Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro

1.6.2012

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Montoro .- Buenos días.

Quería comunicarles, en primer lugar, que en el Consejo de Ministros del día de hoy hemos recibido un informe sobre un Anteproyecto de Ley que se refiere a los cambios en la normativa de transporte por carretera para simplificar y agilizar los procedimientos de inspección y sanción.

Asimismo, se ha acordado modificar el calendario de implantación del régimen de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. De este modo, se difiere hasta el curso 2014-15 la aplicación de aquellos aspectos del Real Decreto de 2011 cuya implantación resultaba obligatoria en el curso 2012-13. Esto se ha hecho a petición de las Comunidades Autónomas y enlaza con la reforma de educación no universitaria que está acometiendo el Gobierno.

De estos asuntos tendrán también la lógica y más completa información en la Referencia del Consejo de Ministros.

Quería referirme, también de una manera especial --razón por la que comparezco hoy ante ustedes--, a dos informes: sobre la primera vez que se realiza la contabilidad de nuestras Comunidades Autónomas en clave de Contabilidad Nacional a lo largo del ejercicio, en este caso 2012; y sobre el Plan de Proveedores que, como ustedes saben, está en marcha y con unos resultados claramente satisfactorios, de los que también he informado al Consejo de Ministros y ahora puedo informar a la opinión pública española a través de los medios de comunicación.

En relación con el primer asunto, el saldo de las Comunidades Autónomas que componen el Estado de las Autonomías de España en el primer trimestre, enero-marzo, del año 2012, traducida su ejecución presupuestaria a Contabilidad Nacional, es la primera vez que se hace en España. Es la consecuencia de la obligación establecida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y es un avance muy importante en la clarificación y en el conocimiento de nuestro sector público y, en concreto, de la situación de las Comunidades Autónomas. De manera que no hay que esperar al final, al conjunto del año, para conocer cómo se está ejecutando, no ya su presupuesto, que es suficientemente presentado, sino su traducción a Contabilidad Nacional, que es el ejercicio que hace la Intervención General del Estado y que, como tal, se transmite a Eurostat.

Ni decir tiene que ustedes conocen, pues es público, cada mes cómo está el Estado, la Administración General del Estado, y conocen también cómo está la Seguridad Social; cómo evoluciona mes a mes la ejecución de Seguridad Social. La novedad está en que no se había presentado nunca en España, porque no se había hecho el ejercicio en España, traducirlo en términos y en claves de Contabilidad Nacional. Por tanto, es realmente un paso muy positivo en clave de transparencia, de fiabilidad y de consecución de los objetivos de déficit público en un ejercicio, como éste, de 2012.

El resultado lo tienen. La primera parte se refiere a los millones de euros y la segunda, la traducción --como hoy ya sintetizamos todos-- en el porcentaje del PIB regional de cada una de las Comunidades Autónomas, y también la suma, en definitiva, la composición, el cuadro final, en términos de resultado agregado.

Ahora les explicaré también otro paso, pero el resultado es cero. ¿Qué quiere decir esto? Que las Comunidades Autónomas están haciendo un gran esfuerzo por conseguir sus objetivos de déficit público. ¿Qué quiere decir esto? Que el plan que está desarrollando el Gobierno está dando resultado desde comienzos de año; es decir, desde comienzo de Legislatura. ¿Qué quiere decir esto? Que esa corresponsabilidad entre el Gobierno de España y Comunidades Autónomas está desarrollándose. Y ahí está la cifra, porque lo que yo acabo de darles podía entenderse como valoraciones o, en definitiva, frases; pero éstas están sustentadas por las cifras. Ahí estamos, ésa es la posición.

Ciertamente, el cuadro merece ser completado, como estamos haciendo también desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en este Legislatura, con lo que hemos llamado "en términos homogéneos"; es decir, seguimos en Contabilidad Nacional pero en términos homogéneos. ¿Qué pretendemos? ¿Por qué llamamos "términos homogéneos"? Porque es cierto que desde comienzo de año se están produciendo numerosas transferencias del Estado a las Comunidades Autónomas y a Corporaciones Locales. Eso es así y así lo estamos explicando. Y eso también explica que, sin homogeneizar, el déficit del Estado que se ha ido presentando --hasta marzo, pero hasta abril, que ustedes conocen-- es relativamente elevado, pero lo es porque estamos haciendo transferencias entre Administraciones. Lo que hacemos aquí es eliminar esas transferencias y plantear qué hubiera ocurrido si no hubiera esos anticipos a cuenta.

