Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Respuestas a los medios de comunicación

5.12.2013

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

P.- A la Vicepresidenta. Este viernes habrá una concentración en Barcelona de apoyo a la Constitución; también, por supuesto, están los actos en el Congreso de los Diputados y me gustaría saber las razones que ve el Gobierno para festejar este día hoy, que está tan entredicha la Carta Magna.

En este sentido, el líder de la oposición, el señor Pérez Rubalcaba, acaba de reiterar que hay que reformar la Constitución para solucionar el problema territorial por la vía federal, ha dicho. Me gustaría también un comentario al respecto.

Y a la ministra Báñez. Estos días se ha escrito mucho sobre la posibilidad de una nueva reforma laboral. Me gustaría saber si nos puede confirmar que va a haber cambios y en qué van a consistir esos cambios.

Vicepresidenta.- En relación con la primera de sus preguntas sobre la Constitución y su vigencia, yo creo que basta recordar o remontarnos a cómo era España hace 35 años. En un tiempo récord, y con una transición modélica, este país pasó de ser una dictadura a una democracia; a reconocer, quizá, el esquema de derechos fundamentales y de libertades públicas más amplio de aquel momento, que sirvió, además de modelo a otras muchas Constituciones; a organizar territorialmente un Estado que ha convertido al Estado de las Autonomías en uno de los más descentralizados del mundo; y a garantizar un nivel de progreso y bienestar que era inédito en España.

Yo creo que eso es, entre otras cuestiones, lo que se conmemora mañana: un período de paz, de prosperidad, de bienestar, de mejora de derechos y de libertades muy amplio; y un marco de convivencia y de concordia que supieron hacer españoles que en aquel momento tuvieron una gran altura de miras y supieron diseñar un modelo democrático que nos ha llevado a donde estamos ahora.

Sobre la reforma de la Constitución, como he señalado en varias ocasiones y como se puso de manifiesto en el Debate del Estado de la Nación, las posiciones de los Grupos Parlamentarios sobre los elementos de modificación son distintas y, si me permiten decirlo claramente, dispares; incluso, contradictorias entre sí y hacia polos muy opuestos y muy diferentes. Falta un núcleo de consenso que permita iniciar un proceso con garantías de que va a llegar a buen término, más allá de discusiones políticas, doctrinales o jurídicas.

El líder de la oposición insiste en un modelo federal. Sobre lo que son los Estados federales y sus distintas fórmulas de organización de poder podríamos discutir mucho, y no falta doctrina que afirma que el nuestro, con sus particularidades, responde a esa tipología. Yo no voy a entrar en ese debate técnico, aunque para la gente que esto le gusta es un debate apasionante. Lo que me gustaría saber es en qué concreta el líder de la oposición esa vía federal, en qué consiste. porque, como ya digo, modelos federales en el Derecho comparado hay muchísimos: no coinciden dos modelos de Senado idénticos, ni de reparto competencial... Todos ellos responden a la misma fórmula federal y, como digo, hemos leído mucho en estos días doctrina muy diferente y son muchos los juristas destacados que señalan que el nuestro lo es, con sus singularidades, pero sobre todo por sus efectos. Es que, quizá, el Estado de las autonomías español sea uno de los más descentralizados del mundo.

Sr. Báñez.- Con respecto a la pregunta sobre la reforma laboral, quiero decir que la reforma laboral del Gobierno está hecha y, además, está dando resultados mes tras mes. Lo que sí ha anunciado el Gobierno es que vamos a hacer pequeños ajustes para mejorar la contratación y fomentar la empleabilidad de los trabajadores, sobre todo ahora que en el año 2014 nuestro país va a crecer por primera vez después de la crisis y va a crear empleo neto. Queremos fortalecer ese crecimiento del empleo a través de mejoras en la contratación y en la empleabilidad de los trabajadores.

También conocen, porque lo hemos ido anunciando desde el Ministerio de Empleo, que vamos a simplificar administrativamente los modelos de contratos en nuestro país. A día de hoy hay 42 formularios y se quedarán en cuatro modelos de contrato: indefinido, temporal, de formación y en prácticas. Además, vamos a realizar algunas modificaciones, como la que ya hemos dicho del contrato indefinido de apoyo a emprendedores, que hoy sólo se puede celebrar a tiempo completo, para que también se pueda celebrar entre los trabajadores a tiempo parcial.

