La Moncloa, Madrid
P.- Por seguir con esto último que ha dicho el Ministro, tengo una pregunta para cada uno de ustedes. Ha decidido el Gobierno que se tramite como Proyecto de Ley y me gustaría saber, Vicepresidenta, si el hecho de que se dilate durante un año el proceso, aunque entre en vigor inmediatamente después de su convalidación, ¿no supone restar contundencia al mensaje que quiere dar el Gobierno a los mercados y a los otros países?
En este sentido, me gustaría también que valorara esos rumores insistentes que hay sobre la economía española, que han sido desmentidos por algunas fuentes. Me gustaría también que usted comentara esos ataques o rumores que surgen insistentemente en nuestra economía.
Al Ministro de Trabajo me gustaría preguntarle qué opina usted, por un lado, de la convocatoria de huelga para septiembre, que la han diferido los sindicatos, coincidiendo con la jornada de protesta europea --ya estaba descontado, pero ya se conoce la convocatoria--, y, por otro, qué opina de esas acusaciones que le hacen a usted algunos Grupos Parlamentarios, que dicen que quieren que hagan ellos el trabajo sucio del Gobierno aprobando una reforma más dura que la que ustedes podrían aprobar.
Vicepresidenta primera.- En cuanto al primer tema que me plantea, yo quiero dejar bien claro que la reforma la aprobamos hoy, la aprobamos por Real Decreto Ley; es una reforma que mañana se mandará al Boletín Oficial del Estado y mañana es ley. Por lo tanto, el mensaje es muy claro: el Gobierno ha actuado, ha actuado en las fechas previstas, lo ha hecho con responsabilidad, ha reformado el mercado laboral con arreglo a los criterios que hemos creído después de dos años de trabajo y, por tanto, tenemos delante de nosotros una reforma buena, ambiciosa, que va a abordar los problemas que tiene nuestro mercado laboral y va a situarnos creando los cauces necesarios para el crecimiento, el empleo, la productividad y un modelo productivo que sea más sostenible y más competitivo.
Eso es así y, por tanto, el mensaje está muy claro, y la decisión es una decisión que ya no tiene marcha atrás; es firme. Mañana va a estar la norma en el ordenamiento jurídico.
A partir de ahí, el hecho de que tenga una tramitación en el Congreso como Proyecto de Ley no le resta ninguna fortaleza a la norma, sino todo lo contrario; le da la posibilidad de su mejora y de su mayor participación, el que sea más consensuada. Una norma de esta naturaleza, y cualquier norma, cuantas más personas, cuantos más representantes y cuantos más Grupos la apoyen, tiene mejor aplicabilidad. Pero a una norma como una norma laboral, que tiene que desplegar su eficacia en el tiempo y que tiene que hacerlo, además, en sectores tan importantes como el económico o el de las relaciones sociales, que afecta a intereses tan importantes, si cabe, le da más fortaleza el que tenga esa tramitación.
Por lo tanto, creo que todo lo contrario: el mensaje es un mensaje potente, de compromiso, de responsabilidad y utilizando el mejor de los procedimientos que tenemos para conseguir el objetivo que nos habíamos marcado.
En cuanto al segundo tema, ya le dije la semana pasada y lo reitero hoy con la misma o mayor contundencia: todos esos rumores son rotundamente falsos. Se trata de informaciones falsas que, quiero subrayarlo, no benefician a nadie. No benefician a nadie, salvo a los especuladores. A España, por supuesto, no, pero, sobre todo, y esto hay que dejarlo claro, no beneficia a Europa; es más, perjudican el trabajo decidido y de equipo que estamos haciendo desde los países europeos por la estabilidad de nuestras monedas y por nuestro proyecto de futuro, y que lo estamos haciendo, además, todos juntos con responsabilidad y con rigor, dos valores que en ningún momento debemos perder de vista.
