La Moncloa, Madrid
Ministra de Agricultura.- Muchas gracias. El Consejo de Ministros ha aprobado esta mañana el Real Decreto que tiene por objetivo la reducción del consumo de las bolsas de plástico. De hecho, la supresión de las mismas en el año 2021, de aquellas que no sean compostables.
Este Real Decreto es muy ambicioso porque contempla las medidas más exigentes dentro de las que posibilita la Directiva europea, que regula las bolsas de plástico ligeras o muy ligeras. Es decir, las ligeras son las que tienen entre quince y cincuenta micras de espesor; las muy ligeras las que tienen menos de quince micras. Ese es el ámbito de la Directiva marco.
Con este Real Decreto España, junto a Francia e Italia, --somos los tres países más ambiciosos--, hemos optado por la prohibición de las bolsas de plástico muy ligeras y ligeras. Insisto, las que tienen menos de quince micras o entre quince y cincuenta micras, menos aquellas que sean compostables.
España, además, da un paso más que estos países, al ser el único país de la Unión Europea que, en aquellas bolsas no reguladas por las Directivas, --las más gruesas, a las que sí se les da más utilidad, las que tienen más de cincuenta micras de espesor--, se obliga a que tengan un porcentaje de más del 50% de plástico reciclado. Por lo tanto, también entramos aquí en el ámbito de la economía circular.
Es un Real Decreto que lo que persigue es proteger nuestra naturaleza. El objetivo del Gobierno es tener una naturaleza libre de residuos de plástico.
Quiero destacar que estas bolsas ligeras o muy ligeras, más o menos el 90% de ellas se utilizan una sola vez. Un uso, una vida que dura entre 12 y 25 minutos, y que tardan, por esos 12 o 25 minutos de uso, más de cien años en descomponerse totalmente.
Cada año, a nivel mundial, terminan en el mar entre cinco y trece millones de toneladas de residuos de plásticos. Solamente en las aguas de la Unión Europea se estima que medio millón de toneladas, de esos trece millones de plásticos a nivel mundial.
Las bolsas de plástico están entre los diez artículos que más se encuentran en nuestras basuras marinas. Por lo tanto, era un objetivo prioritario para el Gobierno, por el impacto medioambiental y también por el impacto que tiene en nuestro turismo y en actividades como la pesca, que se suman a la prioridad, que es la protección de la naturaleza.
También quiero destacar que es un objetivo del Gobierno trabajar por una naturaleza libre de residuos de plásticos. Que lo que hoy hemos aprobado es un primer paso. Un Real Decreto que establece que a partir del 1 de julio de 2018 se cobrarán todas las bolsas de plástico, salvo las que sean muy ligeras y se utilicen para los alimentos por razones de higiene o para fomentar el consumo a granel y, de esta manera, también, evitar sobreenvases y evitar el desperdicio alimentario. También quedan exceptuadas del cobro aquellas bolsas gruesas --las de más de cincuenta micras--, que sí se reutilizan, que tengan un porcentaje de plástico reciclado superior al setenta por ciento.
A partir del 1 de enero de 2020 se prohíben las bolsas de plástico fragmentable porque son especialmente dañinas, son aquellas que tienen aditivos que provocan un mayor impacto ambiental. Y todas las de plástico gruesas, las de más de cincuenta micras, deberán contener, al menos, un cincuenta por ciento de plástico reciclado.
Y a partir del año 2021 se prohíben las bolsas muy ligeras y ligeras de plástico que no sea compostable. Todas deberán ser compostables.
Por lo tanto, el plástico que veremos, salvo este de más de cincuenta micras, que tendrá que contener un porcentaje muy alto de plástico reciclado, a partir del año 2021 serán las compostables, las biodegradables.
Yo quiero vincular esta fecha de 2021, porque, al mismo tiempo que se establece esta prohibición, hoy se presenta a información pública una modificación de la Ley de Residuos, para que en 2021 todos aquellos municipios de más de 5.000 habitantes recojan la fracción orgánica separada.
No es un capricho, no es una casualidad, vincular estos dos objetivos: la separación de la fracción orgánica por parte de los ayuntamientos y la fecha en la cual entran en vigor, o dejamos solamente el plástico compostable.
