La Moncloa, Madrid
Vicepresidente primero.- Empezamos y ordenamos un poco el "tráfico", si les parece. Primero hablamos de economía, después de trabajo y luego ya de miscelánea.
P.- Mi pregunta es para cualquiera de los dos Vicepresidentes. Es una pregunta de economía, pero muy pegada a la actualidad: Nueva Rumasa. Hemos conocido hoy que parece que los inversores que invirtieron en esta empresa fueron engañados, que no sabían cuál era el destino real de ese dinero. Quería preguntarles si el Gobierno no considera que quizás debió hacer algo más que advertir hasta en siete ocasiones, creo, del peligro de ese tipo de inversiones y si se replantea alguna reforma en la legislación vigente.
Vicepresidenta segunda.- En primer lugar, cambiamos ya la legislación, si lo recuerdan, porque hicimos que esas emisiones tuvieran que ser realizadas a través de un intermediario financiero. La CNMV hizo hasta siete avisos a la población en general, con anuncios, señalando que debían informarse bien de las características de la emisión y de los riesgos asociados.
Sinceramente, yo creo que poco más se puede hacer. Como digo, modificamos la legislación para que, en todo caso, tuviera que hacerse a través de un intermediario financiero. Aun así, hay personas que han invertido y, por lo tanto, debemos de estar siempre vigilantes para que estas cosas no vuelvan a suceder.; pero, insisto, creo que el Gobierno y la CNMV hicieron todo lo que estaba en su mano.
P.- Tenía tres preguntas para la Vicepresidenta. Me gustaría saber quiénes serán los representantes del Ministerio en la Comisión del FROB y si la presidencia la mantendrá el subgobernador del Banco de España.
¿En qué momento entrarían los consejeros del FROB en las Cajas que hayan recibido ayudas, si desde el principio o al final de esos dos años que tienen para recomprar las acciones? ¿Tendrían carácter ejecutivo o dominical?
Luego, ¿le preocupa que algunas Comunidades Autónomas puedan vetar la transferencia de sus activos a los Bancos? No hablo tanto de las que reciban ayudas como de las que se transformen en Bancos para recapitalizarse.
Vicepresidenta segunda.- En primer lugar, en cuanto a la presidencia de la Comisión Rectora del FROB, seguirá siendo desempeñada por el subgobernador.
En cuanto a las dos personas que entrarán por parte del Ministerio, razonablemente, será una de la Secretaría de Estado de Economía y otra persona de la Secretaría de Estado de Hacienda. Como saben, ya está en la Comisión Rectora del FROB un interventor designado por el interventor general del Estado, que no tiene voto en esa Comisión Rectora.
El resto de las preguntas se las contesto todas unidas. Sobre el momento y la razón, y, por tanto, lo que van a hacer allí los consejeros nombrados por el FROB, en primer lugar, van a ser profesionales, conocedores del sistema financiero. En segundo lugar, van a entrar en el mismo momento en el que el FROB suscriba esas acciones, exactamente en ese momento en que se decida esa suscripción de acciones. Y su tarea fundamental va a ser vigilar y controlar que se lleve a cabo el plan de recapitalización que está asociado a esa entrada del FROB; es decir, vigilar y controlar que todo se desarrolla de acuerdo con lo previsto.
En cuanto a la otra cuestión, sinceramente no tenemos ningún temor. Entendemos que las Comunidades Autónomas, en primer lugar, serán las primeras interesadas en que las Cajas de Ahorro cumplan las exigencias de capital. En todo caso, insisto, esto no supone ninguna modificación de la LORCA para las entidades que no tengan que solicitar ayuda del FROB. No tendrán que hacer ninguna actuación precisa, distinta, de las que estuvieran desarrollando en el marco de la Ley actual. Para aquellas entidades que soliciten ayuda del FROB, sí, obligatoriamente deberán trasladar toda su actividad, activos y pasivos bancarios, a un Banco y, por tanto, si no lo tienen, deberán de crearlo. Me parece impensable que alguna Comunidad Autónoma se oponga a que eso se haga así.
