La Moncloa, Madrid
P.- Para la Vicepresidenta. Ha empezado la rueda de prensa con una frase un tanto solemne, "que durante muchos años la amenaza de cambio climático se veía como lejana e intangible, pero ahora hay que tomarla en serio porque habrá efectos ciertos si no lo frenamos". ¿En qué estado de evolución, dentro de esta reflexión que ha hecho, se cree que se encuentra el líder actual de la oposición sobre este tema?
Para la Ministra, sobre la energía nuclear, quiero saber si es cierto que tiene una encuesta del CIS, aún no divulgada, con un dato un tanto tal vez acientífico, de que el 90 por 100 de la población, el 90, rechazaría la energía nuclear.
Luego, en una lectura rápida que he hecho de las medidas, vemos que el Estado, la Administración central, se pone como ejemplo ante la sociedad a la hora de consumir estas medidas urgentes, y quiero saber cuál sería lo siguiente. Ha hablado de calefacciones, edificabilidad, parques de automóviles… ¿Cuál sería lo siguiente?
Vicepresidenta.- La verdad es que, en cuanto a cuál es la posición del líder de la oposición en relación con el cambio climático, es inédito, porque es inédito en eso y, como le decía antes, en otro tipo de iniciativas. No ha presentado a lo largo de esta Legislatura propuesta alguna; pero supongo que el Partido Popular en estos momentos no estará en contra de que avancemos para combatir, no sólo los efectos del cambio climático, sino para construir, que es en lo que está el Gobierno, como señalaba la Ministra, un modelo de sociedad que piense en el futuro, que tenga en cuenta el futuro, que contemple el entorno más sostenible y donde adquiramos incluso hábitos de comportamiento y de vida diferentes, porque eso es lo que va a garantizar que las nuevas generaciones van a tener y van a vivir en un mundo mejor.
Pero, repito, desconozco ninguna iniciativa del señor Rajoy; en este tema, tampoco.
Sra. Narbona.- En primer lugar, como ustedes saben, el CIS lleva a cabo estudios de carácter general, que son los que periódicamente se hacen públicos, y, por encargo de los Ministerios, hace también algunas encuestas relativas a cuestiones puntuales de las distintas políticas públicas. El CIS hace poco tiempo nos ha entregado, efectivamente, una nueva encuesta relativa a cuestiones ambientales y dentro de esa encuesta se ubica la respuesta sobre energía nuclear a la que hacía referencia.
Por lo que se refiere a las medidas que hoy se adoptan, no son sólo medidas ejemplificantes desde el sector público estatal; hay todo un conjunto de normas que afectan a la totalidad de las actividades correspondientes. Por ejemplo, lo que es el Reglamento de instalaciones térmicas de edificios es un reglamento que afecta a todo tipo de edificios, públicos o privados.
Una medida que está prevista, que no se ha aprobado hoy pero que está dentro de este paquete que tiene como horizonte máximo el final de este año para su concreción en la aprobación de normas, es sobre contadores digitales, sobre las características técnicas de los contadores digitales, para que todos los consumidores puedan conocer mejor su propio consumo de energía eléctrica. Y hay una norma en preparación sobre exigencias del alumbrado público.
La parte del ejemplo y el liderazgo que debe dar la Administración General del Estado es sólo una parte de las ochenta medidas urgentes que hoy se han aprobado.
P.- Una pregunta para la Vicepresidenta. Le pregunto por una salida también, que es la de Jordi Sevilla. Parece ser que es el líder de los socialistas valencianos, pero podría haber otro candidato. Quiero que me confirme si es así o si va a haber algún Congreso Federal.
Vicepresidenta.- Los temas de partido, que pertenecen al Partido Socialista, tienen que dilucidarse, abordarse, tratarse y comentarse en el ámbito respectivo, que es el ámbito del Partido Socialista. Por lo tanto, yo no tengo absolutamente nada que decir y que comentar sobre ese tema.
Yo sí que le puedo decir que el ex Ministro Jordi Sevilla ha sido un magnífico Ministro. Es una persona con una gran capacidad de trabajo y con un gran compromiso, y es diputado, además, por la Comunidad Autónoma Valenciana, por Castellón. Y creo que en estos momentos lo que sí es cierto es que el Gobierno tiene muchísimo interés en que dedique ahora más tiempo a trabajar en la Comunidad Autónoma Valenciana en los temas que tienen que ver con el Gobierno (en el tema de las infraestructuras, en el tema de la industria, de la industria del calzado…), es decir, del trabajo que nosotros estamos haciendo y que él ya ha hecho durante todo este tiempo también en su condición de diputado en la Comunidad Autónoma Valenciana. Pero ahora quizás con una mayor intensidad va a poder hacer ese trabajo importante en una Comunidad que es una Comunidad que no se le oculta que es muy importante para el Gobierno; para todo el mundo, pero muy importante para el Gobierno.
Estamos haciendo muchas cosas y es muy bueno que el señor Sevilla ahora pueda dedicar ese tiempo, que además le ha insistido el Presidente en que lo haga precisamente en su condición de diputado en la Comunidad Valenciana.
P.- Para la Ministra. Usted ha dicho que la inversión de las ochenta medidas será de 2.050 ó 2.500 millones, no recuerdo, hasta 2012. No sé si puede desglosar ese gasto para este mismo ejercicio y para el año siguiente, y también si puede darnos el presupuesto de la Oficina para el Cambio Climático.
Para la Vicepresidenta, aunque todavía no conocemos los detalles de la propuesta de reforma electoral de Rajoy, parece que sí dejó claro que él propondrá que un partido con menos de un 30 por 100 de los votos no pueda gobernar. Me gustaría saber cuál es la opinión del Gobierno.
