Entre las medidas compartidas en dicho encuentro, están, como acaba de exponer a la ministra portavoz, la intensificación, la aceleración de la campaña de vacunación, con objetivos claros y medibles, y también la vuelta de las mascarillas en los espacios exteriores.
Objetivos de vacunación.
Nos marcamos ahora, saben que, a lo largo del comienzo de año, hasta llegar al mes de agosto, el presidente del Gobierno marcó objetivos claros para alcanzar ese 70%, que lo hicimos al finalizar el mes de agosto. Ello nos permitió tener una planificación y un ritmo determinado para alcanzar dichos objetivos.
Ahora nos parece fundamental, dado el tiempo en el que estamos, volver a establecer esos objetivos, que con la colaboración de todas las instituciones y también, por supuesto, como lo hemos tenido hasta ahora, con la colaboración de todos los profesionales sanitarios, especialmente el conjunto de la ciudadanía, vamos a lograr.
Los objetivos que nos hemos marcado son los siguientes, alcanzar el 80% de la población mayor de 60 años con vacuna de refuerzo, con dosis adicional, antes de que finalice el año 21.
También el 80% de la población con dosis de refuerzo, comprendido entre la edad de 50 y 59 años, en la semana del 24 de enero.
También el 80% de la población entre la población, de 40-49 años, vacunada con dosis de refuerzo, en la primera semana de marzo.
Y también la vacunación pediátrica. Como saben, hemos empezado la semana pasada tras la autorización por la Agencia Europea de Medicamento, de la vacuna para los niños y las niñas entre 5 y 11 años.
El objetivo que nos hemos marcado, un objetivo compartido con las comunidades autónomas, es alcanzar al 70% de los grupos en este tramo de edad con la primera dosis pediátrica, la semana del 7 de febrero y la segunda dosis, saben que hay un intervalo de ocho semanas, en la semana del 18 de abril.
Somos conscientes de que se trata de objetivos ambiciosos. España puede lograrlo. Lo puede hacer porque ya lo hemos hecho antes. Tenemos la fortaleza del Sistema Nacional de Salud, tenemos la determinación y el compromiso del Gobierno de España, también de las comunidades y ciudades autónomas y, por supuesto, de la población de este país, que ha sido ejemplar. Ha sido ejemplar en todo, pero especialmente acudiendo a vacunar, qué hace que nuestro país, como saben, sea referente a nivel internacional por las altas tasas de vacunación.
Por tanto, en este momento es clave, fundamental, acelerar, me lo he oído decir muchas veces, llevo semanas diciéndole a las comunidades autónomas que había que acelerar la campaña de vacunación, como se está produciendo, recuerdo en el informe de ayer, que hace referencia el día anterior, alcanzamos 611000 pinchazos en un día, especialmente dosis de refuerzo, una nueva cifra récord que indica el alto compromiso de las comunidades autónomas, el Gobierno de España y, por supuesto, de la ciudadanía.
Contamos, quiero decirlo bien alto y bien claro, contamos con vacunas suficientes. No estamos en época anterior, a principio del primer trimestre del año 2021, donde, como saben, las vacunas iban llegando de manera limitada. No es el caso, ahora mismo, además de las reservas que tienen en stock las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad de la mano de la Agencia Española del Medicamento, tenemos en nevera, ahora mismo, 8 millones de vacunas y para el año 22 tenemos, por contrato, 90 millones de dosis de vacunas para inocular a nuestra población.
Por tanto, hay objetivo, hay vacunas, hay determinación y compromiso para alcanzar los mismos.
También en la conferencia de ayer el presidente expuso la situación epidemiológica, y también lo hicieron los presidentes y presidentas, de una conferencia en nuestro país, con una incidencia acumulada que, como ustedes vienen observando, sigue al alza y también en número de contagios.
Sin embargo, a pesar de esta situación, quiero compartir con ustedes y también con la ciudadanía, que no estamos en la misma situación que las Navidades pasadas. Y el punto de inflexión, el punto diferenciador es la alta cobertura vacunal que tenemos. Si bien es muy importante, como siempre, insisto, pero especialmente ahora, en no bajar la guardia, no bajar la guardia y seguir con las medidas que sabemos que son eficaces para luchar contra el virus, vacunación y prevención.