P.- Dada la opción de recompra que se ha instaurado de un año o de dos años, ¿esto quiere decir que el FROB nunca saldrá de una entidad antes de un año?
Por otra parte, ¿mantiene el cálculo de unos veinte mil millones de euros de necesidades que existirían en el mercado financiero?
Además, hay quien dice que esta reforma, aunque se haya puesto con fecha de 2010, restringirá el crédito. ¿Ustedes qué creen?
Por último, ¿cuándo se publicará en el BOE el Real Decreto Ley?
Vicepresidenta segunda.- En primer lugar, tanto la fecha de un año como, excepcionalmente --y ahora les explicaré la excepcionalidad--, la de dos años de período inicial, dije que en todos los casos como máximo. ¿Qué quiere esto decir? Quiere eso decir que, en el transcurso del primer año, la entidad correspondiente, sea un Banco o sea Banco también, puesto que aunque sea una Caja tendrá que haber creado un Banco, ese Banco podrá decirle al FROB: "hay un inversor que estaría interesado en comprar esta participación". Por lo tanto, no se trata de hacer una convocatoria abierta para ver los inversores que quieren comprar esas acciones, aunque sí la Comisión Europea impone algunas condiciones: en todo caso, que se garantice una rentabilidad para esos fondos que se han puesto por parte del FROB, que se garantice esa rentabilidad, y que el precio sea un precio de mercado.
Pero, insisto, tanto el año como excepcionalmente los dos años, y digo "excepcionalmente" porque, en el supuesto en el que se amplía a dos años, habrá que reforzar el plan de recapitalización, es decir, habrá que reforzar el plan de reestructuración; tendrá alguna medida también adicional en ese sentido… Pero, insisto, incluso eso es máximo; es un máximo y, por lo tanto, en cualquier momento antes de esa fecha puede producirse esa desinversión.
En segundo lugar, ya dijimos que la cifra de veinte mil millones es un máximo. Seguimos teniendo la impresión de que es un máximo, pero la cantidad necesaria la conoceremos el día 10 de marzo, previsiblemente, cuando el Banco de España haga pública la cantidad que necesita cada entidad. Por lo tanto, se terminará la discusión, espero sobre si es mucho o es poco, es lo que espera el mercado o lo que no, porque quien opine que es una cantidad que no está ajustada a la realidad tendrá que decir a qué entidad se refiere que necesita más capitalización de la que allí está puesta y por qué razón entiende que necesita más capitalización que la que allí está puesta.
Como todo este proceso viene después de un proceso de transparencia extraordinario, yo creo que ese proceso de transparencia también va a hacer --así estoy segura-- que esas cantidades que indique el Banco de España sean cantidades incontestadas. Pero será en ese momento y seguimos manteniendo esa cifra como una cifra máxima.
Restricción del crédito. Los elementos, es decir, los parámetros, los estados financieros, que van a servir para definir si una entidad alcanza o no estos ratios de solvencia que le imponemos ahora son los del 31 de diciembre del año 2010. Por lo tanto, las actuaciones relativas al crédito en este año 2011 no tienen ninguna influencia para la mejora de esos ratios.
En segundo lugar, se nos ha pedido por parte de la CECA, y nos ha parecido razonable, que haya alguna entidad financiera que pueda, a lo mejor, hacer alguna actuación de refuerzo de su capital o, mejor dicho, de refuerzo de ese ratio de capital en estos meses que transcurren. Por eso se volverá a hacer una evaluación en el mes de septiembre; pero esa evaluación del mes de septiembre no modificará las necesidades de capital que el Banco de España ya haya establecido en el mes de marzo y, además, esas actuaciones tendrán, en todo caso, que garantizar que el denominador, es decir, los activos ponderados, tiene al menos el mismo valor que tenía el año anterior; es decir, que no se produzca una restricción de crédito.