¿Qué hubiera ocurrido si no se estuviera realmente haciendo esas llamémosles preliquidaciones durante el año, que van a Comunidades Autónomas que mayores apuros y mayores agobios financieros tienen? Éste es el resultado. El otro es el resultado sin más y, en definitiva, absolutamente comparable con las cifras del Estado en términos de Contabilidad Nacional. No las quiero calificar más; sencillamente, las que son, y a las otras las llamamos homogéneas, armonizadas, descontando eso.

Como reza la columna de 2012, es el -0,45 por 100; es decir, sin esas operaciones intermedias, estarían en una posición de déficit, pero en una posición de déficit que está en línea con la consecución del objetivo previsto, programado, para este año y se verá reforzada la posibilidad de alcanzar ese objetivo en virtud de los planes económico-financieros que se aprobaron en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera. La cifra está en línea desde comienzos de año. Por tanto, estamos ganamos seguridad, fiabilidad y transparencia en nuestro sector público, y así lo hemos de celebrar.

En la comparación con el año anterior, con el ejercicio anterior, les quiero también advertir que, obviamente, es un gran trabajo el que se ha hecho, pero se queda ahí, como un gran trabajo, y hay que celebrar a la Intervención General del Estado por ello. Pero comprenderán que ni esas transferencias existían en el ejercicio anterior y, por tanto, lo importante, si me permiten insistirles, es la cifra absoluta, el valor absoluto del déficit, no tanto la comparación con un ejercicio que no se había hecho nunca en España. Por tanto, las bases ya son más relativas y lo que tiene auténtico valor es hacerlo en Contabilidad Nacional en relación con el año 2012.

Con esta estadística España se coloca a la vanguardia de Europa en materia de transparencia de un país política y administrativamente descentralizado. A partir de ahí, están las diferentes posiciones de las Comunidades Autónomas y dónde está cada una en lo que debe ser su tarea común de conseguir los objetivos de este déficit.

También quería comentarles, antes de abandonar el campo de las Comunidades Autónomas, que he informado al Consejo de Ministros sobre lo que será --ya está muy avanzado; estamos trabajando juntos con el Ministerio de Economía y Competitividad y la Oficina Económica del Presidente-- el diseño de un instrumento financiero de apoyo a la liquidez de las Comunidades Autónomas.

Este instrumento estará preparado en breve, espero que para la próxima semana. Es un instrumento de cierta complejidad, puesto que exige cambiar normas sustantivas. No me refiero a Estatutos de Autonomía, pero sí exige modificaciones en leyes orgánicas, puesto que estamos entrando en el corazón de nuestro sistema institucional. Por tanto, estamos todavía en el diseño último, en la fase última.

En suma, que las ideas las conocen, son suficientemente conocidas. Se trata de apoyar la liquidez, la financiación que de manera extraordinaria pueda necesitar una Comunidad Autónoma. Insisto, "de manera extraordinaria". Es un instrumento temporal mientras estemos en esta situación de crisis; no es un instrumento que sustituya, para nada, la responsabilidad de cada unidad administrativa a la hora de acudir a los mercados. En consecuencia, es una facilidad financiera desde el propio Estado; pero nadie va a diluir sus responsabilidades a la hora de devolver y de hacer frente a esos créditos.

La responsabilidad de la deuda y del crédito sigue radicando en la unidad que genera esa responsabilidad y ese crédito. No van a ahorrar nada, es una financiación condicionada. Es una financiación donde el Gobierno exigirá medidas a más sobre las que ya tengan los propios planes económico-financieros para acudir a este sistema. No es para ahorrarse nada, no estamos para ahorrar nada a nadie; estamos para que cada palo aguante su vela y, el primero, el Gobierno de España, que tiene, por supuesto, la responsabilidad de velar por el conjunto del Estado de las Autonomías.

Pero, insisto, los gobernantes autonómicos tienen que hacer frente a las consecuencias de sus decisiones aún en momentos tan difíciles como los que estamos atravesando.

Ése es el informe, también relativo a este instrumento, al que no le hemos puesto nombre. Es un instrumento. Lo más parecido sería algo que hoy existe ya en España, el FROB; sería lo más parecido. Un fondo de estas características y con esos rasgos, digamos. En suma, es una figura que tendrá una temporalidad en su vigencia. No esperamos crear ningún órgano institucional, como he visto también y he leído por ahí, que algunos quieren crear. No es la intención del Gobierno hacerlo, en absoluto.

Pasamos a otro informe, que también es de suma importancia el día de hoy, que es el de proveedores. Ustedes conocen que, tal y como comprometimos en su día, el Plan de Proveedores se refiere, en primer lugar, al pago de las facturas pendientes de las Corporaciones Locales de España; Plan que estaba en marcha, como ustedes conocen, con los plazos establecidos: Plan que surgió ya de la iniciativa del Consejo de Ministros; durante el mes de marzo, se concretó en obligaciones a las Corporaciones Locales; en el mes de abril se articuló el consorcio bancario, y a día de hoy éste es el resultado.

