Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención de Fátima Báñez, ministra de Empleo y Seguridad Social

5.5.2017

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sra. Báñez.- Como decía muy bien el portavoz del Gobierno, estamos ante una recuperación inclusiva en nuestro país, ante una recuperación muy social, y eso se muestra cada día, sobre todo, en que todo el crecimiento se está traduciendo intensamente en empleo y en oportunidades en nuestro país.

Esta semana hemos tenido datos muy positivos en ese sentido de cómo avanza el empleo en España y de cómo se reducen las tasas de desempleo en nuestro país. El martes conocimos los datos de marzo de Eurostat en términos de desempleo y el jueves, como conocen bien, tuvimos conocimiento de los registros públicos del paro en nuestro país y, sobre todo, de la cifra de afiliación a la Seguridad Social.

Me gustaría hacer la radiografía de la situación, de cómo hoy está nuestro mercado de trabajo. Empezaré por los aspectos cuantitativos.

Conocen bien que estamos, con los datos que conocimos ayer de paro y afiliación de abril de 2017, ante el mayor incremento del empleo en un mes de abril de toda la serie histórica. Estamos hablando de que se crea de manera intensa empleo en España, al 3,77 por 100. En diciembre de 2011, cuando llegamos al Gobierno, se destruía empleo a un ritmo del 2 por 100.

España, además, ha recuperado la mitad del empleo destruido por la crisis; con los datos de abril, 1.971.000 empleos recuperados. Eso supone casi el 60 por 100 de todo el empleo destruido por la crisis, en datos de afiliación a la Seguridad Social. Y lo que les comentaba: el gran cambio estructural en el mercado de trabajo es que todo el crecimiento económico se traduce de manera intensa en creación de empleo. Por eso, estamos ante un crecimiento económico muy social.

Además, los datos de paro de abril: se ha producido el mayor descenso del paro de toda la serie histórica, no solo en el mes de abril, sino de cualquier mes de cualquier año de la serie histórica en nuestro país. Hoy el paro baja en España casi al 11 por 100; cuando llegamos al Gobierno, crecía cada mes con un ritmo del 8 por 100.

La intensa bajada de paro también se produce, en términos comparativos, en Eurostat y con la zona euro. El martes conocimos, como les decía, los datos de Eurostat de cómo se comporta la reducción del desempleo en toda la eurozona. Pues bien, en el último año, marzo sobre marzo --porque van con un mes de decalage los datos de Eurostat--, se ha reducido el desempleo en la zona euro en casi un millón de personas. La mitad de la reducción del desempleo en la zona euro se produce en España, 530.000; el segundo país donde más se reduce el paro en la eurozona es en Polonia y el siguiente, Alemania. Por curiosidad, me gustaría que se fijaran en que en el último año, marzo sobre marzo, en Francia ha subido el paro en 2.000 personas y en Italia ha subido en 86.000 personas.

Por eso es tan importante concluir que la reducción del paro en España supone que uno de cada dos europeos que abandonan el desempleo lo hacen en nuestro país; algo muy diferente a lo que ocurría al comienzo de esta Legislatura pasada, en 2011, donde España aportaba el 60 por 100 del desempleo a la zona euro.

Además de cantidad, me gustaría también hablar de calidad en el empleo, porque es algo que también preocupa a la sociedad española y ocupa de manera importante al Gobierno. Con el mes de abril estamos ante el período más prolongado de incrementos continuados de la contratación indefinida en España: llevamos 39 meses consecutivos en nuestro país donde se incrementa mes tras mes la contratación indefinida, la estabilidad en el empleo. El período más largo anterior se produjo entre los años 2005 y 2007, y fueron 28 meses consecutivos. Por tanto, en eso también ha cambiado mucho el panorama de la estabilidad en el empleo en España.