Pero, en definitiva, lo que es importante es entender que todo esto se hace para que fluya el crédito. Todo es para que fluya el crédito mejor. Todo esto se hace para que nuestras entidades puedan financiarse mejor en los mercados mayoristas y, por tanto, que, financiándose mejor en los mercados mayoristas, tengan la capacidad de canalizar ese crédito hacia las empresas y las familias. Para eso se hace y, desde luego, sí va a estar el Banco de España vigilante en que no se produzca ningún efecto no deseado.
Finalmente, esta mañana estábamos haciendo la última revisión, absolutamente técnica ya. Es un Real Decreto Ley que no se les oculta que es un Real Decreto Ley muy técnico; he tratado de explicarlo de la mejor manera posible, pero es un Real Decreto Ley extraordinariamente técnico. Así que esta mañana ya han dado el último vistazo la CECA, el Banco de España y la CNMV. Yo espero que, cuando vuelva al Ministerio, me digan que no hay ninguna pequeña cosa que corregir, ya digo, únicamente en aspectos muy técnicos, y que, por tanto, podamos publicarlo de inmediato.
P.- A la Vicepresidenta le quería preguntar si cuenta ya con el acuerdo político razonable, dentro de esas conversaciones que ha tenido con los partidos de la oposición, con alguno de ellos especialmente. ¿Cuenta ya con ese apoyo y cree que el Real Decreto Ley va a salir bien validado?
Ha hablado de que, si se cumplen básicamente las condiciones de capitalización en septiembre, básicamente, es decir, que no se cumplen, cabría una prórroga razonable de tres meses. ¿Cuál es ese grado de cumplimiento de esas condiciones? Es decir, ¿es quedarse unas décimas por debajo o cómo se calculará eso?
Por último, han dado casi doce mil millones a las Cajas para recapitalizarse a través del FROB en esta primera fase de la crisis. ¿Por qué ahora exigen que sea a un Banco, si antes han dado también desde el FROB dinero a Cajas, y en cambio, ahora no; ahora sólo para Bancos?
Vicepresidenta segunda.- En primer lugar, cuando decimos "el Banco de España evaluará si falta algún trámite para cumplir en el día 30 de septiembre esa disposición", será el Banco de España el que lo indique; pero, insisto, es excepcional y tendrá que haberse cumplido, fundamentalmente, el plan de recapitalización. ¿Qué quiere decir eso? Le pongo un caso: si una entidad necesita 800 millones y el 30 de septiembre tiene conseguidos 750 y tiene una carta de compromiso para los otros 50 millones, razonablemente, el Banco de España entenderá que se ha cumplido el plan de recapitalización y que, por tanto, le puede otorgar esos tres meses de ampliación. Pero, insisto, será el Banco de España el que lo determine.
En segundo lugar, sobre el consenso político, como saben, hemos venido trabajado mucho y muy duro con la CECA, con la AEB, con la CNMV y con las cooperativas de crédito también, aunque las cooperativas de crédito, como saben, tienen unos ratios de capital importantes y, además de eso, casi todas tienen más de un 20 de por 100 de inversores; por tanto, se situarían muchas de ellas en el 8 por 100 de acuerdo con este Real Decreto Ley. Pero, en todo caso, insisto, hemos trabajado.
También hemos trabajado con los grupos políticos. No hemos dedicado mucho tiempo a trabajar con algunos grupos políticos que desde el principio han manifestado una oposición total a esta norma. Desde que se apruebe hasta que se convalide vamos a seguir trabajando absolutamente con todos para conseguir el máximo consenso. A día de hoy sí les puedo anticipar que tenemos apoyos suficientes para que este Real Decreto Ley sea convalidado; pero vamos a utilizar el tiempo desde ahora hasta la convalidación del Real Decreto Ley en el Parlamento para que esos apoyos suficientes se conviertan en el más amplio consenso que podamos conseguir.