Sr. Corbacho.- En cuanto a los dos temas, del primero, el tema de la convocatoria de huelga, nada que decir. Total y absoluto respeto a la decisión de los sindicatos; no puede ser de otra manera. En todo caso, si tuviera que decir algo es que una acción de desencuentro o una situación de no acuerdo en un momento concreto de ninguna de las maneras va a llevar al Gobierno a no tener una altísima consideración por el comportamiento serio y responsable que han ejercido las centrales sindicales durante todo este período de la crisis.
Segundo, lo que espero es que en el final del proyecto de tramitación del Proyecto de Ley sea una buena ley y sea la mejor ley posible o aquella que hemos convenido que tiene que ser. Por tanto, eso es lo que va presidir la acción y la actuación del Gobierno.
Pero, para que no queden dudas, cuando haya enmiendas en el Parlamento y el Gobierno las asuma, entenderá que ésas son sus propias enmiendas. El Gobierno no va a pretender ni va a diluir la responsabilidad respecto de la asunción de esta importante reforma estructural, porque quiero recordar que el Gobierno la está promoviendo y la única reflexión que me atrevería a decir es que espero que no se impida.
La discusión siempre es buena y yo estoy convencido que de la discusión lo que va a nacer, en definitiva, es una buena reforma.
P.- Dos preguntas para el Ministro de Trabajo. En la anterior rueda de prensa quedó pendiente precisar, y todos estábamos esperando un poco a esto, las causas objetivas de despido. Se apuntó, aunque no estaba cerrado, que a lo mejor seis meses acreditados de pérdidas en una empresa sería una causa objetiva de despido. Quería saber cómo ha quedado este asunto.
Por otro lado, ¿el Gobierno acota en ese texto el porcentaje de trabajadores que se podrían despedir a causa de esas causas objetivas de despido?
Sr. Corbacho.- El pasado viernes, como usted bien dice, yo expliqué, a una pregunta concreta --no sé si me la hizo usted-- que, efectivamente, esa propuesta se había hecho en la Mesa del Diálogo Social, pero que no fue aceptada como tal por parte de la CEOE, sino que formaba parte del documento del Gobierno.
En cualquier caso, el documento que hoy tenemos, evidentemente, recoge las causas para el despido objetivo y lo que dice textualmente es que "se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa. A estos efectos, la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce mínimamente la razonabilidad de la decisión extintiva".
A partir de ahí, en cuánto afecta, dependerá, lógicamente, del resultado específico de aquella empresa que determine que, para dar respuesta a la situación de esa situación económica de la empresa, eso se debe de concretar en una extinción de equis contratos.
Pero quiero remarcar una cosa: en este Real Decreto Ley hay algo mucho más importante que esto. Éste es el final de cuando una empresa ha agotado todos los mecanismos de flexibilidad y, por lo tanto, ya no tiene más remedio que hacer un cambio estructural. Pero esta reforma pretende que cambiemos la cultura; que no empecemos ajustando las plantillas cuando hay un problema en la empresa, sino que empecemos ajustando la producción. Para eso hemos dotado de un instrumento, que ya tenemos, que son los ERE; pero, de la reducción horaria, además de una manera importante, hemos incrementado del 50 por 100 al 80 por 100 la deducción de las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores que estén afectados por una reducción horaria durante el período y tiempo que estén, hasta un máximo que está establecido para los trabajadores en 180 días.
P.- Necesito que me explique esto un poco mejor y otra cosa. Quería preguntar por qué el Gobierno ha renunciado a fijar un período de pérdidas que deben acreditar las empresas en el Real Decreto Ley. Es decir, ¿esperan que esto se decida en la negociación parlamentaria o cada empresa va a poder decidir en qué momento es el momento de..? Necesito que me lo explique, por favor.
En el tema del "modelo austríaco", cuando se dice que se da un plazo de un año para tramitarlo, ¿esto quiere decir que no está incluida en el Real Decreto Ley la parte del "modelo austríaco"? Si está incluida, ¿cuál es la propuesta del Gobierno, aunque luego se vaya a tramitar como Proyecto de Ley?
Si me permiten una última pregunta, la reforma laboral era una de las cosas que la Comisión Europea llevaba tiempo reclamando y otra de las cosas que vuelve a pedir en su evaluación de ayer es la reforma del sistema de pensiones. Quería preguntar si el Gobierno se fija un plazo para acordar esta reforma.
