Vicepresidenta.- Buenos días. Vamos a darles cuenta de los principales asuntos aprobados hoy en el Consejo de Ministros y en la parte final de mi intervención también haré una referencia a los asuntos que han sido aprobados en el Consejo de Seguridad Nacional, que se ha reunido esta mañana, a las nueve de la mañana, y de algún tema importante que se adoptó en la Comisión Delegada para Asuntos Económicos que se celebró en la tarde de ayer.
En primer lugar, y por lo que afecta al Consejo de Ministros, seguimos adelante en el cumplimiento del Plan Nacional de Reformas y, además, impulsamos medidas para favorecer la expansión y la competitividad de la pequeña y la mediana empresa.
Me acompaña la ministra de Empleo, que ha presentado al Consejo el Informe sobre el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley General de la Seguridad Social en relación con el régimen jurídico de las mutuas, lo que se conoce como el borrador de la Ley de Mutuas. Es un paso más en el desarrollo del Programa Nacional de Reformas en el ámbito laboral y de la Seguridad Social para la modernización de las relaciones entre empresarios, trabajadores y la Seguridad Social para garantizar prestaciones en un marco de estabilidad jurídica.
Además, hoy, dentro del paquete de medidas, por un lado, de reforma de las Administraciones Públicas y, por otro, de desarrollo de la Ley de Emprendedores, se adoptan varias iniciativas.
En primer lugar, se aprueba el Real Decreto por el que se crea y se regula el Consejo Estatal de la Pequeña y Mediana Empresa. Éste es un órgano esencial en cuanto que supone darle un rango muy importante dentro del organigrama de la Administración Pública y a la tarea de la pequeña y mediana empresa y a la interlocución con los pequeños y medianos empresarios. En España, el 99,8 por 100 de las empresas son pequeñas y medianas empresas, entendiendo por tales las de menos de 250 empleados, y un 95,8 por 100, microempresas, las que tienen menos de diez. Las Pymes representan el 62,9 por 100 de asalariados; es decir, dan trabajo a un 69,2 por 100 de los trabajadores de nuestro país.
Era necesario un órgano coordinador, ya que en materia de Pymes toman y adoptan decisiones, no sólo muchos Ministerios dentro de la Administración General del Estado, sino que hay competencias transversales prácticamente en todas las Administraciones Públicas. Se hacía necesario un foro que sirviera como un instrumento de planificación y de coordinación de todas las políticas en apoyo de la pequeña y mediana empresa, a nivel de la Administración del Estado, con otras Administraciones Públicas y con suficiente interlocución por parte de los representantes de este tipo de empresas.
En 1995 se había creado el Observatorio de la PYME, que fue un foro de encuentro, de análisis y de propuestas pero, por su propia composición y por sus funciones, se ha demostrado que no era un cauce lo suficientemente operativo, a pesar de sus importantes funciones y de la tarea y el esfuerzo que han llevado a cabo en este tiempo, que yo quiero agradecer.
El informe de la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas estimó que este Observatorio resultaba insuficiente, entró dentro del programa de eliminación de Observatorios y se propuso su sustitución por un Consejo Estatal, que es el que hoy regulamos. Quedará adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y se constituirá en el plazo de dos meses desde que se publique en el Boletín Oficial del Estado este Real Decreto.
Este Consejo suma las funciones de informe, recomendación y análisis de las políticas relacionadas con las Pymes, y el seguimiento y evaluación de la aplicación en España de la Ley de la Pequeña Empresa. Es una ley que constituye un marco de referencia de estas políticas en el seno de la Unión Europea.
Quiero destacar que este Consejo no genera ninguna duplicidad por su naturaleza trasversal y por la propia naturaleza trasversal u horizontal de las políticas Pyme. Tendrán 52 miembros: un presidente, dos vicepresidentes y 49 vocales; hay representantes de todos los Ministerios afectados y vocales del ICO, del ICEX, de Red.es; representantes de cada Comunidad Autónoma, de las Ciudades Autónomas y de la Administración Local, así como de organizaciones empresariales, confederaciones empresariales, organizaciones sindicales y el Consejo Superior de Cámaras de España.