En tercer lugar, ya para terminar, sobre esos once mil millones del FROB, que se instrumentaban como participaciones preferentes porque era un préstamo, que podían ser convertibles en acciones si no se hacía la devolución en el plazo, como sabe, de cinco años --por tanto, no estamos hablando de instrumentos esencialmente distintos--, ahora nos parece que es importante reforzar directamente el capital. Las ayudas del FROB van a ser en forma de acciones y las acciones tienen muchísima más liquidez y muchísimo más, digamos, buen gobierno, en el sentido corporativo, si éstas son de un Banco que si son otro tipo de entidad.
Vicepresidente primero.- Seguro que no se lo toma a mal la Vicepresidenta si hago una pequeñísima matización. Claro, usted ha empleado una expresión en su pregunta, que está extendidísima, que es: "ustedes han dado doce mil millones a las Cajas". Es verdad que no, que es un préstamo. Y ahora, tampoco; son préstamos o compras. Es bien distinto dar que prestar. Pero no ha dicho usted nada de lo que uno haya oído mil veces en la calle: "es que les habéis dado dinero a los Bancos". No, no. "A las Cajas". No, no. Hemos prestado dinero y ahora tampoco se les da dinero. En todo caso, si entramos, compramos acciones.
Vicepresidenta segunda.- Y yo añadiría algo más: puesto que se llevarán a cabo estos procesos de reestructuración y de refuerzo de las entidades, razonablemente, cuando el FROB desinvierta, obtendrá una rentabilidad de estos fondos que con este Real Decreto Ley será posible aportar en forma de compra de acciones.
P.- Quisiera saber si va a haber alguna limitación en las retribuciones de los gestores de aquellas entidades financieras que reciban fondos públicos, que se recapitalicen con dinero público.
Vicepresidenta segunda.- Será lo que esté determinado en ese plan de recapitalización que tiene que ser presentado. En todo caso, cuando sí habrá una limitación de las remuneraciones, y así lo hemos puesto, es el 30 de septiembre, con esas excepciones que les he comentado, esa posibilidad excepcional de alargar ligeramente alguno de los plazos, cuando tendrán que cumplir estos requisitos de capital del 8 y el 10 por 100.
Es importante saber que estos requisitos de capital se establecen de manera permanente; es decir, modificamos la Ley de Recursos Propios. No es una cuestión transitoria debida a las condiciones del mercado, los cambiamos con carácter permanente. A partir de la aprobación del Real Decreto Ley, con los plazos para cumplir estas disposiciones, las entidades financieras españolas tendrán unos ratios de solvencia del 8 y del 10 por 100, entendido como "core capital" y dividido por los activos ponderados por riesgo.
Eso con carácter permanente y tendrán que conseguirlos en ese momento. En el supuesto, que está previsto en este momento en la Ley de Recursos Propios, de que coyunturalmente una entidad pudiera bajar por debajo de ese ratio, cosa que puede pasar en el largo transcurrir operativo de las entidades a partir de ahora; en ese momento, si la diferencia es inferior al 20 por 100, comienza un plan de restricción de remuneraciones, de restricción de dividendos, de restricción también de recompra de acciones, etcétera, hasta tanto no se inicia el expediente sancionador correspondiente por parte del Banco de España.
Es decir, que la limitación de remuneraciones no sólo está o puede estar en ese plan de recapitalización, sino también en esas diferencias que, como digo, no se pueden producir en esta primera etapa pero, dado que es una norma de carácter permanente, pudieran producirse coyunturalmente en algún momento en el futuro.
P.- Quería que me aclarara una cuestión de la que ya se ha hablado varias veces, pero para dejarlo bastante claro, que es que las ayudas del FROB no van a computar como déficit, aunque sí van a incrementar la deuda pública. Era para dejarlo claro. ¿Eso ha sido aprobado por Bruselas o por los organismos europeos correspondientes a la hora del cómputo de déficit para los objetivos de reducción?