Por otra parte, vamos a seguir mejorando, en línea con nuestro Plan Nacional de Reformas y de lo que ya ha anunciado el Gobierno, la vinculación entre políticas activas y pasivas de empleo. Sobre todo, estamos trabajando en coordinación con las Comunidades Autónomas para mejorar esa empleabilidad con unas políticas activas más eficaces y que ayuden a los trabajadores a volver cuanto antes al mercado de trabajo.

Ésos son los temas que tenemos por delante y queremos fortalecer que 2014 sea ese año de creación de empleo neto por primera vez después de toda la crisis.

P.- A la ministra ya le preguntaron por la segunda ronda de la reforma laboral. Quería saber si ya ha recibido el informe de la OCDE. ¿Cuándo podemos esperar esta segunda ronda? La llamo "segunda ronda" porque el ministro de Economía la ha llamado así. No sé si nos quedamos con lo que dice el ministro de Economía o lo que dice usted, que la reforma laboral ya está hecha.

A la vicepresidenta le quería plantear qué está pasando en la Agencia Tributaria, porque la semana pasada usted dijo que no había injerencias políticas y esta semana, una nueva dimisión de alto nivel. ¿Va alguien a asumir responsabilidades políticas? Sobre todo, ¿qué está pasando? ¿Va alguien a explicarlo en el Parlamento? ¿Va a dimitir alguien?

De la Constitución le quería plantear si --usted le ha explicado al compañero la posición del Gobierno-- el Gobierno se plantea algún tipo de reformas; si el Gobierno, al margen del consenso que haya o no, ha abandonado las posiciones que tenía el PP en la oposición. Usted dirigió un equipo que trabajó e hizo unas propuestas de reforma. ¿Ya no están en eso? ¿Ven que no hay ninguna posibilidad? ¿Descartan por completo ningún tipo de reforma?

Sra. Báñez.- Efectivamente, el Gobierno, aparte de hacer por primera vez una evaluación de la reforma laboral, que la hicimos este verano, sobre los primeros resultados de una reforma que ya está suponiendo el mantenimiento de muchos empleos en nuestro país en una etapa de recesión… Ahora veremos cómo funciona en este nuevo período que es que, cuando se inicie el crecimiento, se cree empleo antes de lo que tenía acostumbrada nuestra economía. Es decir, con crecimientos de la economía en el entorno del 1 por 100 ya se creará empleo neto, no como sucedía antes cuando teníamos que pasar de crecimientos del 2 por 100 del PIB para que se creara empleo neto en nuestro país. Por tanto, ahora estamos ante la segunda fase de la reforma laboral en la que podemos ver las nuevas perspectivas.

Efectivamente, encargamos, además, a la OCDE que hiciera una evaluación independiente de una reforma que ha sido capital para atracción de inversiones extranjeras, para mantenimiento del empleo y para que nuestro país sea un país más competitivo durante su tiempo de aplicación. Será en los próximos quince días cuando se presente por la OCDE ya, finalmente, ese informe, después de haberlo trabajado durante seis meses. Ése es el calendario y el Gobierno recibirá, como le digo, el informe de la OCDE en los próximos quince días.

Respecto a la otra pregunta que me hacía, ya le he contestado a su compañero suficientemente.

Vicepresidenta.- Sobre la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en primer lugar, permítame reconocer la profesionalidad de todos los funcionarios y el resto de empleados públicos que prestan servicio en la Agencia Tributaria.

A lo largo de todos estos años la Agencia Tributaria ha sido siempre, dentro de las Administraciones de nuestro país, ejemplo de independencia, de profesionalidad y, además, de una administración moderna y eficaz a la que tienden a parecerse todas las demás. De hecho, en el esquema de reforma de las Administraciones Públicas, en muchos de sus procedimientos, en el avance informático que ha tenido, la Agencia Tributaria es para todos un modelo.

Hecho ese reconocimiento, que además es obligado, debido y conozco bien cómo funcionan los profesionales de esta casa, los ceses a los que hacen referencia las informaciones publicadas en estos días, tal y como ha informado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, forman parte de un proceso normal de relevo en los equipos como consecuencia de la reestructuración motivada por el cambio en la dirección de la institución.

La dimisión del director del Departamento de Inspección, como se ha señalado por el propio Departamento, se debe a discrepancias con la Dirección General en materia relacionadas con el personal, especialmente de nombramientos concretos y criterios para la reasignación de funcionarios; que, por otro lado, son competencia de la propia Dirección General.

Ésa es la explicación que ha dado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y no me cabe ninguna duda de que estará dispuesto a darla en todos los ámbitos que sean pertinentes.