Es un foro necesario, ambicioso y tiene por objeto, como decía, encontrar un cauce a gran nivel para la planificación, la coordinación y la ejecución de políticas de apoyo a las Pymes.
También hemos aprobado una importante norma, desarrollo, entre otras, de la Ley de Emprendedores, en el ámbito tributario. El nombre lo verán en la Referencia, prolijo y detallado, porque la Ley General Tributaria obliga a que en los reales decretos de modificación de reglamentos tributarios se incluya en el título lo que se modifica, con lo que se encontrarán un título prolijo, casi de diez o doce líneas, que yo trataré de resumir en lo más importante, y en el resto les remito tanto a la Referencia, porque es muy amplio, como a las explicaciones que les pueden ofrecer desde el Ministerio de Hacienda.
Este Real Decreto modifica el Reglamento del Impuesto de Sociedades, el de la Renta de las Personas Físicas, el del Impuesto de no Residentes, el Reglamento de Actuaciones y Procedimiento de Gestión e Inspección Tributaria y el Reglamento General de Recaudación, ni más ni menos. Lo que hacemos es desarrollar algunas de las iniciativas que hemos adoptado hasta la fecha, porque entendemos que, a pesar de que va a haber una reforma tributaria más general el año que viene, es oportuno desarrollar en especial algunos aspectos, como la Ley de Emprendedores, para dar seguridad jurídica y facilidades de gestión.
Entre las medidas que se desarrollan, y ya digo que son muchas, yo voy a centrarme, ya diciendo que no es una exposición exhaustiva, en las más llamativas.
En lo que afecta al IRPF, y en desarrollo de la Ley de Apoyo a Emprendedores, lo que se hace es regular la financiación privada y profesional a través de las empresas de nueva o reciente creación y de los llamados "bussines angels". Se establecen los requisitos a la exención por reinversión en empresas de nueva o reciente creación, los mismos que para la exención por reinversión en vivienda habitual, con la diferencia del plazo.
El llamado "inversor de proximidad" tendrá una deducción del 20 por 100 por la inversión en empresas de nueva creación, es decir al entrar, para las inversiones que se realicen a partir de la entrada en vigor de esa Ley de Emprendedores. La base de la deducción es el valor de la adquisición de las acciones o participaciones, con un importe máximo de cincuenta mil euros anuales. El inversor tendrá también derecho a una exención del 100 por 100 por las ganancias obtenidas, si a su vez lo reinvierte en otra empresa de nueva o reciente creación.
En el Impuesto de Sociedades las empresas con un volumen de negocio inferior a diez millones de euros podrán deducirse la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades hasta un 10 por 100 de los beneficios obtenidos en el período impositivo que se reviertan en la actividad económica. Será aplicable ya a beneficios que se generen a partir de períodos impositivos desde 2013, incluido 2013. El número de beneficiarios potenciales es de 200.000 personas físicas y 185.000 sociedades de reducida dimensión.
Por otro lado, se modifican algunos plazos de ingresos tributarios. A partir del año 2014, las retenciones e ingresos a cuenta que deben efectuar las grandes empresas --entendiendo por tales las que tiene un volumen de operaciones superior a seis millones de euros-- que se generan en el mes de julio deberán ingresarse en agosto. Ahora lo que se hacía era que esas retenciones e ingresos a cuenta del mes de julio se ingresaban en el mes de septiembre, lo cual producía unos desfases de tesorería muy importantes y un coste bastante elevado para el Tesoro público; digamos, ese período de vacación del mes de agosto. Con esta medida el Tesoro se ahorra anualmente veinticinco millones de euros, que no es una cifra menor, simplemente con un asunto de diferente gestión tributaria.
He hablado de recaudación y voy a hablar del destino de lo recaudado, que es, como ya conocen todos los años, el reparto, entre otras, del llamado 0,7 por 100 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hoy el Consejo de Ministros autoriza la concesión de subvenciones a Cruz Roja y a Cáritas Española con cargo a la asignación del Impuesto sobre la Renta. Se autorizan éstas dos porque son las que exceden del tope que obliga a la autorización del Consejo de Ministros, pero el reparto es mucho mayor y afecta a distintas entidades. Luego haré un resumen general del conjunto de la convocatoria.