Vicepresidenta segunda.- Hemos estado en contacto permanente con Bruselas, en concreto, con las autoridades de competencia, en la realización de este Real Decreto Ley. Les hemos estado enviando, incluso, redacciones de los artículos correspondientes.
Cumplimos, además, las condiciones para que no sea déficit. Las condiciones son: que no se trate de entidades en pérdidas, y ninguna de estas entidades está en pérdidas; es más, les insisto, todas son entidades solventes y vamos a reforzar la solvencia. No se trata de entidades en pérdidas. Y las acciones del FROB se compran con carácter temporal para llevar a cabo una desinversión en el plazo máximo, absoluto, de cinco años y, además, se adquieren a precios de mercado, con una valoración que hace un experto independiente y de acuerdo con una metodología que va a ser también consensuada con Bruselas. Por tanto, en esas condiciones, no es déficit.
P.- En el ámbito político me gustaría una aclaración. Ha dicho la Vicepresidenta que contaba con apoyos suficientes. Me gustaría saber si el Partido Popular y CiU están dentro de esos apoyos, y hasta qué punto en la tramitación parlamentaria hay margen para variar el texto o el texto estará cerrado una vez que se publique en el BOE. ¿Puede concretar cuándo es "inmediatamente"? ¿Sería mañana o el lunes?
Por otro lado, no sé si Economía tiene un cálculo, con estas nuevas exigencias, de cuántas Cajas pueden verse en problemas.
Por último, me gustaría saber cuál es el motivo de haber presentado las líneas básicas de esta nueva reforma el pasado 24 de enero.
Vicepresidenta segunda.- Trato de contestarle. Insisto, apoyo suficiente. Yo creo que corresponde a los partidos políticos, a los Grupos Parlamentarios, definirse. Insisto, apoyo suficiente y, desde luego, toda la intención de trabajar hasta el último minuto para obtener el consenso de quien incluso inicialmente ha dicho que no apoyaría, en ningún caso, un Real Decreto Ley de este tenor. Así que, le insisto, creo que deben ser los Grupos Parlamentarios; pero sí le insisto y le doy la tranquilidad de que el apoyo es suficiente.
Y apoyo suficiente también para que no se tramite como Ley. Creemos que, si tenemos que dar seguridad a nuestro sector financiero, este Real Decreto Ley --ésa es su pretensión: reforzar la solvencia y la credibilidad-- no debe ser un Real Decreto Ley abierto. Por lo tanto, hemos hecho todos los esfuerzos y el conjunto de personas, de órganos y de instituciones con las que hemos ido comentando los textos creo que es suficientemente ilustrativo de que hemos hecho todos los esfuerzos para que no sólo en sus fundamentos, sino también técnicamente, no tenga que sufrir ninguna modificación.
Y las razones de haber hecho públicas las líneas básicas el 24 de enero son razones evidentes: una vez que tomamos la decisión de adoptar esta medida, era conveniente, y fue útil además, inmediatamente tratar de reducir, en lo que se refería a España, la inestabilidad de los mercados. Como le digo, fue de utilidad porque coincidió o, al menos, yo creo que fue parte de esa relajación de las inestabilidad en los mercados de deuda.
Insisto, tengo que volver al Ministerio, comprobar que está técnicamente terminado y, si está técnicamente terminado, lo publicaremos de inmediato.
P.- Vicepresidenta, ¿cree usted que con el nuevo Real Decreto Ley las Cajas se verán obligadas a vender sus participaciones industriales?
Vicepresidenta segunda.- Aprovecho también para contestar algo que no he contestado antes. Se me preguntaba cuántas Cajas van a tener problemas. Insisto, todas nuestras entidades son solventes, ninguna de nuestras entidades tiene problemas. Cuando se hicieron los "stress test" del mes de julio del año pasado, como saben, en situación de máximo estrés, se exigió un Tier 1 del 7 por 100; no en la situación normal, sino en la situación estresada. Prácticamente todas las entidades lo superaron y únicamente cuatro entidades necesitaban una pequeña aportación de capital que, como le digo, está en este momento tramitándose, por decirlo de alguna manera. Por tanto, ninguna entidad tiene problemas.