Sobre la reforma de la Constitución, como yo le decía a su compañero, desde un punto de vista teórico y también desde un punto de vista programático son reformas de la Constitución y elementos a reforzar o cambiar que pueden hablarse de diferentes posiciones, diferentes ámbitos. Pero, cuando a uno le corresponden tareas de Gobierno y la dirección política, de alguna manera, en esas tareas, tiene que analizar cuál es, digamos, la posición de cada uno en ese proyecto y las posibilidades que hay de sacarlo adelante y de llevarlo a buen puerto.

Como digo, en el Debate sobre el Estado de la Nación, el Partido Socialista, la Izquierda Plural y otros partidos pusieron encima de la mesa elementos, más que, digamos, propuestas ahormadas; elementos en los que había que reformar la Constitución y que, como digo, no sólo eran dispares, sino dirigidos hacia polos muy diferentes. Yo creo que eso es lo primero que hay que poner de manifiesto, esa falta de discordancia, porque estamos hablando de propuestas políticas y de llevarlas a buen puerto.

En segundo lugar, desde el punto de vista de las tareas de Gobierno, uno tiene que analizar también muy bien los momentos políticos, económicos y sociales del país en el que vive y que, en su caso y en el caso del Gobierno, le toca gobernar y le toca dirigir. Y también señalar prioridades, y yo creo que la estabilidad política es un elemento importante para sacar a este país de la crisis y lograr la recuperación, y también lo es centrar las fuerzas en esa recuperación económica.

Yo creo que la Constitución es una Constitución amplia --muchos la han calificado de abierta-- y ha permitido ese nivel de descentralización importante. Desde el punto de vista de lo que podemos hacer desde otros ámbitos, visto que no hay una posición, ya no digo unánime, sino dos posiciones iguales o parecidas, en las propuestas de reforma que tienen los Grupos, tenemos todos que seguir trabajando por mejorar ese modelo y, especialmente, el de nuestras Administraciones Públicas. Por eso desde el Gobierno se está impulsando un procedimiento de reforma de las Administraciones que permite lo que, por otro lado, los ciudadanos también demandan de sus poderes públicos y de sus poderes administrativos: que sean mucho más eficientes, mucho más eficaces y mucho más modernos, que hagan más con menos y que haya menos burocracia, porque eso supone ahorro en austeridad, pero también supone ahorro en trabas y ahorro en trámites. Eso es lo que está haciendo el Gobierno.

P.- Yo quería seguir también con el aniversario de la Constitución, pero en otro sentido. Mañana los partidos nacionalistas han anunciado que no van a estar en el Congreso de los Diputados en el acto central de la celebración y la mayoría de los presidentes autonómicos, tampoco. De hecho, muchos de ellos hoy están organizando actos de celebración de la Constitución por su cuenta en sus propias Comunidades. Me gustaría saber cómo ve el Gobierno central esto: que los nacionalistas no estén mañana y que muchos de los presidentes autonómicos que representan a ese Estado de las Autonomías tampoco acudan a la celebración.

En segundo lugar, si me permite, Vicepresidenta, tengo una curiosidad sobre lo que han aprobado esta mañana en el Consejo de Seguridad Nacional. Me gustaría saber si el documento de ciberseguridad dice algo en materia de escuchas y si el documento de seguridad marítima dice algo sobre las aguas de Gibraltar, y qué dice exactamente.

Vicepresidenta.- En relación con su primera pregunta y sobre los partidos nacionalistas, creo que no supone ninguna novedad respecto de anteriores convocatorias.

Sobre las presencias de los presidentes autonómicos, a lo largo de estos años ha habido distintas presencias, mayores o menores; pero siempre se ha visto por la inmensa mayoría de ellos un gran compromiso y, como dice usted, muchos de ellos están celebrando actos en su propia… Yo tengo que respetar las decisiones y las agendas de cada uno. Por su parte, la del Gobierno será amplia teniendo también presente, porque se lo preguntará usted, que algunos ministros tienen, porque mañana es viernes y se sigue trabajando en Europa y en el mundo, compromisos que mañana tendrán que atender; que será también cumplir con sus obligaciones que enmarca la Constitución como Gobierno.

Sobre las dos cuestiones que me pregunta, las Estrategias están sujetas al deber de reserva y confidencialidad que marca la propia Comisión, y les daremos cumplida cuenta del contenido de las mismas dentro de lo que nos permiten la propia norma reguladora de ese Consejo de Seguridad Nacional y la Ley todavía vigente de Seguridad Nacional.

