Interior marca como "objetivos prioritarios" de análisis e investigación a los grupos racistas y xenófobos de extrema derecha
Interior - 17.7.2025
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante el anuncio de la medida en la reunión extraordinaria.
Las unidades de Información de Policía Nacional y Guardia Civil establecerán como "objetivos prioritarios de análisis e investigación" a los grupos racistas y xenófobos ligados a movimientos nacionales e internacionales de extrema derecha, de acuerdo con las directrices que enviará esta semana la Secretaría de Estado de Seguridad a las direcciones generales de ambos cuerpos.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado la medida durante la reunión extraordinaria de la Comisión de seguimiento del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2024-2028, que ha presidido en la sede del Departamento para analizar los últimos hechos relacionados con las actuaciones de grupos violentos y xenófobos contra minorías étnicas, raciales o culturales.
"Determinados discursos que antes no transcenderían por el fuerte rechazo social que generaban, ahora se están normalizando con la connivencia de la ultraderecha", ha afirmado el ministro, que ha recordado las recientes polémicas por la acogida de menores no acompañados y la "reacción exacerbada" desde tribunas políticas. "Lo hemos visto también en Alcalá de Henares y en Torre Pacheco. No podemos dejar que el odio se abra paso en nuestra sociedad", ha añadido.
El ministro ha defendido la responsabilidad del Estado para "denunciar y perseguir" a quien ataca y vulnera los valores democráticos y constitucionales. "Debemos ser contundentes y actuar contra grupos que animan a la violencia, con una dialéctica de combate intolerable, contra ciudadanos, alentando el odio y la xenofobia, con la estética y los modos propios del terror", ha subrayado.
Durante su intervención, ha rechazado la asociación entre criminalidad y migración, "una de las mentiras recurrentes de la ultraderecha, que se sustenta solo en prejuicios, no en realidades", y se ha remitido a la evolución de la criminalidad en España. "La realidad es esta: el número de personas extranjeras residentes en España se ha incrementado casi en un 54 por ciento entre 2011 y 2024. Y en ese periodo la criminalidad ha descendido 7 puntos", ha precisado.
Medidas de refuerzo en la lucha contra los delitos de odio
Grande-Marlaska ha compartido en la comisión de seguimiento el refuerzo de medidas ordenado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los objetivos de combatir los discursos de odio y de seguir trabajando "para conjurar y prevenir cualquier amenaza a nuestra convivencia, antes de que sea demasiado tarde", ha alertado.
El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) incorporará de manera expresa los delitos de odio en la coordinación de sus investigaciones y reforzará el despliegue de sus capacidades de monitorización de espacios online y redes sociales, para la detección de contenidos ilícitos que incitan a la violencia e instar a su retirada, como en el reciente caso de Deport Them Spain.
Entre otras propuestas, se intensificará la difusión de la actividad del Centro de Coordinación de Información sobre Radicalización (CCIR), integrado en el CITCO, al que la ciudadanía puede dirigirse para proporcionar información sobre posibles casos de radicalización o extremismos violentos. Durante la última semana, el CCIR (stop-radicalismos) recibió cinco comunicaciones ciudadanas sobre los incidentes en Torre Pacheco.
Las direcciones generales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, el CITCO, la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) y la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC) remitirán quincenalmente a la Dirección General de Coordinación y Estudios del Ministerio del Interior un informe sobre la evaluación de la amenaza y las actuaciones en el ámbito de los discursos de odio.
También se adelantará la puesta en marcha de una de las medidas incluidas en el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, sobre la realización de un "Protocolo específico de actuación en delitos de odio para Policías Locales o Municipales", en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, prevista inicialmente para el primer semestre de 2028.
Por su parte, la ONDOD incrementará la frecuencia de reuniones de sus mecanismos y foros de seguimiento vinculados con las conductas de odio, que pasarán a ser trimestrales en lugar de celebrarse cada seis meses, como hasta ahora.
Representación institucional en la comisión de seguimiento
A la comisión de seguimiento han asistido, por parte del Ministerio del Interior, la secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo; el director general de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez; el director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, Javier Marín; la responsable del Sistema Estadístico y Atención a Víctimas, Pilar Muniesa; y el jefe de servicio de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), Tomás Fernández.
Han participado, entre otras autoridades, la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la no Discriminación, María Teresa Verdugo; la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, Beatriz Carrillo; el fiscal de sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar; la directora en funciones de OBERAXE, Matilde María Le Bolay; y la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo; además de representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del Movimiento contra la Intolerancia, el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y el Instituto Halal de Junta Islámica.