La Moncloa.
SUMARIO
Hacienda
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia para financiar modificaciones presupuestarias por importe total de 563.862.941,92 euros: para atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz, por importe de 471.847.190 euros, así como para abonar distintas subvenciones a partidos políticos, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 127 bis y 133.4 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, por importe de 92.015.751,92 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 81.672,80 euros, y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para paliar los daños en las zonas afectadas por los incendios forestales, un incendio urbano, inundaciones y otros fenómenos de distinta naturaleza acaecidos entre el 21 de junio de 2023 y el 26 de febrero de 2024.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un crédito extraordinario en el Organismo Autónomo Fondo Español de Garantía Agraria, por importe de 400.044,15 euros, con la finalidad de financiar la participación de dicho organismo en la ampliación de capital de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, S.M.E.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un suplemento de crédito en el Organismo Autónomo Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, por importe de 20.000.000 de euros, con la finalidad de atender necesidades de compensación económica por carencia de vivienda.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto del Instituto Nacional de Administración Pública, por importe de 11.739.272,74 euros, con la finalidad de financiar las retribuciones de funcionarios en prácticas.
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 107.483.176,58 euros, y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para hacer frente a lo dispuesto en la cuarta ampliación, de fecha 16 de mayo de 2024, de la declaración de emergencia de 14 de octubre de 2023.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática llevar a cabo diversos expedientes de contratación, así como encargos a medios propios.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática llevar a cabo diversos expedientes de contratación relativos a inversiones reales.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 10 de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, prorrogados en 2024, para la prórroga de un contrato de arrendamiento en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar a la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la financiación de gastos correspondientes a contratos y encargos de inversión.
- ACUERDO por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática la convocatoria de subvenciones para paliar los daños en las zonas afectadas por los incendios forestales, un incendio urbano, inundaciones y otros fenómenos de distinta naturaleza acaecidos entre el 21 de junio de 2023 y el 26 de febrero de 2024.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad de Castilla y León a conceder un aval en favor del Banco Europeo de Inversiones por un importe máximo de 25.000.000 de euros.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de dos subvenciones, a la Universidad Politécnica de Madrid y al Servicio de Salud del Principado de Asturias, en materia de seguridad minera.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios para el desarrollo de los programas de seguimiento para determinar el estado de las aguas continentales y el control adicional de las zonas protegidas en la Demarcación Hidrográfica del Ebro, por un valor estimado de 18.582.053,98 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras para la regeneración y puesta en explotación del sondeo Molí Roca I (Ulldecona, Tarragona), en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por un importe máximo de 400.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de los trabajos para la rehabilitación y puesta en servicio de la línea de alta tensión de 132 KV del postrasvase Tajo - Segura, términos municipales varios (Murcia), por un importe máximo de 1.268.644,73 euros.
- ACUERDO por el que se habilita a Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, S.L.U., para el ejercicio provisional de las funciones de desarrollo de los Proyectos de Interés Común Europeo de Redes de Hidrógeno.
- ACUERDO por el que se aprueba la propuesta de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas, en las aguas junto a la isla de El Hierro.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Estatuto de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de la Administración y Políticas Públicas, FIIAPP, F.S.P.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
- ANTEPROYECTO DE LEY de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
- REAL DECRETO por el que se crea el Consejo de la Productividad de España.
- REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
- ACUERDO por el que el Gobierno de España apoya la solicitud de la Real Federación Española de Fútbol para su designación como sede de la Copa Mundial de la FIFA 2030, mediante la asunción de las garantías específicas requeridas para el mismo.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración de un contrato de servicios para la limpieza integral y servicios complementarios en edificios administrativos y sedes judiciales adscritos a las Gerencias Territoriales, por un valor estimado de 54.621.948,25 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se amplía y modifica la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal para adecuarla a las necesidades existentes.
Defensa
- REAL DECRETO por el que se declara zona de interés para la Defensa Nacional la propiedad denominada "Campus Principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación", localizada en el término municipal de Jaén.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco de servicios de gestión de aplicaciones de la Infraestructura Integral de Información de la Defensa, por un valor estimado de 69.083.520 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco para el mantenimiento de los sistemas electrónicos, ópticos y optrónicos de los vehículos acorazados del Ejército de Tierra, por un valor estimado de 12.165.289,25 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco para la adquisición de espoletas multifunción para el Ejército de Tierra, por un valor estimado de 69.720.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco para adquisición de Sistemas Aéreos remotamente tripulados de Ala Rotatoria para protección a la Fuerza.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la construcción del campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, por un valor estimado de 85.493.719,43 euros
Interior
- ACUERDO por el que se da respuesta a la reclamación formulada por el Sindicato Justicia Policial (JUPOL), al amparo del artículo 29.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, en relación con el desarrollo reglamentario del artículo 20.3 de la Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.
- ACUERDO por el que se da respuesta a la reclamación formulada por el Sindicato Justicia Policial (JUPOL) al amparo del artículo 29.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, en relación con el desarrollo reglamentario del artículo 95.5 de la Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.
