P.- Yo tenía varias cuestiones. Quería saber el impacto de la reforma por sectores; es decir, cuánto se disminuye la retribución al transporte, cuánto se disminuye la retribución a distribución y cuánto se disminuyen las primas al régimen especial, de los 2.700 millones.
Luego, también quería saber cuánto se disminuye la retribución anual a los pagos por capacidad. Quería saber también cuánto es el ahorro que se va a conseguir con el mecanismo de mercado para la interrumpibilidad del sistema.
Después,, con la eliminación de la TUR, yo no sé cómo se ejecuta esa eliminación de la TUR o el cambio de nombre. ¿Se va a reducir el límite máximo de los consumidores que se puedan acoger a la TUR? ¿Cómo lo van a hacer eso?
Quería saber también si la moratoria renovable sigue en pie o se van a poder instalar nuevos parques.
Por último, no me ha quedado clara una cosa: en el 8 por 100 que dicen que ha subido la luz en la reforma de hoy… Es decir, los 900 millones de euros que van a incrementarse los peajes, ¿qué van a suponer de subida de la luz? Porque los 900 millones en peajes tienen que crear una subida de la luz. Entonces, quería saber cuánto va a ser ese porcentaje.
Sr. Soria.- En cuanto a la cuestión de la distribución del coste de esos 2.700 millones, aproximadamente, va a resultar mitad y mitad entre lo que es régimen ordinario y régimen especial. A nivel de empresas y por actividades no se lo puedo decir en estos momentos, pero está bastante equilibrado, teniendo en cuenta que estamos hablando del conjunto de medidas que se han tomado ya, no sólo las de hoy.
En cuanto a la TUR, la TUR no cambia de concepto; lo único que cambia es la denominación de la TUR para todos aquellos contratos que no estén acogidos a lo que es un contrato bilateral de un consumidor con una comercializadora. Es decir, para la inmensa mayor parte de los consumidores lo que se llamaba hasta ahora la TUR sigue siendo lo mismo, pero pasa a denominarse Precio Voluntario para el Consumidor Pequeño.
En cuanto al incremento de la luz, el incremento que comportan esos 900 millones de euros supone, en términos de peajes, un aumento del 6,5 por 100. Es decir, el incremento que en términos de factura eléctrica comporta esto es un 3,2 por 100. Y, cuando hablamos del 8 por 100, es desde el principio del año 2011 hasta la actualidad; pero, claro, hay que contraponer ese incremento del 8 por 100 a lo que era la alternativa de un incremento del 42 por 100. Y, sobre todo, es un incremento del 8 por 100 que contribuye también a acabar con uno de los problemas estructurales de la economía española.
En cuanto a la moratoria para las renovables, en concreto, el Real Decreto Ley 1 del año 2012, ese Real Decreto Ley sigue vigente en toda su dimensión, si bien esta reforma permite que, o bien por consideraciones de una Directiva comunitaria en concreto, o bien porque tengamos que incrementar la participación de renovables por cualquier cuestión de éstas, se puedan hacer excepciones, pero siempre y cuando sea ateniéndose al criterio, que se crea ahora, de la rentabilidad razonable.
P.- Al ministro de Industria le quería preguntar por el plano más político de la reforma. Durante esta semana se ha escrito mucho sobre supuestas tensiones con el ministro de Hacienda. Me gustaría saber si tales tensiones han existido y cuál de los dos Ministerios ha tenido que ceder para que hoy estemos aprobando esta reforma.
Y a la vicepresidenta del Gobierno, sobre el "caso Bárcenas", y dando por hecho el respeto del Gobierno a la Justicia, el señor Bárcenas ha hecho críticas muy duras en contra del presidente del Gobierno. Me gustaría saber si el Gobierno confía en la honestidad y en el buen hacer del Presidente.
También sobre este tema, el principal partido de la oposición no ha descartado presentar una moción de censura. Me gustaría una valoración.