Sr. Corbacho.- Nunca estuvo en la propuesta del Gobierno un plazo para determinar las causas económicas; estuvieron ésa y otras muchas materias, evidentemente, en la mesa de la negociación. En todo caso, es una materia que no ha sido incluida y el Gobierno no espera que ese concepto que actualmente propone sea modificado, porque entiende que ajusta perfectamente bien. Incluso los propios empresarios, pero también los trabajadores, consideran que es bueno para objetivar las causas de un despido objetivo y arroja claridad.
Es evidente que, al final, las causas objetivas de un despido quien siempre tiene que dictaminarlas es un juez. Entonces, es obvio que hay una tutela judicial que al final dictamina; pero creemos que ahí están mucho más precisadas. En ese sentido, es un avance importante respecto de la actual legislación.
Sobre el "modelo austríaco" decíamos en el pasado documento que el Gobierno, en el plazo de un año, mediante Reglamento, desarrollaría el modelo austríaco y lo que hoy les comento es que el Gobierno ha valorado y entendido que, probablemente, más que un mandato para que sea el Gobierno unilateralmente el que lo haga mediante un reglamento, mandatamos al Gobierno o se mandata al Gobierno para que, en el plazo de un año, se pueda presentar un Proyecto de Ley a las Cortes Generales y es ya una ley la que debe determinar cuál es este modelo.
Finalmente, el tema de la reforma de las pensiones está en el Pacto de Toledo y, por lo tanto, el calendario será el que establezca el propio Pacto de Toledo.
P.- Dos preguntas para el Ministro de Trabajo. Una, ¿se ha quitado, entonces, del documento lo de que las pérdidas de las empresas debían no tener carácter coyuntural?
Y otra: ¿se generaliza, entonces, el contrato de los 33 días?
Sr. Corbacho.- En cuanto a la primera, efectivamente, se ha quitado y ha sido sustituida por esta redacción que anteriormente les he leído. El concepto coyuntural es un concepto sobre el que durante esta semana precisamente ha habido observaciones y el Gobierno ha entendido que, probablemente, quedaría mucho más preciso y más concreto cómo se contiene ahora que cómo se contenía, no en el anterior texto de Real Decreto Ley, sino en el proyecto.
En cuanto al tema de la universalización del contrato de 33 días, no, porque sigue habiendo algún concepto que restringe la contratación; por ejemplo, personas que no lleven menos de tres meses desempleadas, que no hayan tenido un contrato temporal en los últimos dos años o que no hayan sido despedidas de un contrato fijo. Es evidente que ahí hay una diferenciación respecto…, puede ser un porcentaje…
Claramente, el Gobierno pretende una cosa: no se puede universalizar el contrato de fomento porque no puede haber coexistencia de dos contratos idénticamente iguales. Pero el Gobierno sí quiere apostar y apuesta decididamente porque el contrato de fomento sea un contrato que pueda ser utilizado para el mayor número de personas que hoy están en la temporalidad y puedan tener la posibilidad de que sean contratados a través de un contrato más estable. En ese sentido, hay unas limitaciones, pero esas limitaciones se han reducido respecto a las que hay en la legislación actual.
P.- Para el Ministro Corbacho. Respecto al "modelo austríaco", ha dicho usted que en ningún caso supondrá un incremento de cotizaciones sociales por parte de las empresas. Quería preguntarle, entonces, quién va a sufragar ese fondo, porque en el "modelo austríaco" original son las empresas las que lo pagan. No sé si es que desaparecería el FOGASA y se reconvertiría en este fondo o hay algún otro procedimiento.
Respecto a la flexibilidad interna de las empresas, no sé si hay algún cambio también en el texto final, porque la Vicepresidenta se ha referido antes a un arbitraje voluntario y, tal y como estaba redactado en el documento original, era casi obligatorio. Me gustaría una aclaración sobre eso.