Y equivalente, ninguna entidad va a tener que vender sus participaciones industriales. Todas las entidades son muy dueñas, en ese plan que tienen que presentar al Banco de España, en el supuesto de que necesiten un capital adicional, de decir cuál es la estrategia que quieren seguir y el calendario en que lo van a hacer. ¿Pero obligar? No hay ninguna obligación.
P.- Vicepresidenta, ¿ampliar hasta seis meses, en algunos casos, los planes de recapitalización no prolonga, de alguna manera, la tensión que existe ahora mismo sobre las Cajas? O dicho de otra manera, ¿por qué se suavizan las líneas básicas presentadas a finales de enero?
Vicepresidenta segunda.- Se suavizan muy poco, entre otras cosas, porque yo dije que estarían capitalizadas en el otoño y el otoño, si no me equivoco, llega hasta el 21 de diciembre. Ésa fue la expresión que utilicé: "en el otoño tendrán que tener estos ratios de capital". Y el otoño en España, al igual que el resto de los países, llega hasta el 21 de diciembre. O sea, que no hay ninguna relajación con respecto a lo que yo dije.
En todo caso, además, sí es importante decir que una entidad que entienda, ya en el momento en el que el Banco de España diga cuáles son las necesidades de capital de cada una de ellas, que le va a ser difícil o que no desea iniciar el camino de obtener esa financiación en los mercados privados puede acudir al FROB de inmediato.
Pero, en todo caso, desde el momento en que se aprueba este Real Decreto Ley ya saben los mercados que las entidades españolas están capitalizadas, como poco, en el 8 por 100, y al 10 por 100 las que no cumplen esas condiciones que les he señalado, porque para todas ellas, para todas las que lo necesiten, el FROB tiene capacidad financiera suficiente, más que bastante, para hacer esa inyección de capital. Estamos hablando de un máximo de veinte mil millones, que, insisto, yo creo que es un máximo-máximo, y el FROB, como saben, tiene capacidad hasta 99.000 millones, de los cuales ha utilizado únicamente doce mil millones hasta el momento.
Así es que en ese momento ya se sabe que es ese ratio de "core capital" decidido con relación a los activos ponderados por riesgos está en el 8 por 100 o está en el 10 por 100
P.- Quería ver si nos podía comentar un poquillo, respecto a los itinerarios individuales, cómo se va a hacer el seguimiento de que los desempleados efectivamente lo siguen y, sobre todo, cómo se les va a castigar, entre comillas, si no lo siguen, porque entiendo yo que será diferente el castigo si no se asiste a un curso o si directamente no se busca empleo.
En cuanto a lo que ha comentado sobre el fomento de la cultura emprendedora, quería saber si nos podía comentar qué aspectos y qué medidas van a fomentar.
Sr. Gómez.- Respecto de los itinerarios, en efecto, la idea es que a partir de este momento, de la entrada en vigor del Real Decreto Ley, se puedan ir extendiendo progresivamente, con el objetivo de que en 2013 ya esté extendido al conjunto de la población desempleada. Ése es el objetivo: 2013.
Los itinerarios individuales, efectivamente, tendrán que ser llevados a cabo por cada uno de los desempleados. Es un derecho, sí, pero también una obligación de ellos también hacerlo. Los itinerarios serán unos itinerarios diversos, en función de cada una de las personas desempleadas: algunos necesitarán más formación y en otros será una formación quizá de menor duración o una recualificación mucho más intensa más intensa. Durante ese período de tiempo se firmará una especie de acuerdo, que hemos llamado un Acuerdo Personal de Empleo y, por supuesto, ese Acuerdo incluirá obligaciones por parte del desempleado.
