Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas

16.11.2018

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Planas.- Muchas gracias. Buenas tardes, ministra Portavoz. Estoy en la misma situación que el ministro del Interior, es la primera vez que comparezco ante ustedes y, por tanto, como siempre, a su disposición sobre este informe y las cuestiones que ustedes quieran, evidentemente, plantear.

He presentado un informe al Consejo de Ministros sobre las posiciones que España está manteniendo en la negociación de la política agrícola común y, también, sobre el estado de las negociaciones.

Como ustedes saben, la política agrícola común es una de las más veteranas de la Unión Europea, tiene más de 60 años pero, además, es muy importante para España. Les doy un dato, el año pasado, 2017, tuvimos en España 775.000 perceptores de la PAC que percibieron una cantidad de 6.800 millones de euros. En este periodo, 2021-2027, que estamos discutiendo ahora, nos jugamos más de 44.000 millones de euros; por tanto, es una política que tiene interés para el conjunto del país, que tiene interés para nuestro agricultores, para los ganaderos, para nuestro silvicultores y, en definitiva, constituye hoy por hoy en 61 % del conjunto de los fondos que percibe España de la Unión Europea.

Por tanto, primer elemento, presupuesto de la futura PAC. Estamos defendiendo junto a 19 estados miembros más, 20 de los actuales, 28 en el futuro, 27 de la Unión Europea, un presupuesto suficiente para afrontar los retos de este periodo. La Comisión Europea en sus propuestas efectuadas en el mes de mayo pasado redujo en un 3,5% las ayudas en el primer pilar, en un 14,5 de segundo pilar. Pensamos que hace falta restablecer los niveles que nos permitan, efectivamente, y esta es la posición del Gobierno de España --como les decía, compartida con otros gobiernos europeos--, responder a los retos de este momento.

Segundo aspecto fundamental, la arquitectura de esta nueva política agrícola común. La Comisión Europea pretende, y ha planteado, y los miembros hemos aceptado, que a partir de ahora no se diseña enteramente en Bruselas sino que seamos los Estados miembros quienes a través de planes estratégicos nacionales formalicen el diseño general de la política para agricultores, ganaderos, y silvicultores, y medio Rural y, por tanto, y sea aprobada posteriormente por la Comisión Europea en Bruselas; una cierta --entre comillas-- devolución de la política --también de los estados miembros--, manteniendo al mismo tiempo su carácter europeo.

En España, respecto del primer pilar, estamos diseñando Gobierno y Comunidades Autónomas lo que será la aportación española al Plan Estratégico de España, que comprenderá también el segundo pilar, las ayudas de desarrollo rural y estas ayudas de acuerdo con nuestro reparto competencial pretendemos entidades de gestión delegada de las comunidades autónomas que puedan, efectivamente, hacerlo así. En definitiva, habrá 27 planes estratégicos nacionales en lugar de los 128 que hasta ahora examinaba la Comisión Europea a este respecto. Pero, de las propuestas que ha hecho la Comisión Europea el pasado 1 de junio y que, por tanto, estamos discutiendo desde la formación de este Gobierno el 7 de junio pasado, me gustaría subrayar los objetivos mínimos de la política, empezando por una que nos parece en el seno del Gobierno particularmente importante y significativa. Y les voy a decir que hemos sido el primer Estado miembro que defendió la Unión Europea y que ahora hemos logrado el apoyo del Parlamento Europeo que es, en definitiva, el papel de la mujer, el papel de la política de género, dentro de la política agrícola común.

Hay 9 objetivos para el periodo 2021-2027, objetivos económicos, sociales y ambientales. Pues, bien, hemos pretendido --y ya el Parlamento nos está apoyando--, en lograr que se incluya el papel de la mujer en las zonas rurales, su capacidad de presencia y emprendimiento para llevar a cabo, efectivamente, la ejecución de todas esas tareas que tan importantes son desde el punto de vista productivo pero, también, desde el punto de vista del conjunto de la estabilidad de nuestros territorios y de nuestra demografía.

Segundo aspecto, las ayudas directas. Son un elemento fundamental. Constituyen aproximadamente el 83% de las cantidades que, en este momento, perciben los agricultores y ganaderos en España, y es muy importante que puedan ser mantenidas --no es lo mismo en otros Estados miembros de la Unión Europea--, y pretendemos que lo sean en este periodo inmediato.