Sr. Corbacho.- Creo que es importante en el contexto económico en el que nos encontramos que las empresas tengan claro que no estamos planteándonos, de ninguna de las maneras, un incremento de las cuotas actualmente existentes. Por lo tanto, no es nuestra posición, ni nuestra decisión, ni será nuestra propuesta, que el "modelo austríaco" comporte un incremento del conjunto de las actuales cuotas existentes.
Pero es verdad que usted decía una cosa que es cierta, que es que ese "modelo austríaco", al final, tiene que tener una fuente de financiación, y es verdad, por tanto, que, si vamos al modelo de referencia, hay una fuente de financiación que tiene que ver con la cuota que pagan los trabajadores derivada versus empresa. Eso es lo que habrá que buscar: que el resultado final, si tiene que haber una cuota específica para financiar el modelo, tenga neutralidad sobre el global de los costes que tiene la empresa. Esto es lo que queremos decir.
El concepto del arbitraje se mantiene, pero remitido en este caso a los temas de que se puedan acordar en la negociación de convenios colectivos y en la negociación de los ANCs; es decir, es una figura que no desaparece, pero se remite a la posibilidad que se negocie entre las partes y se recurra, por tanto, a partir de ahí, a un arbitraje que tendría carácter de resolución definitiva.
Vicepresidenta primera.- Que sea voluntario no significa que no sea vinculante. Es lo que ha querido decir el Ministro.
P.- Yo quería hacerle una pregunta en referencia al contrato de 33 días. Sobre los posibles beneficiarios, ¿ampliar tantos beneficiarios potenciales no es una forma de contratar muy compleja, sobre todo para Pymes?
Y tenía una duda. Por ejemplo, ¿una persona que tiene un contrato fijo, si se va de una empresa y no es despedido, no puede ser contratado por el contrato de 33 días?
En referencia a unas declaraciones esta mañana del Presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, quien ha afirmado que el número de parados de España actualmente es de cinco millones. Quería saber cómo lo valoran.
Sr. Corbacho.- En principio, el tema de contratación no lo hacemos complejo y los supuestos en los que se puede contratar a una persona mediante el contrato de 33 días son supuestos muy claros.
¿Cuál era el único colectivo que quedaba afectado en la legislación actual? Los hombres entre 31 y 44 años. En el resto, más de 45 años, no hay ningún problema; de 16 a 31 años, no hay ningún problema, y las mujeres universalmente pueden ser actualmente contratadas por dicho contrato. Por tanto, hay ese colectivo. Lo que se hace ahora es precisar más concretamente una serie de condiciones que favorecen que personas que estén dentro de ese colectivo, si estaban en un contrato temporal o si han perdido un empleo fijo… Evidentemente, una persona que está en una empresa y se va a marchar a otra se produce una extinción de contrato y, en consecuencia, digamos que a partir de ahí entraría.
Por tanto, yo creo que, evidentemente, no es voluntad del Gobierno hacerlo complejo, sino todo lo contrario. Precisamente, el Gobierno lo que pretende es que este contrato se utilice lo más posible en las nuevas contrataciones.
En cuanto al tema de parados, no voy a responder a lo que dice el señor Díaz Ferrán. En todo caso, si me permite, quería recordarle que las tasas de paro se miden por la EPA y se miden por el paro registrado. Todo lo demás son especulaciones que, en todo caso, respeto pero no comparto.
P.- Vicepresidenta, un par de cuestiones. Hablaba de las negociaciones de la tramitación como Proyecto de Ley. En primer lugar, después de las últimas conversaciones, que tenemos entendido que incluso han sido hasta esta última noche, ¿con qué apoyos cree el Gobierno que cuenta en este momento para convalidar el martes el Real Decreto Ley en el Congreso de los Diputados? ¿Hay algún pacto o acuerdo cerrado con algún Grupo?
En segundo lugar, usted nos ha dicho que, una vez que mañana esté en el BOE, será ley; pero quería saber si han acotado con los Grupos, o al menos con algún Grupo, el alcance de esa tramitación como Proyecto de Ley; o sea, que no transmita la sensación de que es una reforma laboral provisional y de que puede haber otra dentro de tres meses en el Congreso de los Diputados. ¿Hay alguna acotación con algunos Grupos o, al menos, unas limitaciones a la hora de reabrir por la vía de las enmiendas este Real Decreto Ley?
