Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Respuestas a los medios de comunicación

18.5.2018

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

Portavoz.- Muchísimas gracias, señora ministra. Vamos a comenzar la rueda de prensa, por favor, como siempre identifíquense y digan a quién de los dos hacen su pregunta.

P.- José Miguel Blanco. Agencia EFE. Para el portavoz. Aunque el Gobierno no ve motivos, por ahora, para extender el 155, ¿ve posible alguna actuación en caso de que el nuevo presidente de la Generalitat nombrara como consejero a alguna persona que está actualmente en prisión?

Por otro lado, ¿el Gobierno apoyaría una reforma legal, tal como pide el PSOE, para obligar a acatar la Constitución y respetar al Rey en las tomas de posesión, y en ese caso, tomará la iniciativa o prefiere que sean los partidos los que la lleven?

Portavoz.- Respecto a la primera, ya sabe usted que el Gobierno nunca se pronuncia sobre hipótesis, por tanto, veremos qué es lo que se produce en la realidad de las cosas, pero quiero dejar bien claro que el Gobierno va a mantener el respeto a la legalidad, como la ha mantenido siempre y como lo mantuvo hace unos meses, cuando acordó en Consejo de Ministros la aplicación del artículo 155 de la Constitución y luego lo ratificó el Senado.

Respecto a la segunda cuestión que plantea usted, es cierto que no existe una disposición normativa que recoja una única fórmula legal en las tomas de posesiones para toda España. No existe y es verdad que la casuística, a lo largo de estos años, ha sido muy grande. Lo que tenemos es jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional.

Se ha planteado, por parte del secretario general del PSOE, esta posibilidad, lo vamos a estudiar. Creemos que tendría que ser una norma con rango de ley, insisto, para toda España, para todo el territorio nacional. Lo vamos a estudiar. Cómo lo hagamos, estaremos de acuerdo con el proponente y con el resto de los partidos, a quienes queremos hacer partícipes de las decisiones que vayamos tomando.

P.- Ana Rosa Berraquero, de TVE. Quería volver un poco a la pregunta que le hacía mi compañero. La Ley de Presidencia de la Generalitat no contempla que la toma de posesión de los consejeros tenga que ser presencial. Por lo tanto, fuentes cercanas al nuevo presidente no descartan que el próximo lunes, tras su visita a las cárceles, alguno de los presos pueda tomar ya posesión.

No sé si el Gobierno tiene previsto este escenario.

También quería saber si ya hay fecha para la reunión con Pablo Iglesias.

Portavoz.- Usted misma ha utilizado una expresión de derecho civil, que es: "posesión". Bueno, podrán tomar posesión si, efectivamente, el juez --en la hipótesis de que fuera una persona que está en estos momentos en prisión preventiva--, les autorizara a salir.

Pero mire, aquí yo creo que hay, como había también en el caso, ¿recuerdan ustedes?, porque ya con el tiempo las cosas pasan a velocidad de vértigo, ¿no? Recuerdan ustedes que en un momento dado hubo una pretensión, por parte de algunos grupos en el Parlamento de Cataluña, de hacer una investidura telemática, y de que hubiera un presidente virtual a través del plasma.

Amén de las consideraciones jurídicas y políticas que puedan hacerse, hay una de sentido común, es decir, un consejero o un ministro no puede ejercer las funciones de tal si está en prisión, eso es de sentido común.

Yo no me veo como ministro de Educación, ejerciendo las funciones de ministro de Educación, estando en prisión. Por tanto, hay un elemento de sentido común que obliga a pensar que eso, simplemente, factualmente, no es posible.

Este Gobierno ha dicho alguna otra vez que queríamos un Gobierno legal y viable. Viable para ocuparse de los problemas de la gente, y creemos que, sin duda alguna, el mejor sitio para ocuparse de los problemas de la gente no es ese al que usted se ha referido.

En segundo lugar, por lo que se refiere a la fecha, no hay fecha todavía. Han quedado en hablar las dos secretarías y supongo que será próximamente.

P.- David Junquera de la Sexta Noticias. La pregunta es para usted, ministro Portavoz. Ante la escalada de los precios del petróleo que estamos viendo, y consecuentemente, también la subida del precio de los carburantes, ¿está preocupado el Gobierno porque esa evolución pueda dar al traste con las previsiones económicas, con la recuperación económica que estamos viviendo? Y si están preocupados, ¿tienen algún plan para tratar de paliar esta subida?