Sr. Soria.- Respecto a las tensiones, puedo decirle que ha habido, pero no con ningún miembro del Gobierno ni con un ministerio; ha habido, lógicamente, con el sector, porque es evidente que este tipo de medidas tienen un impacto en las empresas y yo entiendo perfectamente que a las empresas no les guste que se tomen este tipo de medidas.
Pero hay una cuestión que también es bueno para las empresas, y que yo tengo el convencimiento de que, en un entorno de medio y largo plazo, no sólo lo van a valorar, sino también agradecer: esta reforma introduce un escenario de certidumbre, de estabilidad, y un escenario, además, que incorpora mecanismos automáticos para que no vuelva a reproducirse este problema.
Por lo tanto, ésas han sido las únicas diferencias, pero yo creo que el sector incluso, con el paso del tiempo, las entenderá.
Vicepresidenta.- En relación con la primera de sus preguntas, por supuesto que el presidente del Gobierno tiene el apoyo y, además, la confianza de todo su equipo. Todos hemos trabajado muchos años con él y sabemos de su honestidad en este punto y en todos, y de la rectitud con la que se ha comportado siempre al servicio del interés general.
Sobre las estrategias políticas de otros partidos, a mí no me corresponde valorarlas. Cada uno tiene que decidir a qué se dedica y cuáles son sus prioridades en este momento que se vive en España.
P.- ¿Temen un aluvión de pleitos y de arbitrajes por la reforma que han aprobado hoy? ¿Han valorado el coste que supone todos estos arbitrajes al Estado: económico, en seguridad jurídica y en imagen?
¿Está todo perdido en el "tax lease", después de la reunión que hubo ayer con Almunia? ¿Va Rajoy a liderar ahora las negociaciones, como piden Toxo y Urkullu? ¿Nos va a recibir Durao Barroso, como se ha intentado, pero parece ser que no es posible? ¿Está ya todo perdido?
Luego, me gustaría saber si les preocupa el impacto que puedan tener en los inversores las revelaciones de Bárcenas, como han medido unos informes de Nomura y Barclays
Sr. Soria .- Respecto al tema del aluvión de pleitos y arbitrajes, digamos que el Gobierno ha hecho esta reforma pensando en lo que era necesario para la economía española, en general, y, particularmente, para el sector industrial y para el sector energético.
Es evidente que, si a las empresas, a todas o a algunas, no les gusta este tipo de medidas, están en su absoluta libertad de interponer pleitos o ir a arbitrajes; pero también le quiero decir que en todas las medidas que hemos planteado, tanto en el Proyecto de Ley como en el Real Decreto Ley, son todas medidas que traen causa directamente de la doctrina del Tribunal Supremo en esta materia, particularmente a lo largo de los últimos años, que establece de una manera muy clara que el conjunto de las actividades reguladas del sector eléctrico deberá regirse, en cuanto a su retribución, en base al principio de la rentabilidad razonable.
Por tanto, es absolutamente legítimo que eso lo hagan las empresas, si lo llegan a hacer; pero, en ese caso, lógicamente, también el Estado tiene muchos resortes y herramientas para defender su posición.
Respecto al "tax lease", ayer, como sabe usted, tuvimos una reunión los tres presidentes de las Comunidades Autónomas más afectadas (Galicia, País Vasco y Asturias), estuvieron también los secretarios generales de las dos centrales sindicales más representativas, Comisiones Obreras y UGT, y también estuvo el presidente de los pequeños y medianos astilleros. Nosotros fuimos allí para plantearle al vicepresidente Almunia una reconsideración del anuncio que había hecho hace algunos días aquí, en Madrid, respecto a la necesidad de devolver las cuantías que habían percibido en ayudas las empresas del sector entre 2005 y 2011. Es verdad que en aquel anuncio primero que había hecho había excluido de esa devolución a los astilleros, es decir, a quienes construyen los barcos; pero había dejado tanto a los armadores, a los que los encargan, a los compradores, y a los inversores.