P.- Quería saber, Vicepresidenta, cómo ve el Gobierno la posible creación de una agencia de inteligencia catalana y si el Gobierno se plantearía la intervención o un recurso ante la posible creación de ese CNI catalán, que se ha bautizado así.

Una pregunta más. Quería saber cómo va la Comisión bilateral. ¿Está estancada? ¿Sigue adelante? ¿Se están manteniendo contactos? ¿En qué punto estamos ahora mismo?

Vicepresidenta.- Sobre la primera y la segunda de sus preguntas, de nuestra Constitución --porque hoy el día va de eso-- está bien claro a quién corresponden las competencias en esa materia. Tanto es así que el principal órgano que se encarga de estos temas en nuestro país tiene una regulación por Ley Orgánica, que pone de manifiesto que estamos, digamos, en el… Supone unas funciones esenciales en materia de la defensa y de la seguridad nacional, que son sus títulos habilitantes. Además, es así no sólo por la importancia y el rango de esas funciones, sino también porque, a través de esa regulación y a través de la fijación de esa competencia, se pueden garantizar los derechos fundamentales y las libertades públicas que pueden intervenir y operar ese ámbito, desde el punto de vista de la protección y desde el punto de vista de la afectación.

Por tanto, creo que está bien clara cuál es la posición del Gobierno y la posición de ese tipo de organismos dentro de nuestro entramado constitucional, y sólo al Estado le corresponde la prestación de esos servicios, muy ligados con la defensa y la seguridad nacional en su conjunto. Con lo que la vulneración de una norma competencial de ese punto, pero también de protección de los derechos y libertades de los ciudadanos, que corresponden al conjunto de la nación, llevaría a un recurso de esa naturaleza, en el caso de que así fuera la intención de algunos de avanzar en ese terreno.

Sobre la Comisión bilateral, todavía estamos en los temas técnicos y no le puedo anunciar nada al respecto. Se están analizando esos temas, tal y como quedaron en las últimas reuniones mantenidas con los, digamos, órganos técnicos encargados de la preparación de ese tipo de reuniones.

P.- Vicepresidenta, antes decía que el Gobierno dará las explicaciones oportunas respecto a lo que sucede en la Agencia Tributaria. Me gustaría saber si esto implica el que el ministro de Hacienda comparezca en el Congreso, no tanto para explicar ceses o nombramientos que, si son de libre designación, le corresponden a él, sino para explicar esos expedientes concretos que afectan a grandes contribuyentes y que se están resolviendo de una manera que resulta en muchas ocasiones bastante sorprendente.

También me gustaría saber si el Gobierno coincide con la afirmación que han hecho varios diputados, que fueron constituyentes y que además fueron también ministros, apuntando que, si finalmente la Generalitat realiza una consulta no permitida, habría que aplicar el artículo 155 de la Constitución.

Vicepresidenta.- Usted me pregunta sobre expedientes concretos que afectan a personas físicas o jurídicas concretas, y las leyes reguladoras, especialmente la Ley General Tributaria, son muy claras respecto a la información que puede suministrarse en expedientes concretos que afecten a personas concretas.

Sobre las afirmaciones de algunos diputados, yo no voy a entrar a valorar. Yo respeto la opinión de cada uno. Conocen bien la Constitución y la interpreta cada uno como tiene por oportuno. Yo sólo le voy a decir que la Constitución, en el caso de iniciativas que no quepan en la misma, tiene un primer elemento o primera acción que es clara, que es el recurso al propio Tribunal Constitucional y la posibilidad de suspensión, que, por cierto, es la fórmula ordinaria en la que iniciativas de las Comunidades Autónomas o del Estado que vulneran la Constitución se ponen de manifiesto y se adoptan decisiones al respecto.

Yo creo que en estos asuntos es mejor ir avanzando paso a paso.

P.- Vicepresidenta, ha hablado de cifras del ICO, cifras récord del ICO. No ha dado la cifra de morosidad, pero también es récord. Entonces, quería saber si estaban preocupados por el incremento sustancial de los impagos y cómo se van a evitar.

En segundo lugar, la reforma de la Ley del Aborto ha quedado pospuesta, al parecer, a enero; sin embargo, el ministro de Justicia lleva anunciando desde hace varios meses que va a ser una reforma inminente. ¿Puede explicar por qué se ha producido ese retraso y cuál es la fecha en la que va a venir aquí, a Consejo de Ministros?

Vicepresidenta.- Sobre la morosidad, yo creo que el primer elemento, íntimamente relacionado con esa morosidad, es la propia situación económica, de modo que cualquier mejora y avance en la recuperación económica, indudablemente, contribuirá a una reducción de la morosidad.