Lo que se persigue es que este plástico compostable, que puede ser difícil para el consumidor diferenciarlo del que no lo es, no dificulte el reciclado. Si se mezcla el plástico compostable con el plástico al que estamos hoy acostumbrados, dificultará el reciclado del plástico, que es un objetivo del Gobierno.
De esta manera, en 2021 las bolsas que tendremos en el mercado, las bolsas compostables, deberán utilizarse, para separar la fracción orgánica. Porque ambas, la fracción orgánica y el plástico, son residuos que serán compostables.
El Real Decreto contempla, además, campañas de sensibilización y formación para todos los usuarios y también un registro de productores para tener la mejor información, sobre la producción y la puesta en el mercado de las bolsas de plástico, para poder evaluar y dar cuenta de cómo España cumple los objetivos. Insisto, estamos, junto con Francia e Italia, entre los países más ambiciosos. E incluso nosotros vamos un paso más allá al obligar el plástico reciclado en las bolsas más gruesas.
Yo decía que este Real Decreto es un primer paso para evitar los residuos de plástico en la naturaleza porque, en breve, con la aprobación por parte del Gobierno de la Estrategia Española de Economía Circular, se aprobará también una Hoja de Ruta para el plástico.
Esta Estrategia, que estamos culminando porque se han recibido más de 2.000 contribuciones, ha habido muchísima participación, tendrá un apartado importante dedicado a los plásticos. Para fomentar la reutilización, para perfeccionar el reciclaje, para fomentar la generación de plástico reciclado de calidad y para reducir los residuos. Y será prioritaria la reducción de productos de plástico de un solo uso, también el adecuado tratamiento de los residuos que generan las toallitas húmedas. Yo quiero destacar que el Gobierno ha pedido a la Comisión que en su Directiva sobre plásticos, que la va a presentar a lo largo de este mes, se incluya un apartado sobre las toallitas húmedas, que están causando problemas medioambientales y problemas de gestión a los ayuntamientos. Y atención a los plásticos fragmentables y a los microplásticos.
Estamos también trabajando en la Estrategia de Agricultura, Cambio Climático y Medio Ambiente porque también pondremos el foco en los plásticos utilizados en los invernaderos, con quienes trabajamos ya de la mano del sector, con la distribución, con la industria de la alimentación.
Y también dentro de la Estrategia de Crecimiento Azul, que en breve lanzaremos, y que busca la sostenibilidad de nuestros mares y todas las actividades económicas vinculadas a los mares y a los océanos con un crecimiento sostenible, también habrá proyectos importantes en materia de plásticos.
Por lo tanto, un primer paso de un objetivo ambicioso, insisto, una naturaleza libre de residuos plásticos.
Por otra parte, también preocupa la protección de la costa. En este sentido, el Consejo de Ministros ha aprobado excluir del trámite de evaluación ambiental algunas obras de emergencia para reparar los efectos de los temporales de los meses de febrero y marzo de 2018. Fueron unos temporales importantes que causaron daños en parte del litoral español, fundamentalmente en las provincias de Huelva y Cádiz.
Se aprobaron obras, inversiones, por un importe de casi 41 millones de euros, de los cuales 35.600.000 euros se destinaron a Andalucía. Veinte millones en las playas de Cádiz, diez millones en las playas de Huelva.
En el pasado Consejo de Ministros se tomó razón de las obras de emergencia que ya están en ejecución. Faltaba por empezar aquellas obras que precisaban una tramitación ambiental que, para no dilatarlas en el tiempo, y cumpliendo lo establecido en la Ley de Evaluación Ambiental, requieren una excepción del Consejo de Ministros de esta tramitación ambiental.
Tan pronto hemos tenido los informes de la Junta de Andalucía, y para aquellas obras para las que lo hemos tenido --porque falta una--, hemos elevado al Consejo de Ministros esta excepción.
Por lo tanto, a partir de ahora y con la máxima celeridad, empezaremos a hacer las actuaciones que quedan pendientes, las que no se han iniciado ya, en las provincias de Huelva, Cádiz y Barcelona. Son actuaciones que requieren dragados marinos para aportar arena en playas de estas provincias.
Hay que decir que el impacto ambiental previsto, en todo caso, está analizado. Es muy poco significativo y hay medidas de protección ambiental. Pero lo hoy aprobado nos permite dar celeridad a las obras, insisto, que no hemos podido abordar antes porque requeríamos de informes de la Junta de Andalucía.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)