Nosotros lo que le planteamos ayer al vicepresidente Almunia fue que, sin perjuicio de que siguiera con el fondo de la cuestión de devolver una parte de las ayudas, que esa parte de las ayudas hicieran referencia sólo al período que había transcurrido desde que se incoó el expediente a España, junio del año 2011, hasta la actualidad. ¿Y por qué no antes? Por una razón y es que desde el año 2002, en el que el sector naval español está recibiendo ayudas en forma de desgravación fiscal, no ha habido ni la más mínima queja por parte de ninguna institución de la Unión Europea. Es más, cuando hubo una de un Gobierno europeo, de Noruega, en el año 2009, que se dirigió a quien entonces era la comisaria de Competencia por carta, la comisaria, la señora Kroes, respondió que, tras la investigación que los servicios de Competencia de la Comisión Europea habían hecho del sistema de "tax lease" español, concluían que no vulneraban ninguna regla de la competencia.
Fíjese usted que esto ocurre en febrero del año 2009, cuando plantean esta cuestión, y responde al mes siguiente. Y a raíz de esa carta, que refuerza aún más la seguridad jurídica del sistema español, hubo armadores, por ejemplo, noruegos que encargaron barcos a astilleros españoles. Pero los encargaron en la más absoluta seguridad jurídica y confianza de que ese sistema era un buen sistema, y era un sistema acorde con la Unión Europea.
Por tanto, le pedimos que fuera solamente a partir del año 2011. Sin embargo, la respuesta no fue favorable a esa pretensión. También es verdad que el comisario, el vicepresidente, Almunia dijo que hasta que esto no vaya al Colegio de Comisarios todo es modificable; también es verdad que lo dijo, pero también dijo que veía poco margen de maniobra para hacerlo.
Lo que sí nos anunció, que es una noticia positiva que hay que valorar, es que, aparte de los astilleros quedar excluidos de la devolución, también quedan excluidos los armadores. ¿Cuál es el problema? Que, aunque los astilleros y armadores estén excluidos, si tienen que devolver los inversores, que son los que han financiado, ¿quién va a financiar a un armador o a un astillero español teniendo que devolver esa cuantía?
Luego hay otra cuestión y es que, claro, todo esto se produce en medio de un proceso de reindustrialización de Europa, donde esto va justo en el sentido contrario. Porque aquí, no nos engañemos, esto es malo, muy malo, para la industria naval española, pero es muy malo para cualquier tipo de industria europea. ¿Por qué? Porque estas decisiones lo que generan, al final, es una deslocalización en favor, fundamentalmente, de industrias en otras partes del mundo, fundamentalmente en Asia.
Vicepresidenta.- Sobre el último de sus puntos de pregunta, le diré dos cosas: en primer lugar, este Gobierno goza de una amplia estabilidad política y, en segundo lugar, de una indudable iniciativa política también, por cuanto hoy, por ejemplo, presentamos una reforma que necesitaba España desde hace muchos años, que nadie se había atrevido a hacer; que la solución que vieron más fácil era incrementar hasta cuantías como las que hemos visto, 63 por 100, la factura de la luz y dejar un agujero de 26.000 millones. Y este Gobierno ha tenido el coraje de asumir una reforma que no es fácil --se deduce también de todas las preguntas que usted ha hecho--, pero que entendemos que es imprescindible para dotar a España de mucha más competitividad, para hacer mucho más competitivo un sector tan importante para nuestras empresas y para nuestros consumidores y, además, sobre todo, para que, al fin y al cabo, se resuelva para siempre un problema que se ha generado y que nadie se ha atrevido a atajar. Es decir, estabilidad e iniciativa.
P.- Vicepresidenta, yo quería preguntarle por el debate al que asistimos ayer en el Congreso de los Diputados. ¿Cree usted que las acusaciones de contra todo y contra todos es la mejor manera de justificar que el presidente del Gobierno no comparezca para hablar de Bárcenas? ¿O cree usted que esa estrategia política aumenta el desencanto del ciudadano hacia la política? Eso en primer lugar.
En segundo lugar, quería preguntarle por qué han vetado la sesión de control la próxima semana, cuando usted, particularmente, la pidió insistentemente durante la anterior Legislatura: sesiones de control en el mes de julio.