Luego, en los aspectos cualitativos me gustaría destacar, sobre el empleo indefinido, algunas cosas: por ejemplo, el empleo que vuelve, del que se recupera tras la crisis, es de mayor calidad del que se fue. ¿Por qué? Porque hemos recuperado el 72 por 100 del empleo indefinido que se destruyó por la crisis y el 33 por 100 del temporal. Hay más asalariados con contratos indefinidos hoy en España, el 75 por 100, tres de cada cuatro personas que trabajan, lo que supera a lo que había al inicio de la crisis, que eran seis puntos menos. Yo hablo de la media española y, luego, también cada Comunidad Autónoma tiene un porcentaje de temporales y de indefinidos diferentes.

Si hablamos del empleo más estable, que es el 75 por 100 de todo el empleo asalariado --tres de cada cuatro personas tienen un contrato indefinido--, me gustaría hablar del empleo de menor calidad también, para que, en términos comparativos de la serie, lo podamos ver. Fíjense, el porcentaje de asalariados temporales de corta duración es estable a lo largo de la serie histórica; el porcentaje de personas que tienen un contrato de menos de un mes, que ahí están los que tienen horas, días o semanas, de menos de un mes, suponen hoy sobre el total el 0,87 por 100. En ningún caso a lo largo de la serie histórica ha subido del 11 por 100; también lo digo para que se tenga en cuenta.

¿Qué empleo hemos recuperado? Nueve de cada diez empleos recuperados han sido a tiempo completo. El sector privado, sin duda, es el que sigue siendo el gran creador de empleo en nuestro país: el 96,4 por 100 del empleo recuperado es en el sector privado.

Les decía que era una recuperación muy inclusiva, porque se está creciendo en términos de empleo en todo el territorio nacional, en todas las Comunidades Autónomas, en todas las provincias, entre todos los grupos de edad y también en todos los sectores económicos. Ahí les señalo el ritmo al que crece la afiliación en el mes de abril, en términos interanuales, y me gustaría decir que es muy importante la fortaleza que hoy tiene, no solo el sector servicios, sino, sobre todo, lo que están teniendo mes tras mes la industria y el sector de la construcción, que es un elemento también importante y capital de la recuperación de las oportunidades.

Otro dato que me gustaría destacar: no solo hemos recuperado todo el empleo femenino destruido por la crisis, sino que hoy en nuestro país, con los datos de abril, hay en España más mujeres trabajando que nunca: 8.400.000 mujeres que hoy forman parte del mercado de trabajo.

También, aunque nos queda mucho por hacer, el empleo entre los jóvenes crece con fuerza. Es uno de los colectivos más vulnerables y más castigados por la crisis y en la recuperación están encontrando empleo a un ritmo casi el triple que la media nacional. Insisto en que nos queda mucho por hacer, pero es verdad que avanzamos en la buena dirección.

Hoy hay más de 1.200.000 personas mayores de 45 años que tienen empleo que no lo tenían en el año 2011.

Me gustaría también decir que las personas que llevaban más tiempo como desempleadas en los registros públicos de empleo son las que están empezando a encontrar las oportunidades antes. Por eso, ocho de cada diez personas que abandonaron el paro en el último año son parados de larga duración.

Otro dato significativo: cuando les decía que la recuperación es muy inclusiva, me parece capital señalar que en 2016 se produjo un récord histórico de contratación entre las personas con discapacidad. Por tanto, la integración de estas personas en el mercado de trabajo cada día es una realidad que nos alegra a todos y en lo que llevamos del año 2017, en estos cuatro primeros meses, ya se ha incrementado un 20 por 100 más la contratación entre ese colectivo con respecto al año 2016.