Tercer aspecto, el relativo a quién es nuestro objetivo, quiénes deben ser los perceptores de la política agrícola común, y nuestro objetivo es que lo sean los agricultores profesionales, la agricultura familiar que constituye, yo diría, el inmenso entramado de pequeñas y medianas explotaciones en España, que constituyen el sustento mismo de nuestro sector agroalimentario. Como ustedes saben, tenemos en España 900.000 explotaciones de agricultores, ganaderos, y silvicultores, tenemos 29.000 industrias agroalimentarias; en definitiva, una potencia agroalimentaria como España tiene que tener también el nivel de apoyo y ayuda que es necesario a este respecto. Ahora bien, para apoyar a esta agricultura familiar y a esta agricultura profesional debe haber ciertas correcciones y, por tanto, opina el Gobierno que debemos reforzar las ayudas a las primeras hectáreas, que debemos reforzar las ayudas a las primeras cabezas para de esa forma -efectivamente-, primar lo que significa la pequeña y mediana explotación que necesita más que ninguna otra del apoyo de la PAC. Y, también, la propuesta de la Comisión Europea incluye --y lo apoyamos--, la regresividad en el tramo entre 80.000 y 100.000 € por perceptor y el establecimiento de techos a partir de los 100.000 €. Para que ustedes tengan una referencia, la percepción media el año pasado por cada perceptor de la PAC en España estuvo alrededor de los 7.600 €.

Cuarto aspecto que quisiera subrayar ante ustedes, el de la incorporación de los jóvenes, el relevo generacional. Es fundamental junto a la presencia de la mujer en el medio rural. ¿Por qué? Porque tenemos un país, España, donde hay numerosas zonas donde, efectivamente, se produce una despoblación progresiva. Tenemos 1.350 municipios con menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado y es fundamental que la política agrícola común, dentro del conjunto de las políticas que ya acabó el Gobierno, constituya un elemento que nos permita ese mantenimiento de la actividad mediante el relevo generacional y, también, mediante la presencia de la mujer porque el éxodo rural, las primeras que se van del campo, las primeras que se van del medio rural son las mujeres jóvenes, y no solo se produce un fenómeno de envejecimiento sino también de masculinización, y es muy importante que consigamos revertirlo. En esta PAC, pretendemos reservar --al menos--, el 2% del conjunto de los fondos precisamente para esta tarea.

Y, último aspecto de este pequeño resumen que les quiero ofrecer del informe que he llevado a cabo esta mañana, que he realizado ante el Consejo de Ministros, el relativo a la sostenibilidad medioambiental. Esta es la primera propuesta de la Comisión Europea después de los acuerdos de París de lucha frente al cambio climático y de los objetivos 2030 en materia de desarrollo sostenible; por tanto, el paradigma de planteamiento de esta PAC tiene que ser diferente. Hace falta una sostenibilidad económica, hace falta claramente que las explotaciones sean rentables, hace falta una sostenibilidad social pero, también, hace falta una sostenibilidad ambiental que creo que es la clave --en definitiva-- de la perduración y de la protección de nuestro medio natural y también del futuro de aquello que podamos realizar.

Todo esto en unas discusiones que estamos llevando a cabo dentro del Consejo de Ministros europeo, desde el mes de junio, de este Gobierno y este Ministro que les habla, también --en paralelo--, en el Parlamento Europeo y que debían finalizar a finales del año próximo, a finales del año 2019. Teniendo en cuenta la competencia constitucional de los temas relativos a la política agrícola y ganadera, la definición de la posición de España la está llevando a cabo el Ministerio --yo mismo como ministro--, en reuniones con las Comunidades Autónomas, con los consejeros y consejeras y, a nivel técnico, por ejemplo, desde el día 30 de octubre hasta el día 15 diciembre vamos a realizar un total de 34 reuniones para decidir cada uno de los aspectos de la propuesta española definiendo las posiciones que les acabo de exponer y las contenidas en el documento que he presentado al Consejo de Ministros, que son las posiciones de partida de España en esta negociación, pero afinando -lógicamente--, e integrando los puntos de vista de Comunidades Autónomas, de las asociaciones profesionales de agricultores, y de las organizaciones medioambientales.

Este es, ministra Portavoz, señoras y señores, el informe breve que quería hacer de resumen de este documento y, también, mencionar -si me lo permite la Ministra-, que hay un segundo decreto que he presentado hoy mismo junto al ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, que se refiere a un tema también importante que es la transposición de una directiva completa, completar la transposición de una normativa europea en materia de protección de los animales utilizados en experimentación y para otros fines científicos.

Muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)