Si no se cumplen, obviamente, si no está percibiendo prestaciones, la única pena posible es, pura y simplemente, darle de baja como desempleado registrado, en la medida en que no es un demandante de empleo. Se entiende que no quiere cumplir ese Acuerdo y no considera que sea importante para él todo lo que significan las acciones para su reinserción laboral. Si fuera perceptor de prestaciones tendrá el mismo tipo --ahí no hemos ni endurecido ni suavizado-- de penalización que actualmente establece la Ley Básica de Empleo.
Pero sí será una obligación también, insisto, para el desempleado.
Respecto de la cultura emprendedora, lo que hacemos en la norma, que es una norma básica, insisto, de regulación laboral, es incluirla como uno de los objetivos de la política de empleo. Después habrá, y ya las hay, políticas concretas en esta materia de estímulo a la cultura emprendedora de fomento, por ejemplo, de la contratación. A veces no tenemos en cuenta que ya existen ese tipo de estímulos. Por ejemplo, hoy cualquier persona joven que emprenda también un proyecto empresarial tiene estímulos específicos en esos casos cuando contrata a cualquier tipo de persona para el desarrollo de esa actividad emprendedora.
Hay, por consiguiente, ayudas para el capital también en ese tipo de acciones y hay también ayudas cuando un desempleado lleva a cabo su propio proyecto empresarial como autoempleo, que puede capitalizar también su prestación por desempleo. Una parte de sus derechos la puede hacer incluso como inversión y otra parte de esos derechos, como reducción de la cotización.
Es decir, existen ya políticas activas específicas en este aspecto, pero lo que hacemos ahora es situarlo dentro de los objetivos esenciales de la política activa de empleo.
P.- Del vicepresidente primero quería, una valoración, simplemente, de una noticia que acabamos de conocer. La Fiscalía ha anunciado que va a presentar una demanda para instar al Tribunal Supremo que no permita la inscripción en el Registro de Partidos Políticos de Sortu. Quería una valoración de su parte.
Luego, si me permite una cosita muy breve: ¿por qué no se ha aprobado hoy la Oferta Pública de Empleo?
Vicepresidente primero.- No conozco la noticia. Me gustaría ver en qué términos lo ha dicho la Fiscalía, pero ya el viernes pasado fui bastante claro. Claro en la medida en que se puede, porque tenga usted en cuenta que el Ministerio del Interior hace su papel y, luego, la Fiscalía y la Abogacía del Estado hacen el suyo. Esta distinción de papeles en el Estado de Derecho a mí me importa muchísimo.
Nosotros teníamos que suministrar un informe a Fiscalía y a Abogacía del Estado. Les dije que iba a ser exhaustivo y lo ha sido; con mucha información, porque tenemos mucha información. Ya les adelanté que, a juicio del Ministerio del Interior, había continuidad y, por tanto, correspondía a continuación valorar si esa continuidad efectivamente se producía y, en su caso, que la Fiscalía y la Abogacía insten la correspondiente demanda.
En resumen, le estoy queriendo decir que, con los informes que hemos mandado, suena de todo punto razonable la información que usted me dice; pero, repito, con toda la cautela del mundo porque no la conozco y cada uno debe estar en su sitio. Es muy importante que mantengamos cada uno nuestro papel en este mundo del Estado de Derecho, cuando, además, estamos afectando a temas sustantivos como son los derechos políticos de los ciudadanos.
A la segunda pregunta, por nada, porque, como ve usted, llevamos un Consejo supercargado y lo hemos dejado para la semana que viene. No hay más.
P.- Desde hoy activo un lobby para que se nos conceda a los redactores de Gobierno la medalla a la paciencia, ¡eh!
Vicepresidente primero.- ¿Me incluye a mí? Porque yo estoy aquí sentado, ¿sabe?
P.- Sí. Compartida.