Quiero decir que la política económica ayuda; pero también los acuerdos de negociación colectiva son capitales para las ganancias de poder adquisitivo de los trabajadores, la competitividad de las empresas y la creación de quinientos mil empleos cada año en nuestro país. Yo quiero decir que hoy el cambio al empleo en España se debe, fundamentalmente, a ese esfuerzo y a ese compromiso de toda la sociedad española, de los trabajadores, de las empresas, de los autónomos, de las familias y de los interlocutores sociales, que con sus acuerdos de negociación colectiva de 2012, que han ido renovando, han hecho posible que haya una recuperación con ganancias de poder adquisitivo desde el año 2014 y la creación de media de quinientos mil empleos cada año. Por eso, yo desde aquí también les animo a que puedan renovar ese acuerdo de negociación colectiva para este año 2017 y el año 2018 porque, sin duda, dará más empleo y, sobre todo, mayor calidad de empleo a nuestro país.

Esta es la foto que tenemos hoy y en la foto que tenemos hoy también está lo que nos queda por hacer. Ante decía, y decía bien, el portavoz del Gobierno que España es un país que va a recuperar ya, con su crecimiento económico, el PIB destruido por la crisis en el segundo trimestre del año; lo que nos queda por recorrer es el camino del empleo y de las oportunidades. Tenemos todavía muchas personas que quieren trabajar, que merecen trabajar y que no han encontrado ese empleo.

La radiografía del desempleo en nuestro país: 2.318.000 desempleados no han concluido la Educación Secundaria Obligatoria, que es un elemento clave para la empleabilidad en España, según la EPA del primer trimestre. También nos dice la EPA del primer trimestre que seguimos teniendo en nuestro país 2.300.000 desempleados que son parados de larga duración.

En la radiografía del desempleo podemos constatar que el nivel de formación es clave para la empleabilidad, para la inserción de los trabajadores en el mercado de trabajo; por eso, la tasa de paro es tres veces inferior entre las personas que tienen una formación mayor. Y lo que también tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer política por el empleo es que 1.113.000 desempleados que son menores de treinta años están en los registros de empleo y que la mitad de esas personas, 550.000 jóvenes, no ha concluido la Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, formarles, capacitarles, que adquieran destrezas y habilidades es la prioridad de las Comunidades Autónomas, de los interlocutores sociales y, por supuesto, del Gobierno.

Cruzando los datos, también podemos constatar que el paro de larga duración es más persistente entre las personas que no superan esa Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, la formación se convierte en un elemento fundamental de política de activación, de política de inserción en el mercado de trabajo.

Como les decía, es el compromiso de los interlocutores sociales, de las Comunidades Autónomas y del Gobierno, y, por eso, en las dos últimas semanas se han producido dos hechos en los que, sin duda ninguna, desde el consenso seguimos trabajando por el empleo: el primero es la prórroga del Programa de Activación para el Empleo, que aprobamos la semana pasada; y lo que hoy traemos y hemos aprobado en el Consejo de Ministros, que es el acuerdo de reparto de distribución de fondos para hacer política activa de empleo y gestión por parte de las Comunidades Autónomas. Estamos hablando de 1.893 millones de euros, lo que supone un 5,14 por 100 más que el año 2016. Si se aprobaran los Presupuestos que están en marcha, se aumentaría esa cifra hasta el 12,7 por 100 sobre el año 2016; pero necesitaríamos también para eso la aprobación de esos Presupuestos.

En estos fondos se incluyen 129 millones para un Programa de Acción Conjunta de parados de larga duración, que les oriente a volver cuanto antes al mercado de trabajo, y se recogen dos compromisos: el primero, de la Conferencia de Presidentes, que acordó la evaluación de las Políticas Activas en función de los resultados y, por eso, y en función de esos criterios técnicos y evaluables, se ha hecho esta distribución de fondos en Conferencia Sectorial. Y, como decía, en esa Conferencia Sectorial, por unanimidad y acuerdo de todos, se aprobaron los criterios sobre los que posteriormente hemos evaluado y distribuido los fondos que también Comunidad Autónoma a Comunidad Autónoma tienen ahí.

Por tanto, el compromiso por el empleo es el principal compromiso de todos. La unidad, el consenso y el diálogo permanente son capitales para seguir creando oportunidades, y nos queda tarea por hacer y queremos hacerla, como decía antes también el portavoz, pacto a pacto cada día.