Sra. Báñez- Hoy presentamos en rueda de prensa después del Consejo de Ministros el Informe que el Ministerio de Empleo ha presentado hoy en el Consejo de Ministros, que inicia los trámites para presentar el próximo día 20 de diciembre en el Consejo de Ministros el Anteproyecto ya de la Ley de Mutuas de la Seguridad Social. Es en cumplimiento de nuestro Plan Nacional de Reformas, como ustedes conocen muy bien.
Las mutuas, como saben, son entidades privadas, son asociaciones de empresarios, que colaboran en la gestión de la Seguridad Social. Son entidades de naturaleza público-privada, porque administran fondos públicos a través de las cotizaciones sociales, de las que disponen, y, además, tienen un patrimonio privado de carácter fundamentalmente histórico.
En 2012 gestionaron recursos de 8.500 millones de euros, el 95,31 por 100 de las cuotas por contingencias profesionales y el 78 por 100 de los trabajadores por cuenta ajena. A su vez, también les informo de que tienen una plantilla aproximada de 24.000 empleados.
Entre las funciones más importantes que tienen hoy las mutuas en nuestro país está la gestión de las prestaciones derivadas de las contingencias profesionales (incapacidad temporal, permanente, muerte y supervivencia), así como de asistencia sanitaria derivada de la incapacidad temporal; en total, unos recursos de 3.900 millones de euros. En la gestión de la prestación por incapacidad temporal derivada de las continencias comunes, que también hacen, el pago del subsidio durante la incapacidad, el control y la propuesta de altas médicas; en total, unos recursos de 3.739 millones de euros.
Pero también, como conocen, gestionan otro tipo de prestaciones, como son las de riesgo durante el embarazo y la lactancia, el cese de actividad de los trabajadores autónomos, el cuidado de menores con patologías graves y la gestión de contingencia de los empleados del hogar, entre las más importantes.
A su vez, y por último, hacen y realizan actividades de prevención en contingencias profesionales.
Por tanto, ésa es la tarea que tienen hoy acometidas las mutuas en nuestro país.
¿Por qué hacemos esta reforma? La hacemos, en primer lugar, porque es una obligación legal derivada de la disposición adicional decimocuarta de la Ley 27/2011, de modernización del sistema de Seguridad Social, que preveía ya abordar la reforma de las mutuas garantizando su función de entidad colaboradora de la Seguridad Social, asegurando su carácter privado, respetando su autonomía de gestión y articulando un régimen económico que promueva el equilibrio entre ingresos y costes de las prestaciones.
En segundo lugar, por seguridad jurídica, porque es necesario superar el régimen jurídico existente, la dispersión que tiene hoy la regulación de las mutuas en diferentes normas, en esa nueva reforma y en esa nueva norma. Y, además, por corrección de irregularidades. Se han detectado multitud de sentencias del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional que ponen de relieve una serie de irregularidades que han cometido las mutuas en la gestión durante estos años, que también han sido señaladas en los informes de auditoría de la Intervención y del Tribunal de Cuentas. Y también, como conocen, han sido objeto de expedientes de la Comisión Nacional de Competencia sobre temas de competencias con entidades privadas, sobre todo, en la regulación de la prevención de riesgos laborales.
Por todas estas situaciones, es bueno modernizar y actualizar la normativa sobre las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social.
Por tanto, nosotros tenemos un doble objetivo con esta nueva reforma, dos objetivos de política económica: el primero, garantizar que las mutuas destinan los recursos públicos a fines públicos, asegurando además la sostenibilidad de nuestro sistema de Seguridad Social; y, en segundo lugar, y de forma muy importante, incrementar la eficiencia en la gestión para alcanzar los objetivos públicos tan importantes como son ayudar y colaborar en el control del absentismo laboral injustificado, mejorar la prevención de riesgos laborales y la prestación de unos servicios sanitarios de calidad que contribuyan a mejorar la salud de nuestros trabajadores.
Éstos son los grandes objetivos de la política económica que pretendemos abordar con la nueva regulación de las mutuas.
En nuestro país se pierden al año una media de 11,4 días por absentismo injustificado por trabajador, mientras que en otros países de nuestro entorno los días que se pierden son menores: en Finlandia, 8,4; en Dinamarca, 7; en Canadá, 6,8; y en Estados Unidos, que es el que menos días por absentismo tiene, es 4,9.
Quería señalar también que no es la primera vez que el Gobierno acomete medidas para luchar contra el absentismo. La tasa por absentismo en 2012 ha sido del 4,3 por 100, medio punto menor que en los años 2010 y 2011, que era del 4,9 por 100. Por tanto, quiero resaltar el esfuerzo de toda la sociedad española, de los trabajadores y de las empresas para luchar contra este absentismo injustificado durante todo este tiempo, con las medidas que ya están dando resultados.
También queremos conseguir dos objetivos más con esta nueva normativa que vamos a plantear en la reforma: en primer lugar, facilitar que el cese de actividad de los trabajadores autónomos, por ejemplo, que es una prestación que se hace a cargo de las mutuas, se haga más eficientemente, porque hasta ahora los autónomos se quejan, y con razón, de que son muchas las solicitudes que se deniegan una vez que se solicita la prestación. Entonces, esa regulación, que es anterior a ese Gobierno, lo que queremos es mejorarla para mejorar la eficacia porque, si los trabajadores autónomos cotizan por el cese de actividad, tienen derecho, una vez que solicitan esa prestación, a que le sea correspondida por las mutuas. Por tanto, vamos a mejorar la prestación por cese de actividad de los autónomos para que no haya tanta denegación a esas solicitudes una vez que se produzcan las circunstancias.
Y también queremos poner de manifiesto que con esta nueva normativa vamos a facilitar que las Comunidades Autónomas, que son las que tienen las competencias de sanidad, puedan establecer convenios de colaboración con las mutuas para que la capacidad que tienen las mutuas que no utilizan pueda ser usada por el Sistema Nacional de Salud para atender al resto de los españoles para que puedan tener una atención más temprana, sobre todo, en el diagnóstico y en la atención hospitalaria. Por tanto, ahí también vamos a facilitar los convenios de colaboración entre Comunidades Autónomas y mutuas para dar un mejor servicio a los españoles en el ámbito sanitario.
Quiero decirles que, evidentemente, como han puesto de manifiesto las organizaciones empresariales y los analistas económicos, una mejora de normativa en la legislación de las mutuas va a favorecer, sin duda, la competitividad, porque va a suponer ahorros y recursos disponibles a las empresas a lo largo de los próximos años. Por tanto, es una ley, una nueva reforma, que ayuda a la competitividad de país.
Como el calendario de tramitación que les señalaba antes, hoy se ha presentado el Informe en el Consejo de Ministros; la próxima semana iniciamos las consultas con los interlocutores sociales y, a su vez, estamos trabajando con las Comunidades Autónomas en los convenios de la incapacidad temporal para mejorar el tratamiento de la incapacidad temporal con las Comunidades Autónomas. Serán unos convenios que saldrán también en las próximas semanas, después de un debate intenso con las Comunidades Autónomas y con las propuestas y solicitudes que nos han hecho al Gobierno.
Y la Ley, presentada el día 20 de diciembre en el Consejo de Ministros como Anteproyecto, tendrá su tramitación parlamentaria para que en el final del primer semestre del año 2014 esté totalmente aprobada esta nueva regulación de la Ley de Mutuas de la Seguridad Social.