Vicepresidenta.- Si me permite, Ministra, la opinión del Gobierno es la dicha: no es ni serio ni riguroso opinar sobre una cosa tan importante como es una ley de desarrollo constitucional, que es la Ley Electoral, que forma parte del bloque de constitucionalidad, sin conocer el texto. No conozco ningún texto. Vamos a esperar que lo haga la FAES que dirige el señor Aznar, que parece ser que es quien lo va a hacer. Cuando lo haga, evidentemente, no tenga ninguna duda de que nos pronunciaremos, pero sobre un texto de un proyecto de ley o de una proposición de ley en su caso, o sobre un texto articulado que podamos analizar, y lo analizaremos.
De momento, no hemos conocido ningún texto. Hemos visto una declaración y no pasa de ahí. Por lo tanto, eso no se corresponde con la seriedad y el rigor que exige pronunciarse sobre algo que pertenece al bloque de la constitucionalidad.
Sra. Narbona.- Los aproximadamente 2.500 millones de euros se corresponden con el período 2008-2012. Por lo tanto, si divide por cinco, tendrá lo que es la cantidad media estimada aproximada y el grueso de esa cantidad es precisamente el presupuesto asociado al cumplimiento del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, donde, por una parte, hay una inversión que lleva a cabo el IDAE, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético; hay también otras partidas de varios Ministerios; hay una parte de estos recursos que están incorporados en lo que es la propia tarifa eléctrica, como siempre ha sucedido en lo que es el apoyo a las energías renovables y a la eficiencia energética.
Por lo que se refiere al presupuesto en estos momentos de la Oficina de Cambio Climático, ese detalle no se lo puedo dar con precisión; pero quiero recordar que la Oficina de Cambio Climático es, sobre todo, un órgano asesor dentro del Gobierno, especializado en materia de cambio climático, que presta servicio no sólo al conjunto del Gobierno, sino también a otros Gobiernos, muy en particular a los Gobiernos de América Latina a través de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, y que ha impulsado algunas tareas que por supuesto tienen reflejo presupuestario, como ha sido en estos tres años la inversión del Gobierno en Fondos de Carbono, que ha alcanzado una cifra superior a los trescientos millones de euros, y también actuaciones ligadas al mejor conocimiento del cambio climático en nuestro país, los distintos informes que se han publicado o las líneas de subvención que mantiene el Ministerio de Medio Ambiente para campañas de concienciación y de sensibilización sobre cambio climático que llevan a cabo organizaciones no gubernamentales y otras entidades sin ánimo de lucro con presupuesto del propio Ministerio.
P.- Quisiera hacerles dos preguntas. En primer lugar, puesto que estamos hablando de eficiencia energética y ahorro energético, hemos visto un despliegue de medidas muy importantes; pero ¿no creen que habría que empezar, quizás, por el principio, que sería reflejar el coste real de la electricidad en la tarifa eléctrica? Me estoy refiriendo, por un lado, a los clientes industriales y, por otro lado, a los clientes domésticos.
La segunda pregunta que quisiera hacerles es sobre el Plan Nacional de Asignación. El borrador que se ha presentado en esta ocasión parece que no es muy coherente, en el sentido de que carga a los sectores no contaminantes con la responsabilidad que tienen los sectores contaminantes; es decir, penaliza, por un lado, a los que no contaminan y favorece a los que sí contaminan. Me gustaría saber la opinión que tienen al respecto.
Sra. Narbona.- Creo que la información que tiene sobre el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión no se corresponde en absoluto con la realidad.
El Plan Nacional de Asignación, de acuerdo con las normas europeas, asigna derechos de emisión a un conjunto de sectores industriales y energéticos. Esa asignación en el Plan, que tendrá inicio el año 2008 y que llega hasta el año 2012, ha sido aprobada por la Comisión Europea. De hecho, el Plan español ha sido uno de los mejores considerados por la propia Comisión Europea y prácticamente no se le ha hecho ninguna rectificación importante, a diferencia de lo que ha sucedido con planes presentados por otros Gobiernos.
El Plan Nacional de Asignación, como digo, se centra en sectores, que por supuesto contaminan, pero que son diferentes de los llamados sectores difusos, que son el transporte y la edificación. Sobre el transporte y la edificación precisamente versa la mayoría de las medidas urgentes que hoy hemos aprobado y que incorporan medidas de carácter fiscal: algunas, como la que he comentado del Impuesto de Matriculación, de aprobación ya con concreción desde el 1 de enero; en otras, por ejemplo el Impuesto de Circulación, hay un compromiso del Ministerio de Economía para disponer lo antes posible de un informe técnico sobre las posibilidades y la eficiencia de su modificación.
Por lo tanto, en absoluto hay una discriminación en el sentido de que se penaliza a los que menos contaminan. Se distribuye la carga desde el punto de vista del esfuerzo, de manera correspondiente a como cada sector genera contaminación y, como digo, con la bendición de la Comisión Europea que ha puesto como ejemplo el Plan español respecto de otros planes donde se ha tenido que cambiar radicalmente el contenido de las propuestas de los Gobiernos.
En lo que se refiere a cómo la factura refleja los costes del consumo, precisamente para mejorar la capacidad de todos los ciudadanos de saber cuánto gastan están las normas que anuncia el Ministerio de Industria y la obligatoriedad de contadores individuales; es decir, la posibilidad de que todo ciudadano sepa mucho mejor cuanto se gasta. Hoy la estimación media es que gastamos un euro al día, la tercera parte de lo que gastamos en teléfono móvil.
Vicepresidenta.- Muchas gracias.