Portavoz.- Bien, este es un tema que está ahí, que está sobre la mesa, del que ha informado el ministro de Energía, y en estos momentos la situación es todavía confusa porque no sabemos de qué manera va a activar el Gobierno americano las amenazas que ha llevado a cabo, o el embargo iraní, a qué empresas va a afectar, si va a afectar al principio de extraterritorialidad o no.

Por lo tanto, estamos viendo cómo el precio del petróleo sube. Esa no es una buena noticia para nuestro país, que depende de una manera muy importante del petróleo. Nosotros no somos productores de petróleo.

Pero también quiero decirle que en las previsiones económicas que el Gobierno aprobó y que envió a Bruselas, hicimos una previsión de crecimiento prudente, primero el 2,3%, luego el 2,6%, fíjese, prudente.

Todos los institutos de opinión, todos los especialistas, --hoy me he referido a FUNCAS--, hablan de que las previsiones de España, después del 0,7 % de crecimiento en el primer trimestre, son mejores que las prudentes del Gobierno, por tanto, tenemos ahí un colchón en las mismas.

Pero, evidentemente, estamos muy atentos a cómo se producen los acontecimientos y ver de qué manera podemos reaccionar a ellos, en un momento --como le digo--, en que todavía las incógnitas son muy grandes respecto a las últimas decisiones a tomar.

P.- Íñigo Yarza, Informativos Tele 5. Para el ministro Portavoz. Decía, en la respuesta anterior, sobre el tema de Cataluña, que el sentido común era que no podrían ejercer esas funciones los políticos que están en prisión, pero si ese sentido común fallara, ¿ustedes tienen previsto otro escenario? Esa sería la primera pregunta.

Por otro lado, le quería preguntar qué le parecen las comparaciones que siguen haciendo el señor Pablo Iglesias y la señora Irene Montero entre la compra de su vivienda y la compra de la vivienda que hizo el exministro De Guindos.

Portavoz.- Respecto a la primera, evidentemente la respuesta es que sí, pero actuaremos si se hacen. El Gobierno no actúa sobre hipótesis, y no quiere hacerlo. E insisto, hace un llamamiento --como hemos hecho muchas veces--, a que impere el sentido común.

Yo, antes, en mi primera intervención, he dicho que el Gobierno tiene interés en abrir una nueva etapa de diálogo, que creo que es lo que le interesa a Cataluña. Creo que el problema de Cataluña es entre catalanes. Y creo que ningún Gobierno responsable busca llevar a cabo medidas para subir la tensión, solo que lo que decimos es muy evidente, y todo el mundo, la lectura que haría cualquier persona, --si se produjera el hecho que usted dice--, evidentemente, es que habría un presidente de la Generalidad de Cataluña que quiere aumentar la tensión. Nosotros creemos que eso no lleva a ningún lado, y por tanto como no se ha producido, hacemos una reflexión para que entremos en esa fase de diálogo. Esa fase de diálogo debe ser una fase sin tensiones.

Respecto a la segunda pregunta --me han oído ustedes a mí decir muchas veces desde aquí--, cómo el Gobierno tuvo que hacer frente a una situación muy complicada allá en el año 2012. Desde entonces, hemos tomado una serie de medidas para que aquel Gobierno, que estuvo al borde del rescate por la herencia recibida, pudiera salir adelante. Y cómo, después de años de recesión, hemos empezado a crecer. Y hoy estamos creciendo más que ningún otro país de la Unión Europea. Y es un crecimiento con creación de empleo, que es muy importante. Y es un crecimiento integrador.

Por tanto, nosotros nos felicitamos de que, por nuestra política económica, ese crecimiento integrador permita, cada vez más, a jóvenes parejas emprender un proyecto familiar. Adquirir viviendas y acceder a una hipoteca, que hasta hace poco, sin duda, no podían hacerlo. Las hipotecas están muy bajas ahora, no es una casualidad. Este Gobierno también ha llevado a cabo una política económica para eliminar las cláusulas suelo en las hipotecas, para facilitar las hipotecas. Seguramente recordarán que cuando llegamos al Gobierno los créditos hipotecarios, básicamente, no se daban. Bueno, pues ahora se dan. Hemos visto que una joven pareja ha podido hacer frente a una hipoteca gracias a ello. Pues, nos congratulamos de ello.