En relación a la prevención y a las mascarillas, como saben, a través del Real Decreto Ley, en el año 2020, el 21/20 se estableció en junio del 20 la obligatoriedad del uso de las mascarillas en cualquier espacio. Estoy hablando junio de 2020, obligatoriedad de las mascarillas, tanto en espacios cerrados como en espacios abiertos.
Un año después de esa obligatoriedad, en junio de este año, en junio del año 21, establecimos una modificación, una relajación, si me permiten la expresión, con respecto a la utilización de las mascarillas en espacios abiertos, en determinadas circunstancias.
Por tanto, tras la modificación en junio, las mascarillas seguían siendo obligatorias en el interior. España ha sido uno de los pocos países que ha seguido manteniendo la obligatoriedad de la mascarilla en el interior y también en el exterior, siempre y cuando no se mantuviera esa distancia de 1,5 metros.
Es verdad que, a partir de esa situación, a día de hoy, estamos, como saben, y también en toda Europa y parte del mundo, asistiendo a un incremento importante, importante, en la incidencia acumulada y también en el número de contagios, y también, como saben, tenemos la aparición de una nueva variante, la Ómicron, que ha surgido y están desplazando a un ritmo rápido a la variante Delta.
También está sucediendo igual en España, hemos tenido un crecimiento gradual, que las comparecencias que he tenido, he ido refiriendo desde las últimas semanas del mes de octubre, un crecimiento gradual y sostenido, pero es verdad que especialmente en la última semana, el crecimiento ha sido mucho más importante. Y también con una variante Ómicron en expansión en nuestro país y que, en poco tiempo, será, sin duda alguna, y así también lo dice el ECDC (Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades) en Europa y también en España, será la variante dominante.
Ante esta situación, el presidente del Gobierno ayer, junto con las presidentas y presidentes, acordaron la utilización de aprobar un nuevo Real Decreto Ley, como anunció el presidente del Gobierno en su comparecencia, en el Consejo de Ministros de hoy, para volver a retomar la obligatoriedad de las mascarillas en el exterior.
Se trata de un Real Decreto Ley, el que hemos aprobado en el día de hoy, que realiza una modificación puntual del artículo 6, el artículo 6 de la conocida como ley de nueva normalidad, la Ley 2/21, mediante el cual se recupera la obligatoriedad del uso de las mascarillas en espacios exteriores, en personas mayores de 6 años, al aire libre, un espacio libre de uso público o abierto al público, para contribuir, insisto en ello, para contribuir, a la reducción de la transmisión comunitaria del virus, dada la capacidad de las mascarillas para bloquear la emisión y la recepción de los aerosoles, como así también acreditan numerosos estudios al respecto.
Quiero enfatizar que se trata de una medida de carácter temporal, una medida de carácter temporal, durante el tiempo imprescindible hasta que mejore la situación epidemiológica en la que nos encontramos.
Por tanto, con esta nueva regulación, digamos que vuelve a ser obligatorio el uso en nuestras calles de la mascarilla, salvo con algunas excepciones que son, mientras se practique el deporte individual, y también en aquellos espacios naturales, durante la realización de actividades no deportivas, siempre que se pueda mantener esa distancia de 1,5.
Por tanto, modo de resumen, ahora la mascarilla vuelve a ser obligatorio en todos los espacios del exterior, salvo que estemos practicando deporte a nivel individual o salvo que nos encontremos en campo o en la playa, en un espacio natural y siempre que mantengamos una distancia a 1,5 metros, siempre que no sean personas convivientes.
Los demás usos siguen estando inalterados, por lo tanto, se siguen manteniendo los usos que ya teníamos con la ley de la llamada nueva normalidad.
Pero también en el Real Decreto de hoy hemos aprobado una medida que es muy importante en relación al refuerzo de los recursos humanos para contribuir y ayudar a las comunidades autónomas y especialmente a los profesionales sanitarios, que son los que están, son el auténtico sostén, la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud, en su tarea diaria.