Vicepresidenta.- Sobre la primera de sus preguntas, el Partido Popular, y en particular el presidente del Partido Popular, desde el mes de enero ha venido dando explicaciones sobre estos hechos que se vienen a reproducir en los mismos términos que entonces. Es más, es el único dirigente político en este país, en el ámbito del Estado, que ha hecho públicas sus declaraciones de la renta.
Sobre la sesión de control, la semana pasada se celebró una sesión de control en el Senado. También la sorpresa del Gobierno es ver, si hay tanto interés por los temas de las sesiones de control, cómo ayer los Grupos Parlamentarios renunciaron a debates sobre determinados puntos muy importantes de reformas muy importantes, como la reforma local; como acuerdos como el de Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio; o como aspectos relativos a la Política Agrícola Común, que para los agricultores españoles es básica. Renunciaron a esos debates.
No voy a juzgar las razones: para adelantar --dijeron-- en el tiempo el debate y que entrara mejor en los informativos. Pero seamos serios, si se quiere una sesión de control para debatir de unos temas, ¿cómo se renuncia a debatir de esos temas en la Diputación Permanente? Yo creo que hay que ser un poco más congruentes. Pero también le recuerdo que hubo una sesión de control en el Senado esta misma semana.
P.- Vicepresidenta, tenía dos cuestiones. Después de la semana convulsa, desde el punto de vista político, que hemos vivido, yo quería saber, simplemente, cómo está el Gobierno de la nación, cómo se encuentra y cómo podría definir esa situación del Gobierno.
Luego, quería centrarme también en una ley que está muy demandada por muchísimos ciudadanos, que es la Ley de Transparencia y que la oposición en el Congreso ha decidido boicotear. Yo quería saber también la opinión del Gobierno y si van a seguir para adelante con esta Ley o van a esperar a recuperar ese acuerdo con la oposición.
Vicepresidenta.- El Gobierno, trabajando, como se ve y a las pruebas me remito: la pedazo de reforma de hoy. Así es como estamos.
Y sobre la Ley de Transparencia, España no tiene una Ley de Transparencia y somos de los pocos, por no decir ya prácticamente el único, Estados de la Unión Europea que no tiene una Ley de Transparencia. Nosotros llegamos al Gobierno, fue de las primeras normas que aprobó el Consejo de Ministros y es absolutamente imprescindible.
A lo largo de todos estos meses lo que hemos mantenido es innumerables reuniones con todos los Grupos Parlamentarios para que sea una ley de todos, porque afecta a instituciones de todos. Luego, creo que cada uno puede hacer la estrategia política --la respeto-- que le parezca más oportuna; pero creo que hay determinadas cosas en las que está por encima el interés general de los españoles y creo que a todos nos conviene que exista una Ley de Transparencia.
Nosotros vamos a seguir trabajando y seguir buscando ese consenso, que nos parece primordial. Yo creo que la solución no es que no haya una Ley de Transparencia; todo lo contrario. Creo que también aquí hay que ser congruentes.
P.- Tenía unas preguntas para el ministro. Me gustaría saber si el hecho de que esta reforma sea definitiva, ¿quiere decir que han abandonado la idea de reducir el nivel máximo de la TUR para sacar a consumidores de ella, como se planteó hace un año?
Por la otra parte de la tarifa, la parte de la formación de precios, ¿va a haber alguna reforma sobre la polémica formación de los precios de la energía o esto lo han abandonado también?
Luego, si este límite automático que han explicado, que hará que los peajes suban cuando los costes suban, ¿quiere decir que ya no va a haber decisiones políticas sobre los peajes, como bajarlos para congelar la luz? ¿Va a ser totalmente formación de precios pura?
En relación con las diferencias con Hacienda, el otro día dijo usted en "Onda Cero" que había un acuerdo; sin embargo, luego Hacienda negó que hubiera un acuerdo y dijo que no había margen. No sé cómo se explica esta diferencia, porque creo, además, que usted esperaba que los Presupuestos asumieran una parte mayor del coste.