A nosotros lo que nos gustaría es que todos los españoles pudieran acceder a la vivienda y pudieran disfrutar de ella con los futuros hijos. A mí, como ministro de Educación, además, reconozco que me ha emocionado el que hayan buscado una vivienda cerca del colegio al que quieren llevar a sus hijos. Me parece que eso es un buen horizonte como padres porque la educación, sin duda alguna, es muy importante.

El Gobierno está muy satisfecho de ver cómo sus políticas económicas se trasladan a toda la población, insisto, permiten a jóvenes parejas formar un hogar y seguir adelante con su vida. Es un ejemplo de teoría y práctica, de una práctica edificante.

P.- Estefanía Molina de "El Nacional". Quisiera preguntarle, hablaba usted de una fase de diálogo sin tensiones. El hecho es que el otro día no hubo nadie del Gobierno en la toma de posesión de Torra. Ustedes alegaron que se había intentado imponer el nivel de la delegación, pero quisiera saber si debemos interpretar que el diálogo empieza mal.

En segundo lugar, si ya tienen una idea posible de fecha para la reunión entre Torra y el presidente Rajoy, un horizonte temporal.

Y en tercer lugar, si van a apoyar la medida de Ciudadanos, que le pidió el otro día al presidente, de que los prófugos de la Justicia no se puedan presentar a elecciones.

Portavoz.- Bien, respecto a la primera yo creo que no empezó bien el discurso del presidente en el Parlamento de Cataluña hablando solamente de los intereses independentistas, no hablando de políticas de Cataluña ni hablando de todos los catalanes sino de una parte.

Pero, dicho esto, la toma de posesión, nos pareció que no era la toma de posesión hubiera merecido. Fue una toma de posesión degradada, probablemente, en relación con ese papel que se atribuye el propio presidente Torras de custodio. Bueno, pues nos pareció que no era la adecuada y no estuvo representado el Gobierno.

Pero eso no es óbice para que sigamos, insisto, con la voluntad de abrir una nueva etapa de diálogo político siempre dentro de la ley. La que siempre hemos tenido, pero la renovamos ahora, y creemos que eso es lo que necesita Cataluña y lo que espera la mayoría de los catalanes.

No hay fecha porque, entre otras cosas, creo que el presidente Torra todavía no ha formado Gobierno. Supongo que esperará a formar Gobierno para luego ir a hablar con el presidente. Todavía no hay fecha. Esperemos a que forme Gobierno.

Respecto a la tercera, yo no sé si ha habido una iniciativa formal para ello. En todo caso, ha habido otras del PSOE, las estudiaremos. Evidentemente, --como he dicho antes--, el Gobierno quiere, en estos temas, preservar la unidad, preservar el apoyo de las fuerzas constitucionalistas. Quiere buscar el máximo consenso, como lo encontramos a la hora de aplicar el artículo 155, y lo encontramos también en el apoyo del Senado. La estudiaremos como vamos a estudiar también --como he dicho antes a su compañero--, la fórmula legal de toma de posesión.

P.- Carmen del Riego del diario "La Vanguardia". Es para el ministro. Decía usted, hace un momento, que los consellers podrían tomar posesión si el juez les autoriza a salir, ¿quiere esto decir que el Gobierno no aceptaría una toma de posesión, por ejemplo, mediante un acta notarial, o sea, estando en la cárcel, pero sin una presencia física en el lugar?, porque parece que esta es una de las fórmulas que se están barajando.

Portavoz.- Bien, yo ya lo he dicho antes --he utilizado el término "posesión" porque lo ha utilizado su compañera--, y posesión implica posesionarse, pero el Gobierno no va a entrar en consideraciones hipotéticas sobre lo que puede suceder o puede no suceder.

El Gobierno lo que dice --como he dicho tantas veces--, es que tenemos que tener en Cataluña un Gobierno legal y viable. Para ser viable implica poder ejercer realmente las competencias que van a tener --en este caso--, los consejeros. Y alguien que está en prisión preventiva no puede ocuparse de una Consejería, pero eso -insisto--, no es una consideración jurídica ni política, es una consideración de sentido común. Por lo tanto, nos gustaría --como siempre--, que imperara el sentido común.

P.- Para el portavoz. Maite Loureiro de esRadio. El delegado del Gobierno en Cataluña dijo, en su momento, que sería el Gobierno quien organizara la toma de posesión del presidente catalán y que también habría representación de los símbolos institucionales sin ninguna duda. Me gustaría saber por qué no ha sido así.