Sí le puedo decir uno de los elementos en los que estamos trabajando intensamente y que conducirá, una vez que se reduzca la morosidad pública, a reducir la morosidad privada, porque muchas veces se encadena, que es todo el paquete de erradicación de la morosidad pública que puso en marcha la reforma de las Administraciones Públicas, que se ha concretado en tres elementos: el Plan de Pago a Proveedores, que ya se puso en marcha en su tercera fase en su primera parte; en segundo lugar, dos leyes que esta semana pasan su trámite final en el Senado para volver al Congreso de los Diputados y aprobarse antes de que termine el año, que son la Ley Orgánica reguladora de la Deuda Comercial, de modo que la deuda comercial de las Administraciones Públicas estará sometida al principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera; y, en segundo lugar, la Ley reguladora de la Factura Electrónica, que, dado que las facturas ya no serán facturas físicas que se pueden guardar en los cajones, sino facturas electrónicas que se registran, sabiendo la fecha de su emisión y la fecha de su recepción por parte del órgano obligado a pagar, contribuirá ineludiblemente a reducir los plazos de pago de las Administraciones Públicas. En el ámbito de la Administración del Estado se ha hecho un importante esfuerzo en este punto.

Éste es uno de los elementos en los que podemos incidir directamente para reducir la morosidad, que es la morosidad pública y, por tanto, la encadenada derivada de éste, y me parece importante ponerlo de manifiesto.

Sobre lo que usted me preguntaba de la información de que hay un retraso a enero, me acabo de enterar porque me lo dice. No es una información que salga del Gobierno. El Gobierno sigue trabajando con los plazos que aquí les dio el propio ministro de Justicia y yo no puedo hacerme responsable de cosas que no salen de quien corresponde. No hay ningún retraso para enero previsto en este momento.

P.- Vicepresidenta, esta semana el Ministerio de Hacienda hacía público el Informe para la Reforma de las Administraciones Públicas más detallado, con calendario y ahorro que el Gobierno ha calculado en las diferentes medidas. Muchas de estas medidas son reducir Defensores del Pueblo autonómicos, Tribunales de Cuentas autonómicos, Agencias de Protección de Datos… Quería saber si algunas Comunidades ya han hecho llegar al Gobierno su intención de reducir esos órganos.

En segundo lugar, le quería preguntar por el dato del CIS. Ahí la corrupción se ha convertido en el segundo mayor problema para los españoles, después del paro. Estas últimas semanas han salido noticias sobre UGT y acabamos de conocer que el juez Ruz imputó a diez empresarios por presuntas donaciones al PP. Quería saber si al Gobierno le preocupa este dato y este tipo de informaciones.

Vicepresidenta.- Lo que se ha hecho público en estos días no ha sido el Informe de la Reforma de las Administraciones Públicas, porque lo que es el grueso del Informe con todas las medidas, incluso algunas que me preguntaba usted, se presentó en junio de 2013, tal y como, además, explicamos ampliamente tanto a la sociedad, como expresamente a los medios de comunicación.

Lo que se ha remitido a las Comunidades Autónomas y se ha hecho público es un voluminoso dossier de las fichas que contienen los cálculos y los elementos tenidos en cuenta para elaborar ese Informe. Asumiendo un compromiso en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y en el grupo de trabajo que se ha creado para esa reforma de las Administraciones Públicas en su seno, que proviene de un mandato de la Conferencia de Presidentes, lo que ha hecho la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas es hacer llegar a las Comunidades Autónomas y a las Administraciones implicadas, en primer lugar, los datos que nosotros tenemos, sobre los que se basa el Informe, para poder determinar el número de ahorros, la cantidad de millones que se ahorran adoptando las medidas que ahí están previstas.

Eso es lo que se ha hecho llegar y lo que se ha hecho público. En cada una de las 217 medidas de ese Informe se determina en la ficha prolijamente cuál es la situación actual, cuánto se gasta, cómo se puede ahorrar, qué mecanismos se pueden adoptar para ponerlas en marcha, si requieren una reforma legal, si puede hacerse vía reglamentaria, por acuerdos, etc., etc. Eso es lo que se ha remitido a las Comunidades Autónomas, en la parte que les afecta, y lo que se ha hecho público. Es decir, son las medidas que vimos en junio.