Vicepresidenta primera.- El Ministro se lo va a concretar, porque ha hablado con los Grupos. Yo lo que sí le puedo decir es que, desde luego, nuestra voluntad, la voluntad del Gobierno y yo creo que la voluntad de los Grupos también, porque es de sentido común, es que la tramitación se haga lo más rápidamente posible. Ya ha habido contactos, ya se conoce el texto y, desde luego, nuestra voluntad es, por supuesto, permitiendo el debate y la reflexión, que no sea una tramitación que se alargue; que se alargue lo menos posible y que, por tanto, pueda estar en vigor lo antes posible, precisamente para tratar de evitar esa incertidumbre que a alguien se le puede generar a través de las mejoras que se puedan introducir.
Pero yo creo que no se ha pactado todavía ningún procedimiento con los Grupos, porque yo creo que hay que respetar la posición de los Grupos. Los Grupos ya han expresado que quieren esperar a que el Real Decreto Ley se apruebe, a ver el texto final que se apruebe y que esté en el BOE, y de aquí al próximo martes expresarán su posición.
Pero seguro que el Ministro les puede dar más detalles.
Sr. Corbacho.- En definitiva, a los Grupos les hemos explicado el documento; lo tienen, evidentemente, y lo tuvieron desde el viernes pasado. Sobre el documento cada uno ha dado su opinión y su manifestación en esas reuniones que hemos tenido.
En cualquier caso, para el posicionamiento respecto ya del Real Decreto Ley todos nos han expresado una cosa que parece razonable: "vamos a esperar a tener el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno, atendiendo también a que hay un periodo de unos días hasta el posicionamiento el día que está fijado en el Pleno".
Lo segundo ya lo ha dicho la Vicepresidenta: la voluntad del Gobierno es que este Proyecto de Ley se tramita lo más rápidamente posible. A partir de ahí, tampoco quiere condicionar, pero creemos que en eso puede haber una amplia coincidencia de que se tramite con la mayor rapidez posible.
P.- Yo tenía dos preguntas, en primer lugar, para la Vicepresidenta. Sobre esos rumores contra España, me gustaría saber por qué cree el Gobierno que están atacando a España y no a otro país.
En segundo lugar, ¿el Gobierno está molesto con Ángela Merkel por esas declaraciones realizadas esta semana? ¿El Presidente del Gobierno va a aprovechar el Consejo Europeo para hablar con ella o para comentarle este asunto?
Y para el Ministro Corbacho. Dice que están apostando por el contrato de 33 días frente al indefinido de 45. Le pregunto: ¿no es eso abaratar el despido?
Vicepresidenta primera.- Yo ya le he dicho lo que le tenía que decir. Creo que esas especulaciones, esas afirmaciones y esos rumores son rotundamente falsos. A veces se han producido sobre España, a veces se han producido sobre otros países. Forman parte de la situación de inestabilidad que hay en la zona euro y lo único que tenemos que hacer es, desde luego, seguir trabajando, como lo venimos haciendo, firmemente todos los países de la Unión Europea.
Por supuesto, nuestra relación con Alemania es una muy buena relación. Trabajamos con los alemanes y, desde luego, en ningún momento hemos pensado que esos rumores pudieran venir del Gobierno de Alemania. El Gobierno español está convencido de que Alemania es un país amigo, socio y responsable, y de que, por lo tanto, nunca desde allí, desde el Gobierno, se originaría un rumor que pudiese dañar al euro.
Por lo tanto, no contemplamos ninguna posibilidad de esa naturaleza y nos reafirmamos en negar con rotundidad la falsedad de esas especulaciones.
Sr. Corbacho.- Respecto de esta pregunta, la norma, que entra en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, no tiene carácter retroactivo. Por lo tanto, todos los contratos que en estos momentos existen fijos, sean ordinarios o sean de fomento, cuando se extinga su relación laboral, será por ese derecho que les ampara a día de hoy. La reforma no afecta a catorce millones de contratos fijos que en España existen.