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de dos subvenciones a Cruz Roja Española y a Cáritas Española por un importe de más de 67 millones de euros: 42 millones a Cruz Roja y 25 millones a Cáritas. Con esta partida se financian 87 programas sociales de interés general y permitirá desarrollar 1.501 proyectos sociales, de los que se beneficiarán más de un millón de personas desfavorecidas o en situación de vulnerabilidad. El importe de estas subvenciones se ha incrementado en más de diez millones respecto a los dos últimos ejercicios al considerar prioritarios programas dirigidos a personas en riesgo de inclusión social o de familias con problemas económicos y menores a su cargo.
Cáritas recibe esos casi 25 millones de euros para financiar 37 programas, integrados por 568 proyectos que atienden a más de 430.000 personas. Y, en segundo lugar, Cruz Roja percibe más de 42 millones de euros, 5,6 millones más que en 2012, y financia 50 programas, integrados por 933 proyectos, que atenderán a más de 560.000 personas vulnerables, especialmente mayores, personas con distinta capacidad o en situación de pobreza.
En total, la convocatoria de 2013 para subvenciones estatales dedicadas a la realización de programas de interés general con cargo al IRPF ha subvencionado 447 entidades --pero, como digo, sólo el Consejo de Ministros autoriza a las que están por encima de los doce millones de euros--, 1.135 programas anuales y 5.835 proyectos. Se ha repartido un importe total de 210 millones de euros con cargo a lo que los españoles pagamos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas como consecuencia de haber marcado la oportuna casilla.
Objetivos principales de todas estas subvenciones: la lucha contra la exclusión social y contra la pobreza, defensa de los derechos de la infancia, de las familias y las necesidades de las personas mayores y con discapacidad. Éstos son, digamos, los colectivos que se llevan un mayor porcentaje de proyectos en esta autorización concesional.
En el ámbito del Consejo de Ministros, un último apunte: hoy se remitirá a las Cortes Generales el Tratado sobre Comercio de Armas. El acuerdo de referencia fue aprobado en la Asamblea General de Naciones Unidas, como conocen, el 2 de abril de 2013; su firma se autorizó por el Consejo el 31 de mayo de este año y se llevó a cabo el 3 de junio en la sede de Naciones Unidas. En el momento de la firma España depositó una declaración sobre la aplicación provisional en nuestro país de los artículos 6 y 7.
El objeto del Acuerdo, como bien conocen, es establecer normas internacionales comunes para regular o mejorar la regulación del comercio internacional de armas convencionales, eliminando el tráfico ilícito y para prevenir su desvío ilegal. Se hace especial hincapié en el objetivo de resolver problemas que el tráfico ilícito de armas provoca en la población civil, con mención expresa a mujeres y niños, y las consecuencias sociales, económicas, humanitarias y de seguridad de ese tráfico. Se hace referencia y mención al papel que desarrollan la sociedad civil y numerosos organismos no gubernamentales. Regula todo lo relacionado con el comercio de armas convencionales, pequeñas y ligeras, municiones, explosivos, partes, componentes y tecnología.
Dados los avances de nuestro sistema, la entrada en vigor en nuestro Derecho de este Tratado no lo hará precisa, porque ya se ha anticipado la modificación de la normativa española.
Dos apuntes en otros dos órganos de los que forma parte el Gobierno o parte del Gobierno.
En primer lugar, ayer en la Comisión Delegada para Asuntos Económicos se aprobaron las líneas fundamentales de actividad del ICO 2014 en cuanto a Líneas de mediación. Se pretende combinar el apoyo a las pequeñas y mediana empresa con un mayor impulso a las actividades de exportación. Las Líneas, con un volumen de dieciséis mil millones de euros, giran en torno a dos grandes áreas estrategias: el área ICO Empresas Emprendedores 2014 y el área ICO Internacional.
En 2014 lo que se prevé es un aumento de las líneas de mediación del 20 por 100, hasta un importe de dieciséis mil millones y con un límite máximo previsto de veinticuatro mil millones.