Portavoz.- Pues mire, no lo sé. Pero, en todo caso, lo que la toma de posesión nos pareció fue una toma de posesión degradada, no la toma de posesión de un presidente que se considera en pleno ejercicio de sus funciones.
Por lo tanto, volvemos a repetir lo que le he dicho anteriormente; queremos iniciar una etapa de diálogo, creemos que esa etapa de diálogo, siempre dentro de la ley, requiere voluntad por parte de ambas partes. Por parte del Gobierno la hay, la ha habido siempre, la sigue habiendo hoy y eso es lo importante.

A nosotros nos importan las cosas importantes. Las cosas accesorias, las cosas secundarias, las cosas de formas son importantes, pero, al final, lo que nos importa, lo que creemos que debemos poner énfasis en ello es en aquello que cuenta, y es abrir esa nueva etapa de diálogo político en Cataluña porque creo que es lo que la mayoría de los catalanes quieren: que el Gobierno de Cataluña se ocupe de sus problemas, resuelva todos estos temas y sea --como he dicho antes--, legal y viable.

No va a volver a acompañarme nadie más aquí. Solo me hacen preguntas a mí, y siempre las mismas, además.

P.- Mi pregunta también va para el ministro portavoz. Son dos preguntas sobre las elecciones presidenciales venezolanas de este domingo.

En primer lugar, ¿por qué el Gobierno español comparte la postura del grupo de países americanos que no reconoce las elecciones?

En segundo lugar, ¿qué posición tiene el Gobierno sobre el hecho de que el expresidente Zapatero sea observador internacional voluntario?

Portavoz.- Sobre la segunda, usted mismo ha dicho: "es observador internacional voluntario", pues tendrá que preguntarle a él por qué es voluntario para ello.

Respecto a la primera, yo creo que la posición del Gobierno ha sido clara desde siempre. Creo que el presidente Rajoy dice una frase que es muy ilustrativa: "Nosotros queremos para los venezolanos lo mismo que queremos para los españoles". Por tanto, queremos que haya unas elecciones libres, democráticas y participativas. Creemos que estas no lo son. No reúnen los estándares de España y el resto de los países de la Unión Europea.

Por lo tanto, en eso estamos, estaremos también con el resto de los países de la Unión Europea, deseando que en Venezuela --estas elecciones del 20 no lo van a ser--, recupere la democracia, recupere la participación de todos y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas.

P.- Yo voy a preguntar a la ministra Tejerina porque me gustaría saber si este Real Decreto contempla multas o sanciones para quien incumpla todo lo que nos ha estado explicando sobre las bolsas de plástico.

Sra. García Tejerina.- No, no contempla ni multas ni sanciones. Lo que sí que tiene es un registro de productores, por lo tanto, solo podrán operar quienes estén dentro del registro y hay controles para verificar el cumplimiento.

Portavoz.- Muchas gracias.

Recordarles que hoy comienza en Málaga su gira Pablo Alborán, dentro de la gira "Prometo". Pablo Alborán tiene muchos seguidores, entre los cuales se encuentra la ministra y quien les habla, por tanto, hay mucha gente que está esperando esto. Estoy convencido de que va a subir muchísimo la asistencia después de esta recomendación.

Pero, en fin, si les gusta la música y la danza pueden irse a Úbeda, que no está muy lejos.

No dejen de visitar en Aguilar de Campoo "Las Edades del Hombre", aquí estamos dos palentinos: yo de adopción, pero la ministra es mucho más, por rama materna. Pero merece la pena ver "Las Edades del Hombre" en Aguilar de Campoo.

Hoy, Día Internacional de los Museos.

Mañana, Noche Internacional de los Museos.

Desde el Ministerio de Cultura lo hemos querido festejar inaugurando el Museo Arqueológico de Granada, gracias a la intervención de la Junta de Andalucía lo hemos inaugurado hoy. No dejen de acudir a los museos, que están en un gran momento.

Y deporte, bueno, después del éxito del Atlético, todo el mundo dice que es porque yo aquí recomendé que vieran al Atlético en la Europa League. Hoy Final Four de baloncesto, final a cuatro, esta noche el Madrid contra los rusos, y si pasa, el domingo estaremos en la final en Belgrado, o sea que disfruten del buen baloncesto.

Muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)