Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención del vicepresidente primero, ministro del Interior y portavoz del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba

8.4.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

Vicepresidente primero.- Buenos días. Seguiremos la mecánica habitual: les comento los asuntos que entiendo tienen más interés del Consejo y, a continuación, me pongo a su disposición para lo que quieran plantear.

Hemos aprobado distintos Proyectos de Ley; son diferentes y, además, están en distinto estadio de tramitación. Hay un Proyecto de Ley que enviamos a las Cortes, después de agotar todos los trámites preceptivos, que es el de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Sobre este Proyecto de Ley tuvo ocasión de comparecer aquí, en esta misma sala, hace algunas semanas el ministro de Justicia, que explicó con detalle lo que pretendíamos. En términos muy sencillos, pretendemos que, en el ámbito del Derecho Civil y del Derecho Mercantil, se introduzca la mediación, que saben ustedes que es una fórmula que permite que haya acuerdos extrajudiciales y, por tanto, aliviar las cargas en los procesos judiciales.

En definitiva, es una medida para agilizar el funcionamiento de nuestra justicia a través de procesos de mediación, repito, que permiten acuerdos extrajudiciales. Éste es un tema muy conocido en otros países, fundamentalmente de Europa, también del ámbito anglosajón, y también en España hay en algunas jurisdicciones. Aquí se introduce, no en el ámbito penal, sino en el civil y mercantil. Estamos hablando de cientos de miles de asuntos; no sé si son quinientos mil los temas civiles y mercantiles que ven nuestros tribunales y, por tanto, estamos hablando de un proceso de agilización muy importante dentro del capítulo de modernización de la Justicia.

En segundo lugar, hay Anteproyectos de Ley en relación con los seguros, en principio, son transposiciones de Directivas a nuestro ordenamiento jurídico. Tratan, básicamente, de reforzar los derechos de los asegurados. Sobre este tema tendremos tiempo de hablar, puesto que son dos Anteproyectos de Ley que hemos visto por primera vez esta mañana, que tiene ahora que pasar los trámites oportunos, y será Economía y Hacienda quien, en su momento, cuando lo aprobemos, dé cuenta del mismo. En todo caso, sepan ustedes que lo hemos visto y hemos acordado iniciar su tramitación, que tiene tres o cuatro semanas antes de su envío a las Cortes Generales.

Hemos aprobado un Real Decreto Ley que es el que reforma el ICEX, el Instituto Español de Comercio Exterior. Sobre este tema ya tuvimos ocasión de hablar la semana pasada, que es cuando estuvimos viendo los elementos centrales de esta reforma del ICEX. Hemos traducido esa reforma en un Real Decreto Ley, porque entendemos que tiene una importancia enorme para nuestra economía. Saben ustedes que uno de los elementos más positivos en nuestra economía más son justamente las exportaciones. Las exportaciones están tirando de nuestro crecimiento, se trata de favorecerlas aún más y para ello nada mejor que reformar a fondo el ICEX, que es el Instituto que se encarga de facilitar a nuestras empresas los procesos de exportación a los distintos países del mundo.

Esta rapidez, esta urgencia, esta necesidad, es lo que justifica que lo hayamos hecho por un Real Decreto Ley, que el Ministerio de Industria dará a conocer y que se dará a conocer, digamos, estos días a los distintos sectores a través de las reuniones que va a mantener el propio Ministro. Es un Real Decreto Ley al que damos la máxima importancia, repito, dado que es la exportación uno de los sectores que está tirando en este momento más fuertemente, junto con seguramente el turismo, de nuestra economía. Y la industria en general, debo decir.

Luego hemos aprobado otro Anteproyecto de Ley, que va a iniciar su tramitación, que es el que va a permitir la integración de los trabajadores agrarios en el Régimen General de la Seguridad Social. Ésta es una vieja reivindicación de todo el sector agrario, sobre todo de los trabajadores agrarios. Saben ustedes que tenían un régimen de Seguridad Social distinto del general y debo decir que muchísimo peor; no hay más que comparar, por ejemplo, las jubilaciones. Es un sistema singular.

Hace muchos años que los trabajadores agrarios querían integrarse en el Régimen General y hace muchos años ya el Pacto de Toledo lo propuso como algo que había que hacer. Se ha tardado mucho tiempo en negociar y, finalmente, se ha alcanzado un acuerdo con todos los sectores implicados, también con los empresarios. Creo que es una buena noticia que damos hoy a un número importante de trabajadores agrarios. Estamos hablando de 850.000, en números redondos; personas que tienen sus derechos laborales limitados, derechos que hoy van a alcanzar plenitud en lo que se refiere, fundamentalmente, al régimen de la Seguridad Social. No estoy hablando sólo de pensiones; también, por ejemplo, de prestaciones en el desempleo.

Por tanto, es una ley importante que mandamos hoy al CES y que aprobaremos también en el plazo de dos, tres o cuatro semanas, como muy tarde. Pensamos que, dado que hay un acuerdo entre los sindicatos y los empresarios, esta Ley no tendrá ninguna dificultad y se hará por fin realidad una vieja aspiración de muchos miles de trabajadores que lo hacen en el campo y que lo hacen en condiciones discriminatorias en relación con otros trabajadores por cuenta ajena que tienen un régimen de la Seguridad Social mejor.

La Ley que hemos visto lleva un régimen transitorio, lógicamente, porque pretendemos no perjudicar a las explotaciones agrarias. Antes bien, creemos que este Proyecto de Ley va a mejorar, por supuesto, las condiciones de trabajo en las que están quienes trabajan en el campo; pero también va a permitir modernizar el sector y darle un empujón al sector agrario, que es un elemento básico de nuestra economía.

Creemos que justicia y eficacia son los dos elementos que están debajo de este Proyecto de Ley, repito, al que damos la máxima importancia. Son muchos años y muchos años esperando que los trabajadores agrarios se incorporen al Régimen General y acabando con lo que es una excepcionalidad injusta claramente.

Finalmente, les comento dos cosas más que me parecen relevantes. Hay un acuerdo importante en el ámbito de la Sanidad; afecta a tres Ministerios y a ocho Comunidades Autónomas. Es para comprar conjuntamente vacunas. Es un acuerdo importante porque, ahora que alguien habla del "copago", a mí me gusta hablar del "coahorro". Se trata de sumar, en este caso, ocho Comunidades Autónomas y tres Ministerios, para comprar conjuntamente vacunas. Ya sabemos que, cuantas más se compran, más baratas se adquieren. Por tanto, una medida de "coahorro", si me permiten el neologismo, que seguro que alguien mañana me dice que no está en el diccionario.

Finalmente, hemos aprobado --esto es sección de sociedad-- los habituales indultos de Semana Santa, que afectan, en este caso, a diecisiete penados.

Nada más. Creo que esto es lo más relevante. Como siempre, me pongo a su disposición para todo aquello que quieran plantearme.