A partir de ahí, la norma facilita, da la oportunidad y hace una apuesta porque los contratos que se puedan generar… Cada mes en este país se hacen 1.200.000 contratos, cada mes, de los cuales el 92 por 100 son contratos temporales. Nosotros queremos cambiar esa tendencia y cambiar esa tendencia quiere decir que nos gustaría que, en lugar de ser un 92 por 100 de contratos temporales, hubiera menos y una parte de esos menos fuesen contratos estables.
Es en esa reflexión donde el Gobierno identifica un contrato, que es el contrato de fomento, le da un conjunto de seguridades jurídicas y apuesta por él; pero no pensando en sustituir la relación laboral, porque a una persona que esté hoy contratada con un contrato de 45 días no se le altera para nada ese derecho jurídico. Si a esa persona se le acaba su relación laboral, probablemente vuelva a tener más posibilidades de que la próxima relación laboral venga de la vía y de la mano de un contrato temporal que no de un contrato como el que tenía, de 45 días. Eso es lo que pasa en nuestro país. Por eso, siete millones de personas en este país están entrando y saliendo permanentemente del mercado.
Creemos que éste es un buen instrumento, apostamos por él y, en todo caso, también dice la norma que vamos a hacer una evaluación al final del año 2012.
P.- Al Ministro. Con los cambios que ha introducido en el texto, ¿cree que esto facilita el acuerdo con los Grupos Parlamentarios, o, por el contrario, lo complicaba?
La segunda era si lo facilitaba, porque ha hecho una insinuación antes en el sentido de que ha recogido algunas sugerencias de los Grupos.
Sr. Corbacho.- Evidentemente, algunos partidos políticos nos manifestaron algunas preocupaciones de que, por ejemplo, si entrábamos directamente a una penalización de los contratos temporales, pudiera afectar justamente a la creación de empleo inmediato. Creemos que es una reflexión sensata y, por lo tanto, la hemos tenido presente de alguna manera, teniendo en cuenta que el Gobierno ya partía del origen de una situación de ese tipo, de no penalizar la contratación temporal de una manera inmediata.
También se nos hizo alguna reflexión sobre que, efectivamente, en las relaciones contractuales para el contrato de obras y servicio hay muchas contratas que tiene una duración que es superior a dos años, porque a veces son tres años y a veces cuatro años. Por lo tanto, introducir ahí, tal vez, un cambio que pudiera poner inseguridad jurídica en el final de esas contratas, que pudiera haber problemas…
Yo creo que hemos intentado mejorarlo. Valoramos positivamente estas aportaciones que nos han ido haciendo y, en todo caso, deberemos de esperar, lógicamente, al pronunciamiento de los portavoces para ver si ahora, ya con el texto definitivo --nosotros confiamos en que sí-- se encuentran cómodos y, además, están dispuestos a darle un apoyo.
P.- Una pregunta que nada tiene que ver con la reforma laboral. Le quería preguntar, Vicepresidenta, sobre el anuncio del Ministro de Justicia, ayer, de la prohibición del "burka" en espacios públicos. ¿Cuándo se prevé aprobar la Ley de Libertad Religiosa, cuándo entrará en vigor, sobre todo, y con qué condiciones, por toda esta cuestión?
Vicepresidenta primera.- En primer lugar, yo quiero señalar que el Gobierno continúa trabajando en una reforma de la Ley de Libertad Religiosa con el fin de adecuar esta norma, como ya me han oído decir en muchas ocasiones, a los cambios que se han venido produciendo en España en estos últimos treinta años. Es una reforma que vamos a hacer y que estamos haciendo con sosiego y sin precipitación.
Creo que en estos momentos aún es pronto para precisar o para determinar cómo se va a regular este tipo de cuestiones o esta cuestión en concreto; pero, de cualquier manera, se hará de forma equilibrada y proporcional. Por tanto, tendremos una ley en la que prevalecerá, como no puede ser de otra manera, el sentido común y en la que nadie, absolutamente nadie, se sentirá excluido.
