Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona

20.7.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sra. Narbona.- Al principio de esta Legislatura, en el discurso de investidura, el Presidente estableció como una de las prioridades del Gobierno el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto, compromisos que no habían sido considerados una prioridad hasta ese momento. Recordemos que los máximos responsables del anterior Gobierno se negaban a asumir ese compromiso e, incluso, definían el cumplimiento del Protocolo de Kioto como la tumba de las empresas españolas.

El trabajo que se ha llevado a cabo desde el inicio de la Legislatura va demostrando que cumplir con el Protocolo de Kioto, reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia en el consumo de energía, lejos de significar una amenaza para la economía española, significa una extraordinaria posibilidad de aumentar la competitividad de nuestras empresas, de incorporar más innovación tecnológica en nuestro modelo de crecimiento económico y, como ha señalado la Vicepresidenta, construir un modelo de sociedad donde se preserven más y mejor la salud de todos los ciudadanos, el bienestar y la propia durabilidad del crecimiento económico; y construir también, desde la máxima responsabilidad en la Comunidad Internacional, un proceso de transformación del modelo económico, de manera que la tarea de España sea también positiva para los países en vías de desarrollo, para que podamos ayudarles a no repetir determinados errores y a conseguir pautas de crecimiento basadas en energías menos contaminantes y en un sistema productivo más eficiente.

En esa línea desde el primer momento de la Legislatura se ha trabajado en el marco de un grupo interministerial de trabajo presidido por el Ministerio de Economía y Hacienda. El Ministerio de Medio Ambiente tiene la tarea de impulsar en esta materia la tarea de otros Ministerios, pero quiero señalar que todo lo que hemos hecho hasta ahora y lo que hoy estamos aprobando responde al trabajo y al impulso de muchos Ministerios.

Es más, hoy todos los Ministerios han quedado comprometidos en algunas de las medidas aprobadas, como es la medida de reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los edificios de la Administración General del Estado. Por cierto, a partir de ahora, cualquier nuevo edificio de la Administración General del Estado se tendrá que construir incorporando ya un estudio de eficiencia energética y toda una serie de condiciones desde el punto de vista precisamente de la reducción de emisiones.

Todos los Ministerios se han comprometido también a la renovación de la flota de vehículos del Parque Móvil, de manera que de aquí al año 2012 el 50 por 100 de los vehículos oficiales serán vehículos con combustible de alto contenido de biocarburante. Por lo tanto, todos los Ministerios están a partir de este momento implicados en las medidas que se están tomando; algunos Ministerios, de forma mucho más expresa.

Se ha aprobado hoy como medidas urgentes un paquete de ochenta medidas. Esas medidas tienen como marco de referencia la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, una Estrategia en la que venimos trabajando desde el pasado mes de febrero. Fue el primer momento de presentación al Consejo Nacional del Clima y al propio Consejo de Ministros. En ese momento se habían identificado 170 medidas. Esas 170 medidas se han ido ampliando hasta 198 y, de esas 198, hoy se han concretado con plazos, con medidas normativas y con presupuestos ochenta primeras medidas. Eso significa que se va dando concreción, ante la presentación de esta Estrategia, a su contenido.

Compromisos concretos, medidas concretas. Algunas han sido ya comentadas por la Vicepresidenta. Yo quiero detenerme en una de las medidas, a mi juicio, de mayor alcance: la modificación del Impuesto de Matriculación de Vehículos que a partir del 1 de enero del próximo año incentivará los vehículos menos contaminantes en nuestro país. Los vehículos que emitan menos de 120 gramos por kilómetro recorrido quedarán exentos del Impuesto de Matriculación; los vehículos que emitan entre 120 y 160 gramos por kilómetro recorrido tendrán un tipo impositivo del 4,75 por 100; los que emitan entre 160 y 200 gramos por kilómetro recorrido tendrán un tipo impositivo del 9,75 por 100 y, por último, los que emitan más de 200 gramos por kilómetro recorrido, junto con todos los modelos de motos náuticas y de quads, tendrán el tipo más alto, un tipo del 14,75 por 100.

Se trata de incentivar el cambio tecnológico que, además, será obligatorio en los próximos años a escala europea. Vehículos más limpios para mejorar, entre otras cosas, la calidad del aire en nuestras ciudades y contribuir a reducir los problemas de salud que genera la contaminación atmosférica.

Junto con esa medida, quiero también resaltar las medidas propuestas por el Ministerio de Agricultura. El Ministerio de Agricultura está comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producen determinados fertilizantes y también los procesos de tratamiento de los purines. Son medidas con una importante eficiencia en términos de reducción de emisiones.

Al ser noventa medidas, todas ellas de gran importancia, entendemos que en los próximos días serán objeto de presentación en detalle a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales para que se pueda conocer con profundidad el esfuerzo que hace el Gobierno en estos momentos. Puedo decirles que, globalmente, significa un esfuerzo adicional en términos presupuestarios para el período 2008-2012 de más de 2.500 millones de euros.

Por supuesto, este esfuerzo todavía no nos permite garantizar al 100 por 100 el cumplimiento del horizonte del año 2012 en cuanto al cumplimiento del Protocolo de Kioto. Necesitamos la corresponsabilidad de Comunidades Autónomas y de Ayuntamientos. Por eso la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará en el mes de noviembre, estará centrada precisamente en las medidas de reducción de emisiones, las medidas de cambio climático. Se ha pedido a todas las Comunidades Autónomas que establezcan también, igual que el Gobierno, una estrategia de medio y largo plazo en esta materia y hay que decir que algunas Comunidades Autónomas ya han cumplido con ese compromiso con medidas ambiciosas, como es el caso de Andalucía o de Cataluña, y otras Comunidades Autónomas están también sus propias Estrategias.

El compromiso del Gobierno no es un compromiso sólo en el corto y el medio plazo, es también un compromiso de futuro. En ese sentido se ha incorporado al nuevo Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica una línea diferente para avanzar en las energías limpias, para avanzar en las medidas asociadas al cambio climático. Puedo decirles que, tal y como ha informado esta mañana, la Ministra de Educación y Ciencia en estos momentos ya hay una inversión de más de 150 millones de euros en distintos programas, como el Programa CENIT o el Programa Consolider, que están precisamente asociadas a inversiones públicas y privadas para ampliar las posibilidades de las energías renovables en nuestro país y para abrir nuevas líneas de investigación.

España es un país con una enorme capacidad técnica, científica y empresarial para incrementar rápidamente el uso de las energías limpias. Hoy se ha aprobado, por ejemplo, ese Real Decreto que permitirá ampliar la energía eólica a través de parques marinos que son mucho más eficientes, en cuanto a la obtención de electricidad a partir de la energía eólica. Se ha aprobado también un programa urgente para aumentar la eficiencia de los parques de energía eólica ya existentes en nuestro país. Y el Ministerio de Industria tiene ya preparada una orden ministerial para exigir el contenido mínimo del 5,83 por 100 de bioetanol y de biodiesel en las gasolinas y en los gasóleos.

Son medidas, como digo, muy numerosas. Hoy no podemos detallar todas ellas, pero van a ser objeto de explicación con todo detalle a los medios de comunicación y a la sociedad, porque éste es un empeño prioritario del Gobierno. Y, como ha dicho hoy el propio Presidente del Gobierno, éste es un empeño, no sólo de lo que nos queda de legislatura, sino también un empeño prioritario en el próximo programa electoral; un eje preferente de la acción política de los socialistas en España para recuperar demasiado tiempo perdido en una transformación de nuestra economía hacia mayores cotas de innovación tecnológica y de preservación de salud de las personas y de los ecosistemas.