De esas medidas en este tiempo hemos incorporado tres más. Una de ellas afecta --por eso miro a la Ministra-- a un asunto importante, que es el de facturación; un proyecto que pondrá en marcha el año que viene --éste es nuevo-- la Seguridad Social para remitir a los empresarios --la ministra lo podrá explicar mejor que yo-- mensualmente los costes de sus cotizaciones, una especie de autoliquidación, como se hace en la Agencia Tributaria. Pero, ya digo, salvo esas tres medidas nuevas, las medidas son las que estaban en el mes de junio de 2013, sólo que ahora explicado detalladamente lo que supone.

Sobre si algunas Comunidades Autónomas han hecho llegar al Gobierno y en distintas reuniones, distintas Comunidades Autónomas han ido asumiendo, algunas lo habían hecho antes y otras se están planteando o, incluso, están adoptando medidas en la línea de ese Informe. No sólo en el ámbito de la reducción de empresas públicas, en que se está trabajando de una manera ambiciosa --se han reducido 535 empresas públicas autonómicas, a datos de después de las vacaciones, y se ha ampliado el objetivo a la reducción de 728--, sino que algunas han reducido algunos de estos, digamos, organismos por los que usted me pregunta. Por poner un ejemplo, el Defensor del Pueblo ha sido eliminado en Castilla-La Mancha y en el Principado de Asturias, y está en discusión y se aprobará su eliminación por la Comunidad Autónoma de La Rioja, por poner un ejemplo de un caso muy claro.

Sobre la corrupción, el Gobierno, en materia de corrupción y regeneración democrática, en primer lugar, ha planteado una Ley de Transparencia, que ya es una ley aprobada; que en materia de buen gobierno está en vigor y que ahora estamos en trámite de construcción del denominado Portal de la Transparencia, que es, digamos, esa página web en la que la totalidad de datos que tiene que volcar la Administración General del Estado, y que estará a disposición de otras Comunidades Autónomas, se incluirá. Como digo, un portal de la Administración General del Estado.

Este mes de diciembre aprobaremos dos leyes relacionadas con el paquete de regeneración democrática que anunció el presidente del Gobierno: la Ley de Control Económico-Financiero de los partidos y el Estatuto de los altos cargos de la Administración General del Estado, que contienen las principales medidas de regeneración democrática que el presidente del Gobierno planteó en el Debate sobre el Estado de la Nación. En el mes de septiembre hicimos público un informe, iniciamos la negociación de los Grupos y tenemos el compromiso de seguir trabajando hasta su aprobación definitiva para, en la medida de lo posible, debate y consenso con todos los Grupos, y este mes de diciembre, como digo, esas iniciativas que modifican un buen número de normas pasarán el trámite de Anteproyecto por el Consejo de Ministros.

Sra. Báñez.- Igual que hace la Agencia Tributaria con los contribuyentes una vez al año, que es mandarles el borrador de su renta, se hará mes a mes por parte de la Seguridad Social a cada una de las empresas. Es un borrador sobre las cotizaciones que tienen que pagar por sus trabajadores cada una de las empresas. De esa manera estamos facilitando los procedimientos de liquidación de las empresas con la Administración, lo estamos haciendo telemáticamente y facilitamos la simplificación de procesos a las empresas, y así también tenemos una mejor gestión de todos los recursos de la Seguridad Social.

P.- Mis preguntas son para la Vicepresidenta. En primer lugar, la señora De Cospedal ha perdido la demanda de derecho al honor que interpuso contra Luis Bárcenas. Yo quería saber si cree que esto refuerza la posición del ex tesorero frente a la versión que están dando el presidente Rajoy y el Partido Popular.

En segundo lugar, también sobre la señora De Cospedal, hoy estamos contando en la Cadena SER que la esposa del consejero de Educación de Castilla-La Mancha tuvo la suerte, entre comillas, de poder saltarse la lista de espera de un hospital público: fue operada antes que pacientes que llevaban más de un año esperando. Yo entiendo que a usted esto no le parece lícito, ¿pero cree que De Cospedal debería dar algún tipo de explicación al respecto?

Vicepresidenta .- Sobre la primera de sus preguntas, el Gobierno tiene que respetar cualquier tipo de decisión judicial y eso es lo que vamos a hacer.

Sobre la segunda de las cuestiones, no tenía ningún tipo de información al respecto; por tanto, no le puedo informar sobre estos hechos que, por otro lado, no corresponden a la Administración General del Estado ni al Gobierno, sino a otra Administración distinta. Nosotros, dado que también estamos en esto de la Constitución, somos respetuosos con el autogobierno.

Muchas gracias.