Dicho esto, creo que, de cualquier manera, esta cuestión no es una cuestión por la que exista un problema en España, porque el uso de esta prenda es muy minoritario y en este país prevalece la convivencia entre las manifestaciones religiosas de acuerdo a las leyes que tenemos comunes para todos los ciudadanos. Desde luego, el Gobierno respeta los usos culturales y religiosos, siempre y cuando no atenten contra la libertad, la dignidad de las personas y su seguridad. Creo que éstos son criterios muy importantes que están en las leyes y que nos permiten podernos regir y permitir esa convivencia, como ha venido siendo hasta ahora.
P.- Yo tenía un par de dudas. La primera es si va a haber dos Proyectos de Ley, uno para aprobar lo del modelo de capitalización y otro para apoyar el Real Decreto Ley, o va a ser solamente uno, que va a tener el plazo de un año para tramitarse en el Parlamento. Esa parte no la he entendido bien y me gustaría que me lo aclararan.
Quería también saber si la indemnización por 33 días va a seguir siendo una excepción del contrato de fomento del empleo, es decir, que van a ser causas objetivas que se demuestren improcedentes por un juez o se van a generalizar.
Sr. Corbacho.- Sobre la primera cuestión, el Proyecto de Ley es el Real Decreto Ley que ahora el Gobierno pedirá su tramitación como Proyecto de Ley. Ése es un Proyecto de Ley que, en todo caso, al final, lo que queda es que hay un mandato al Gobierno, no en esta Ley, a que elabore un Proyecto de Ley durante un período máximo de un año para regular la condición de ese fondo de capitalización.
En el tema de indemnizaciones nosotros no hacemos cambios. La indemnización de 45 días sigue existiendo; la indemnización de 33, también, y la indemnización de 20 y la indemnización de 8. Lo único que ponemos son dos cosas: una, mayor seguridad jurídica para el contrato de extinción de los 33 días, en el que había hasta ahora una cierta inseguridad jurídica y, por lo tanto, al contrato de 33 días, si una empresa hace un contrato con un trabajador y es un contrato de fomento, que lleva implícito que cuando se extinga son 33 días, le hemos dotado en la norma de la suficiente garantía para que, cuando eso se extinga, sean 33 días y no sea otra indemnización diferente, con un preaviso de 15 días el de 45 días.
La segunda cuestión que se introduce para los tres tipos de contrato es que, tanto el de 45 días, el contrato de 33 días y el contrato de la extinción de 20 días, llevarían una deducción de ocho días en todos los casos. Por tanto, es lo que les explicaba antes, el de 33 días para el coste individual de la empresa serán 25; el de 20 días serán 12 y el de 45 serán 37.
Vicepresidenta primera.- Sí quiero hacerle una precisión en relación con el tema del Real Decreto Ley y la Ley, para que no le quede ninguna duda, aunque yo creo que lo ha explicado bien el Ministro. Es un instrumento excepcional que posee la legislación española, que está en nuestra Constitución y que nos permite, en determinados supuestos, con carácter extraordinario, urgente y de absoluta necesidad, adoptar una decisión normativa, que tiene carácter de Ley, de forma inmediata, para que entre en vigor enseguida. A continuación, eso se convalida en el Parlamento y en el Parlamento puede convalidarse sin más, y por tanto ser firme del todo, o, además de convalidarse, puede tramitarse como Proyecto de Ley.
Aquí, como se trata de una norma muy importante a la que queremos unir el mayor consenso del resto de los grupos políticos, queremos, primero, que la norma entre en vigor de forma rápida, de forma urgente, porque es necesaria; uno; y, dos, queremos unir ese consenso. Por eso estamos diciendo que la tramitaremos como Proyecto de Ley, pero es la misma norma que ahora entra como Real Decreto Ley en vigor y que luego se tramitará como Proyecto de Ley, a la que se unirán las aportaciones de los otros Grupos para hacerla más consensuada.
Gracias.