Sr. Soria.- Respecto a la primera cuestión sobre si va a disminuir la TUR, lo que a partir de hoy se llamaría el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, no, va a seguir en el nivel en que está. Por tanto, esa idea, que es verdad que se manejó en alguna ocasión, va a seguir en el mismo nivel.
Respecto a la formación de los precios, la reforma que hoy traemos aquí tiene que ver con la parte regulada del sistema. El sistema tiene dos partes: la del mercado y la parte regulada. Todas las medidas tienen que ver con la parte regulada, porque ahí es donde está realmente la causa más importante del déficit de tarifa. Pero, no obstante, ya le he dado instrucciones al secretario de Estado de Energía para que, una vez que ya esto ha sido, digamos, hecho, también haga un análisis en profundidad de lo que es la parte del mercado, pero por ver simplemente cuáles son las mejoras que se pueden introducir en el funcionamiento. Pero digamos que la reforma eléctrica es la reforma de la parte regulada del sistema.
¿Significa lo que con anterioridad le planteaba de los incrementos automáticos de peaje cuando se sobrepasen determinados umbrales, que se terminan los incrementos de peaje por Orden Ministerial? Efectivamente, nos referimos exactamente a eso, porque lo otro conduciría a lo que hemos tenido a lo largo de los últimos años: incrementos de peaje que llevan a incrementos de precios: en cinco años, del 63 por 100.
Respecto a si esperaba o no esperaba que hubiese una mayor o menor participación de unos operadores del sistema, de otros, de régimen especial, de Hacienda o del consumidor, toda la reforma lo que tiene es el espíritu de que el consumidor no siga siendo el gran "pagano", si me permite la expresión, de lo que son las distorsiones del sistema eléctrico. Y el acuerdo que ha adoptado el Gobierno en el día de hoy, junto con el resto de las medidas de los años 2012 y 2013, pone de manifiesto que esa distribución es una distribución muy equilibrada.
P.- Tenía una pregunta para el Ministro y otra para la vicepresidenta.
Al ministro. El 6,5 por 100 que da de incremento, entiendo yo que es de la parte regulada más, luego, el incremento o disminución que pueda tener la parte, digamos, de tarifa que se regula de acuerdo con el mercado. O sea, que entiendo que los peajes van a suponer un incremento del 6,5 por 100 este año. No sé si me lo puede explicar o confirmar.
Y para la vicepresidenta. Quería preguntarle, en relación con la declaración que debe hacer Bárcenas ante el juez el próximo lunes, si teme el Gobierno que pueda declarar alguna cosa que cree dificultades o problemas añadidos en este asunto al presidente del Gobierno.
Sr. Soria.- Efectivamente, como usted apunta, el precio tiene dos componentes fundamentales. Es decir, cada vez que pagamos el recibo de la luz estamos pagando, por una parte, lo que cuesta generar la luz, la generación, que eso es lo que se determina por mercado; eso es la subasta, que es, aproximadamente, un 50 por 100. Y la otra parte son todos los peajes que tenemos que pagar por el conjunto de actividades reguladas a las que tantas veces hemos hecho referencia en la rueda de prensa de hoy.
Efectivamente, cuando hablamos de un incremento del 3,2 por 100 en el precio de la luz como consecuencia de esta reforma, nos estamos refiriendo exactamente a lo que deriva de un incremento del 6,5 por 100 en los peajes, porque en la otra parte, la parte del mercado, en la última subasta, como usted sabe, hubo un incremento, aproximadamente, del 2,8 por 100, que se saldó en la mitad en un incremento del 1,2 por 100.
Vicepresidenta.- Sobre su pregunta, la declaración del señor Bárcenas en el Juzgado lo que demuestra es que funciona el Estado de Derecho: que los fiscales impulsan el procedimiento, los jueces instruyen, las Administraciones Públicas colaboran en él y todo funciona como tiene que funcionar en una democracia: aplicándose la Ley y el Gobierno, respetando la Ley y los procedimientos judiciales.