Ya se ha apagado la práctica totalidad del Plan de Proveedores de las Corporaciones Locales En poco más de tres días han cobrado ya los proveedores: han cobrado 106.283 proveedores, por un total abonado de 9.263 millones de euros. Se ha hecho real. Es la primera parte de ese Plan, que también tendrá traducción en las semanas siguientes para las Comunidades Autónomas; en este caso, para todas las que --que son casi la totalidad-- lo han solicitado, pero también se traducirá en una cifra muy importante que es la que hará que el total estará entre 26.500 y 27.000 millones de euros.

Pero ahora lo que quiero es insistirles en la importancia que supone, en primer lugar, cumplir los compromisos; en segundo lugar, hacer nuestra Administración Local más transparente; en tercer lugar, promover una inyección económica para tanto autónomo, para tanta pequeña y mediana empresa, y para las empresas importantes de nuestro país. Eso es lo que necesitan, una inyección económica a través de un plan, y esa inyección económica está ahí, 9.263 millones de euros, materializada en horas, prácticamente. En muy pocos días casi la totalidad de los proveedores en toda España han cobrado.

La verdad es que nadie ha dudado en ir, como han visto. Se abrió el 28 y se ha agotado la línea rápidamente; no se ha agotado, está ahí, pendiente para el que falte, por supuesto, pero me refiero a la eficacia. Esto pasa: cuando se abre la ventanilla para cobrar, no hace falta esperar mucho tiempo.

Pero, realmente, la inyección económica es formidable en cuantía y muestra que el Gobierno tiene una política clara: la política es apoyar a la economía productiva de nuestro país; la política del Gobierno es apoyar a la pequeña y mediana empresa de nuestro país; la política del Gobierno es apoyar a los autónomos de nuestro país, Así hacemos economía y hacemos que, en una época de escasez de crédito, pueda ser suplida esa escasez por inyecciones económicas de esta envergadura, de esta entidad, de esa importancia, que van a ser seguidas, a continuación, por lo que será la segunda fase de ese Plan de Proveedores, el correspondiente a los proveedores de las Comunidades Autónomas.

En relación con la situación que estamos atravesando, quería decirles lo siguiente: lo que queremos es lanzar desde el Gobierno de España un mensaje de confianza, un mensaje de seguridad en un momento como el que estamos atravesando y un mensaje en donde tenemos que insistir, no ya en que tenemos soluciones a la crisis que estamos atravesando, no; la solución llama euro y se llama la Unión Europea.

Somos euro, España es euro y se sale haciendo más euro y más Europa. Por eso podemos y debemos estar seguros en relación con la situación que estamos atravesando. Lo podemos hacer. Hemos vivido situaciones muy difíciles en el pasado y lo hicimos; y ahora, que somos euro, tenemos capacidad de hacerlo, porque no estamos solos. Tenemos detrás a Europa y tenemos detrás un proyecto de integración europea que va a responder, como siempre ha respondido, cuando un país se comporta leal y fielmente con ese proyecto.

Por tanto, en estos momentos, en donde uno lee tantas cosas, uno ve tantas cosas y uno lee informaciones de esa naturaleza, en lo que tengo que insistirles es en la transmisión desde el Gobierno de España de un mensaje de confianza y de seguridad desde la solvencia de España como país. Somos uno de los grandes países europeos, somos uno de los grandes miembros del euro y tenemos la oportunidad de salir de esta crisis haciendo más Europa e integrando más a Europa, con los mecanismos propios de Europa, como están lanzando en estos días y en estas horas todos los líderes europeos, haciendo más Europa, y como quiere insistir desde el Gobierno de España a la hora de lanzar esos mensajes.

Nosotros estamos trabajando en casa, estamos haciendo reformas en casa, estamos saneando el país, estamos saneando el sector bancario y estamos saneando el sector público. Eso es lo que, junto a las otras reformas estructurales, como la reforma laboral, como la reforma energética, como la reforma de la liberalización de las grandes áreas económicas y de los servicios profesionales, nos hará crecer y crear empleo, y, por descontado, como decía, apoyarnos en ese impulso europeo que significa utilizar esta crisis para salir de ella con una Europa integrada y fortalecida, que es nuestro proyecto.

Esto es lo que yo quería decirles y, a partir de ello, quedo a su disposición para las preguntas, que me imaginaba que las habría.