasión de hablar si esa discriminación existe o no existe. Yo no tengo todavía estudiadas con detalle las cifras; tengo lo que me han pasado, los papeles gruesos, y me voy a meter con ellas este fin de semana. Yo comprendo que siempre está bien dar esos eslóganes.
Segundo, yo ya entiendo que el tema de Andalucía y el tema de Cataluña han dado lugar a un mayor debate; pero tal vez no convendría olvidar algo que es importante, que es que hay un Estatuto aprobado para Cataluña y hay un Estatuto aprobado también por las Cortes para Andalucía, y en ambos Estatutos viene un concepto determinado que nosotros, como Gobierno, tenemos obligación de aplicar.
P.- Para la vicepresidenta. Esta mañana el presidente del Gobierno, en Radio Nacional, ha dicho que el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Vivienda están trabajando para adoptar una serie de medidas que garanticen los desahucios tanto para los alquiladores, como para los inquilinos. Me gustaría saber si puede adelantar algún detalle sobre por dónde van a ir esas medidas.
Vicepresidenta.- Pues no, porque precisamente la semana que viene, en el próximo Consejo de Ministros, vamos a abordar todos los temas que tienen que ver con la mejora del acceso a la vivienda; por tanto, es cuestión de que esperemos unos días. En estos momentos se está trabajando, como han venido haciendo las semanas atrás, primero la Ministra de Vivienda con el Vicepresidente Segundo y ahora también la Ministra de Vivienda con otros miembros del Gobierno, en este caso con el Ministerio de Justicia.
Por tanto, la semana que viene, en cuanto tengamos las medidas ultimadas, con mucho gusto les daremos cuenta; pero en estos momentos, más allá de lo que ha dicho el Presidente del Gobierno, que es adelantar que ésa es una de las líneas en las que estamos trabajando precisamente para mejorar, no sólo la demanda, sino también la oferta y dar más garantías a los propietarios, se lo haremos saber la semana que viene.
P.- Mi pregunta es para el Vicepresidente económico. Quería preguntarle si, al final, va a admitir usted hacer un retroceso en los niños beneficiados por el "cheque bebé" hasta el 1 de enero de este año, quería saber cuánto podría costar ese aumento del universo beneficiado y si hay medidas del Gobierno por valor de 150 millones de euros para contrarrestar, digamos, su negativa a aceptar esta propuesta.
Vicepresidente.- Yo diría --no sé si la Vicepresidenta quiere añadir algo más-- que la propuesta del Gobierno fue la que fue; por lo tanto, a partir de un determinado momento. No ha sido una iniciativa del Gobierno el cambiar esa propuesta en este sentido.
Segundo, el coste. El coste es relativamente fácil: calcule usted cuantos niños nacen, lo multiplica por la cantidad correspondiente y sale el coste, que es un coste significativo. Lógicamente, si es la mitad del año, es, grosso modo, la mitad del coste anual.
Éste es un tema que hoy está en ámbito parlamentario y corresponde a los parlamentarios, fundamentalmente, buscar la solución al problema. Que yo sepa, se está trabajando en distintas alternativas, pero poco más le puedo avanzar.
Vicepresidenta.- Por completar un poquito lo que acaba de decir el Vicepresidente, es un tema que se planteó ya aquí la semana pasada y hoy vuelve a plantear de nuevo. Ustedes me lo habrán oído decir en más de una ocasión, porque las informaciones que están saliendo son informaciones que se producen con mucha frecuencia en nuestra democracia como consecuencia de nuestra vida parlamentaria y de la transparencia con la que se llevan los debates en el ámbito del Parlamento, como debe ser. Como ustedes saben, el Gobierno siempre tiene la primera palabra, pero la última palabra en cualquier Proyecto de Ley la tiene siempre el Parlamento.
En este caso, el presidente del Gobierno, como señalaba el Vicepresidente, decidió ayudar, para fomentar la natalidad, facilitando 2.500 euros a las familias por cada nuevo hijo. La propuesta del Gobierno ha sido bien aceptada por las familias españolas. Está en estos momentos en el Parlamento, que es donde se está tramitando, y allí en estos momentos se está barajando, negociando y consensuando con los distintos grupos políticos las distintas posiciones de los grupos políticos: unos piden retroactividad y otros piden otras cuestiones. Éste es el momento del consenso.
Se lo dije la semana pasada y, por tanto, yo creo que lo importante en estos momentos es, primero, que va a haber ayuda de fomento de la natalidad de 2.500 euros; la retroactividad, como mínimo, será desde que la anunció el Presidente del Gobierno y, a partir de ahí, en la negociación del resultado que lleven a cabo los Grupos Parlamentarios será eso u otras ayudas complementarias, que tiene que ver con la información que ha aparecido hoy en algún otro medio de comunicación. Se está trabajando en diversas vías de negociación, de acuerdo y de consenso.
No hay dificultades. Lo más importante es que se llegue a un acuerdo que permita que la Ley, cuya iniciativa es una iniciativa del Gobierno y del Presidente del Gobierno, tenga el máximo apoyo posible y produzca la mejor ayuda a las familias en el ámbito, además, de los criterios económicos mantenidos por el Gobierno. Ésa es la cuestión.
Por lo tanto, no hay dificultades, porque estos días también se ha hablado de dificultades. La verdad es que estoy segura de que los Grupos Parlamentarios van a llegar a un acuerdo y hay que esperar a que se termine de desarrollar esa negociación, que yo espero que no va a tardar mucho, y entonces ya sabremos todos los detalles de los que se han venido hablando estos días.