P.- Al Ministro, sobre el asunto de la luz, le quería preguntar algo más de carácter general: ¿cómo es posible que en plena recesión, cuando todo está bajando, la luz siga subiendo? Usted anuncia ahora un 3,2 por 100; seguimos subiendo y está todo bajando. ¿Y qué fue de la promesa del PP de que, cuando llegara al Gobierno, bajaría la luz?
Y, en general, también, ¿qué pasa con la energía para que ustedes tengan que hacer reformas constantemente? Usted seguro que sabe qué número es ésta, pero ¿por qué están constantemente haciendo reforma sobre reforma?
Y a la vicepresidenta. Ayer un diputado recordó un mensaje suyo, de hace dos años, que decía: "sólo quien tiene algo que esconder en el Gobierno trata de ocultar la verdad en el Parlamento". Quería saber si quería contestarle pero, sobre todo, ¿por qué Rajoy no va a hablar en el Congreso y dice claramente "Bárcenas miente" para tranquilizar a los ciudadanos?
Y, en segunda medida, ayer su portavoz dijo que Bárcenas es un delincuente. ¿Cree usted que el PP debería pedir perdón por haber tenido veinte años a un delincuente controlando su dinero?
Sr. Soria.- En relación con las preguntas referidas al sistema eléctrico, ¿cómo sube el precio de la luz en medio de una recesión? Justamente, esta reforma el objetivo que tiene es que, en medio de una recesión, el precio no suba un 42 por 100 porque, de no haberse adoptado las medidas ya adoptadas, más las que hoy proponemos, ése exactamente hubiese sido el incremento en el precio de la luz.
Se puede decir: pero ¿y por qué no evitan, incluso, que suba este 3,2 por 100? Por una razón muy sencilla y es que lo que no suba a los consumidores tiene que ir con cargo o a los Presupuestos Generales del Estado o con cargo a costes adicionales para los operadores del sistema, tanto los que son de renovables, como del régimen ordinario. Pensamos que esto es ya una distribución muy equitativa.
Lo que dijo el Partido Popular, si mal no recuerdo, en la campaña electoral en materia del sistema eléctrico es que haríamos una reforma del sistema eléctrico para terminar con el déficit eléctrico y ésta es la reforma, que ha ido precedida de un conjunto de medidas para encauzar el déficit. Se ha encauzado, puesto que de 10.500 millones lo hemos bajado anualmente a 4.500 millones; pero esta reforma, fundamentalmente --esto me gustaría recalcarlo--, lo que persigue es que los precios no suban un 42 por 100, que era la medida que teníamos que haber tomado con atención al déficit de tarifa que encontramos a principios del año 2012.
Y habla también de las continuas reformas. No, reformas de aspectos regulatorios ésta es la primera y la única que hemos traído. Porque, hasta ahora, desde que aprobamos el Real Decreto Ley 1/2012, que, digamos, suspendía las preasignaciones en el registro de las renovables, más todas las medidas de disminución de costes de transporte, de distribución de los sistemas extrapeninsulares, etc., etc., han sido medidas de disminución de costes o de aumento de ingresos para encauzar el déficit. Pero reforma del sector eléctrico ésta es la primera y la única que hemos traído al Consejo de Ministros.
Vicepresidenta.- Sobre la primera de sus preguntas, me pregunta ¿por qué? Pues porque ya lo ha hecho. El presidente del Gobierno, en el Congreso de los Diputados, en los meses de enero, de febrero, de marzo y de abril ha tenido debates o preguntas parlamentarias sobre el tema por el que usted me pregunta, sobre los hechos que son idénticos a los que se están viendo en este momento.
Como usted me cita el debate parlamentario, yo también se lo cito. Si repasa usted la intervención del señor Pérez Rubalcaba, las constantes citas a los debates con el señor Rajoy sobre este tema fueron abundantes en su primera intervención, lo que pone de manifiesto que ambos dos en el Congreso de los Diputados han hablado sobre esta cuestión.
Y sobre la segunda, yo aquí ya sí tengo que salirme del debate parlamentario. Como Gobierno, nosotros tenemos que respetar los procedimientos judiciales y esperar a lo que digan las sentencias de los Tribunales.
Muchas gracias.