Por tanto, este Real Decreto Ley recoge también dos medidas extraordinarias, transitorias, durante 12 meses, por tanto, hasta el 31 de diciembre del año 22, para garantizar las necesidades adicionales de nuestros profesionales sanitarios. Se trata, quiero recordarles, de medidas que ya habían estado en vigor con carácter anterior y que había sido demandada por los presidentes y presidentas autonómicos, al igual que la mascarilla. Quiero decirles que en la tarde de ayer la práctica unanimidad de los miembros de la conferencia pidieron, solicitaron, la vuelta de las mascarillas, como también las medidas que ahora le voy a comentar.
Por un lado, se trata de habilitar a los centros sanitarios, tanto públicos como privados, para que puedan contratar profesionales de la medicina y de la enfermería para la realización de actividades asistenciales relacionadas con la COVID, manteniendo las prestaciones de jubilación, a la vez que se garantizan los derechos de estas personas jubiladas, y también, se habilita a la contratación de manera excepcional y transitoria, para que las comunidades autónomas, también INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), incluso el Ministerio de Defensa, puedan contratar a profesionales sanitarios con título especialista, obtenida en un estado no miembro de la Unión Europea, que cuente con un informe del Comité de Evaluación conforme a la normativa aplicable.
Entenderán que son medidas importantes, medidas que vienen a incrementar, a sumar, adicionar a nuevos recursos profesionales, porque es muy importante, ahora mismo estamos viendo que con esta nueva variante Ómicron, la especial carga asistencial se está produciendo no en la atención hospitalaria, sino en la atención primaria, porque hasta ahora, y dicho también con toda la prudencia, estamos viendo que esta nueva variante la Ómicron, si bien es más transmisible, hasta ahora, presenta unos síntomas más leves, de ahí que la carga, hasta ahora, esté en la atención primaria y por tanto, los esfuerzos del Gobierno de España están centrados en contribuir a seguir ampliando y reforzando al eje vertebrador del Sistema Nacional de Salud, que es nuestra atención primaria.
Y de ahí, como quiera que el objetivo prioritario, fundamental de las medidas adoptadas, como les ha relatado en esta comparecencia, es la aceleración de la vacunación, el presidente Sánchez puso ayer a disposición de las comunidades autónomas 150 equipos móviles de vacunación de las Fuerzas Armadas, y que va a permitir poner a disposición, estos puntos, con la coordinación del Ministerio de Sanidad, 50 puntos móviles de vacunación, con un equipo completo, de una persona enfermera y 2 o 3 personas, también asistentes técnicos, para poder, en ese caso, por ejemplo, grabar las vacunas que se van inoculando, para que las comunidades autónomas puedan tener puntos adicionales de vacunación, 150 en todo el país.
Y también el presidente Sánchez puso a disposición de los presidentes y presidentas de las comunidades autónomas y ciudades autónomas, los hospitales de la red sanitaria militar, entre ellos, por citarle, el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, en Madrid y el Hospital General de la Defensa, en Zaragoza, como centros adicionales de vacunación, a los que ya tienen las comunidades autónomas y adicionales a estos 150 equipos de unidades móviles.
Quiero concluir y haciéndole con un mensaje claro de reconocimiento, sí, un mensaje claro de reconocimiento a nuestros profesionales sanitarios, por su compromiso permanente, siempre, pero especialmente en este tiempo de pandemia, y también, un reconocimiento a nuestra ciudadanía, por el comportamiento ejemplar que ha demostrado siempre, el Gobierno empatiza, si, el Gobierno empatiza con sus anhelos y entiende los sacrificios durante todo este tiempo de pandemia. Pero es importante que sigamos cuidándonos. Saben que lo repito cada vez que tengo ocasión. De ahí que vuelva a realizar, en la comparecencia en este día de hoy, una llamada a la prudencia, una llamada a la cautela, a lo que me gusta denominar la cultura de los cuidados, especialmente en estos momentos de encuentro con nuestros seres queridos. Muchas gracias.