El pasado miércoles hizo usted un comentario en el Congreso sobre la solvencia de esta tregua y yo no sé si era una afirmación o, más bien, la expresión de un deseo; pero, en todo caso, viniendo de alguien como usted, por sus responsabilidades y por la cautela que había mantenido hasta ahora en este terreno, me parece relevante. Quería saber si, pese a los informes policiales con los que se va a intenta avalar la ilegalización de Sortu, maneja el Gobierno algún dato que permita alentar la esperanza de que esta vez sí es la definitiva. ¿Cuáles son esos datos o cómo se explica esa contradicción entre esa esperanza y los informes policiales?
Vicepresidente primero.- No hay ninguna contradicción. Si usted lee mi expresión, falta al principio un "ojala". ¿Recuerda? Así empezaba la frase. Por tanto, entiéndala usted mucho más como la expresión de un deseo y así no habrá ninguna contradicción.
P.- Vicepresidente, yo quería seguir con este tema, porque después, efectivamente, de que parece que Sortu no se va a legalizar, me gustaría conocer su opinión sobre ese supuesto plan B que dice que tiene la izquierda abertzale de presentarse al amparo de listas como, por ejemplo, las de EA. Me gustaría conocer su opinión sobre este asunto.
También me gustaría saber si usted, personalmente, en los últimos días se siente acosado a raíz del "caso Faisán" y de las continuas preguntas que le están lanzando sobre este tema. De todas las respuestas que ha dado usted por escrito, cuando el Partido Popular se las ha presentado, hay un punto que no me queda claro y es saber si el ministro del Interior estaba al tanto de que se iba a celebrar una operación antiterrorista muy importante en colaboración con Francia y en qué momento supo que esa operación fracasaba por ese supuesto chivatazo que se dio.
Vicepresidente primero.- Respecto a la segunda cuestión, me remito a las preguntas por escrito, exhaustivas. No hay sólo éstas, ¡eh!; hay otras veinte antes. Deben ser 220.
Respecto a la primera parte de esta segunda pregunta, he contestado creo que son 34 preguntas en el Congreso. Y si me dice usted ¿se siente especialmente acosado?, ha habido sesiones de tres; en la última sólo tuve una. Así que un acoso de un tercio.
Es verdad que en la última recuerdo que me dijeron algo así como que era mi tumba política, y lo pensé; pero luego se me olvidó contestarlo porque, como di una contestación bastante de fondo, se me olvidó que inmediatamente me surgía aquella frase de "La Venganza de Don Mendo", como es aquello de "los muertos que vois matáis gozan de buena salud". Algo así.
Respecto a la primera cuestión, se puede imaginar que no es una novedad el que pueda existir un plan B, no lo es. Si repasamos la historia reciente de los comicios electorales, verá usted que no es una novedad. Por tanto, se puede imaginar que estamos preparados para esa eventualidad. Incluso si usted repasa las modificaciones legislativas que ha habido últimamente en el Congreso verá que se ha cambiado la LOREG y se han introducido algunos cambios justamente para prever algunas de las contingencias posibles que usted mencionaba en su pregunta.
Por tanto, por decírselo de otra manera, el Estado de Derecho está preparado para impedir que nadie que no deba ir a las elecciones vaya.
P.- Quería plantearle si el posible nombramiento de Francisco Vázquez como Defensor del Pueblo ha formado parte de la negociación del pacto entre el presidente del Gobierno y el líder de la oposición para renovar vacantes institucionales, como algunos miembros del Tribunal Constitucional.
Vicepresidente primero.- Me pilla usted. No tengo noticias de que haya habido ese pacto entre el presidente del Gobierno y el señor Rajoy. No las tengo y, por tanto, no sería capaz de decirle ni lo uno ni lo otro. Me extrañaría que, si lo hubiera habido, no lo supiera; pero puede pasar.
En todo caso, sí le digo que el Defensor del Pueblo forma parte del ámbito de responsabilidad de los Grupos Parlamentarios, que están trabajando, y yo confío en que, al igual que otras vacantes, por ejemplo las del Tribunal y otras vacantes que tenemos en este momento, puedan cubrirse cuanto antes, mejor.
Muchísimas gracias.