En cuanto al funcionamiento de las Líneas Mediación-ICO, ayer también se hizo balance de su funcionamiento en este año, en el último trimestre, con más de seis mil millones de euros. Ha sido el mejor trimestre en los veinte años de historia de las Líneas de mediación del Instituto de Crédito Oficial. La última disposición de préstamos del Instituto de Crédito Oficial de 3 de diciembre, por mil millones de euros, supone un récord histórico de concesión de crédito en el mismo período. Con este dato se superan ya las cifras de concesión de préstamos de 2012, porque han sido 12.200 millones este año, frente a 11.510 millones del año 2012. Los miles de millones son, digamos, más complejos para manejar por la gente normal, entre los que me incluyo. Esto supone un crecimiento interanual positivo del 10,4 por 100. Y se han formalizado más de 170.000 operaciones de préstamos. Aquí hablamos de miles de millones de euros como que fuera tal y, cuando lo sigues mentalmente traduciendo a pesetas, te das cuenta de las cifras que se manejan.
La evolución de las Líneas ICO a lo largo del año 2013 muestra una clara tendencia alcista en la demanda de financiación, produciéndose incrementos de demanda muy importantes a partir del tercer trimestre. El grueso de la financiación ICO se dirige a microempresas o autónomos. El 70 por 100 de los créditos se han concedido a autónomos o a Pymes con menos de diez empleados y más del 50 por 100 son de importe inferior a 250.000 euros.
Por tanto, las previsiones para este año 2013 son muy positivas, teniendo en cuenta la aceleración en la concesión de créditos que hemos vivido en este último trimestre.
Por último, y ahora ya sin cifras, lo que me facilitará la tarea, reunión del Consejo de Seguridad Nacional esta mañana, presidido por el presidente del Gobierno. Ha aprobado la Estrategia de Ciberseguridad Nacional y la Estrategia de Seguridad Marítima Nacional.
Estos trabajos, que han sido coordinados por el Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, son fruto de un proceso de elaboración y coordinación en que participamos diversos ministerios y organismos para establecer una orientación estratégica y coordinada de las Administraciones Públicas en dos ámbitos esenciales para la seguridad nacional: por un lado, la ciberseguridad, que responde a la creciente necesidad de preservar la seguridad del ciberespacio por su enorme repercusión en asuntos relacionados con la seguridad nacional, pero también con la competitividad de nuestra economía y, en general, el progreso en nuestra sociedad. La Estrategia delimita el entorno del ciberespacio, cifra principios, objetivos y líneas de acción para el logro de esa ciberseguridad nacional, y define un marco de coordinación de esta política.
Por otro lado, la Estrategia de Seguridad Marítima Nacional, teniendo en cuenta las implicaciones que la seguridad del mar tiene en el desenvolvimiento de nuestra sociedad y nuestra economía, refleja una visión propia de España que facilite la coordinación y el uso eficaz de los medios disponibles. Y enumera el conjunto de intereses marítimos nacionales, los riesgos y amenazas que pesan sobre ellos, ya sea por actuaciones ilegales, como terrorismo, tráficos ilícitos, pero también condiciones naturales del medio, como los accidentes o catástrofes de distinta naturaleza.
Quiero señalar que en la elaboración de las mismas también se ha contado con la colaboración, y quiero agradecérselo, del principal partido de la oposición.
Por otro lado, se ha decidido crear órganos colegiados de apoyo al presidente del Gobierno y al propio Consejo para la puesta en marcha de las nuevas Estrategias, que son los Comités Técnicos Especializados de esta Ciberseguridad Nacional y de Seguridad Marítima Nacional.
Tendrán una nota de prensa con el detalle de la composición y organización de estos instrumentos.
Como decía hace un momento, estamos tratando de consensuar en torno al pilar de la Seguridad Nacional un consenso político. Por tanto, estas iniciativas fueron presentadas al Partido Socialista, que ha mostrado su colaboración en la aprobación de estas Estrategias.
Después de esta prolija exposición de innumerables temas de variada composición, le doy la palabra a la ministra de Empleo que ha esperado pacientemente y que nos explicará el borrador de la conocida como Ley de Mutuas.