Transportes y Movilidad Sostenible
- PROYECTO DE LEY de modificación del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, y de la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de ejecución de las obras correspondientes al proyecto de construcción de protecciones acústicas resultantes de los planes de acción contra el ruido. Fases I y II. Área n.º 2. Zona norte. País Vasco, Asturias, Aragón y Castilla y León. Área n.º 5. Red de ancho métrico. Asturias y Cantabria. Valor estimado del contrato 27.316.362,96 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de obras de ejecución del proyecto de construcción de actuaciones complementarias en la línea Sagunto - bifurcación Teruel, y del proyecto de construcción para la adaptación a 750 metros de una de las vías de apartado de la estación de Cella. Valor estimado del contrato 37.824.663,34 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de redacción del proyecto constructivo y ejecución de las obras para las afecciones a las instalaciones de seguridad en el tramo Pola de Lena - Oviedo. Valor estimado del contrato 34.197.661,18 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de redacción de los proyectos constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones móviles GSM-R de la línea de alta velocidad Murcia - Almería y ramal Pulpí - Águilas. Valor estimado del contrato 26.260.223,22 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la modificación del contrato de ejecución de las obras del proyecto constructivo de renovación, cambio de ancho y adaptaciones de Xátiva - Nudo de la Teja. Nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante. Madrid - Castilla-La Mancha - Comunidad Valenciana - Región de Murcia, adjudicado a la empresa Ferrovial Construcción, S.A., con un importe adicional de 3.343.654,16 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de obras Paso inferior del enlace de La Granja en la LE-20. Provincia: León. Valor estimado del contrato 22.986.560,75 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la modificación n.º 2 del contrato de obras Autovía Mudéjar A-23. Tramo: Sabiñánigo Este - Sabiñánigo Oeste. Provincia de Huesca. Importe: 10.773.016,24 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación del firme en la autovía A-6, entre los puntos kilométricos 277+300 y 338+000, en la provincia de León, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 2.561.044,48 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación del firme en la carretera N-234 (del punto kilométrico 408+400 al 482+250) y en la autovía BU-30 (del punto kilométrico 18+000 al 20+500), ambas calzadas, provincia de Burgos, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 1.355.675,37 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación y consolidación del muro de sostenimiento de la carretera N-502, situado entre los puntos kilométricos 59+300 y 59+400, en el puerto del Pico, provincia de Ávila, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 1.053.086,81 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación del hundimiento de calzada de la carretera N-625, León a Santander por Cangas de Onís, en el punto kilométrico 144,900, término municipal de Amieva, en la provincia de Asturias, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 424.470,83 euros.
Educación, Formación Profesional y Deportes
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al desarrollo de acciones de calidad en el sistema de Formación Profesional, en el ejercicio presupuestario 2024, por un importe de 25.700.000 euros, susceptible de cofinanciación por la Unión Europea en el marco del Fondo Social Europeo Plus.
- Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C19, I2). ACUERDO por el que se modifica el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 13 de julio de 2021, por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa para la Digitalización del Sistema Educativo en el ejercicio presupuestario 2021, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Educación, en el marco del componente 19 "Plan Nacional de Capacidades Digitales" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), por importe de 989.185.000 euros.
Cultura
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de subvenciones destinadas a actuaciones de interés público y social relacionadas con diversos ámbitos de la cultura.
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades relacionadas con el patrimonio cultural y las bellas artes.
- ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones destinadas a entidades e instituciones culturales singulares para actuaciones de interés público y social.
- ACUERDO por el que se autorizan contribuciones voluntarias a organizaciones, programas y fondos internacionales y otras entidades de carácter internacional, correspondientes a cuotas del ejercicio 2024, por un importe total de 72.624,50 euros.
Sanidad
- REAL DECRETO por el que se crea el Comité Interministerial de seguimiento e impulso del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2024, a la Red Europea contra el Fraude y la Corrupción en la Asistencia Sanitaria (EHFCN), por importe de 6.000 euros.
Ciencia, Innovación y Universidades
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción del Acuerdo entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Instituto Max von Laue - Paul Langevin (ILL) para la participación de personal científico español en los programas de actividades del ILL, y se autoriza la contribución voluntaria al citado instituto por importe de 37.367.775,73 euros.
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a la École d'économie de Paris - Paris School of Economics, por un importe de 51.000 euros.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
- REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de subvenciones por razones de interés público, social y económico para apoyar a la organización del South Summit España en Madrid.
- Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C15, I5). REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de una subvención a un participante indirecto en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo de Nueva Generación de Servicios e Infraestructuras en la Nube (IPCEI CIS), Programa Único IPCEI - Indirectos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea - Next Generation EU.
ACUERDOS DE PERSONAL
ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
- REAL DECRETO por el que se nombra Director General de Protocolo, Cancillería y Órdenes a D. Adrián Martín Couce.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajadora de España en la Commonwealth de Australia a Dª. Esther Monterrubio Villar.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajadora de España en Bosnia y Herzegovina a Dª. María Milagrosa Molina Álvarez de Toledo.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador de España en la República de Costa de Marfil a D. Guillermo Marín Gorbea.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajadora de España en la República de El Salvador a Dª. Sonia Isabel Álvarez Cibanal.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador de España en la República de Ghana a D. Ángel Lossada Torres-Quevedo.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador de España en la República de Guinea-Bisáu a D. Enrique Conde León.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador de España en la República de Irak a Dª. Alicia Rico Pérez del Pulgar.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador de España en la República de Macedonia del Norte a D. Rafael Soriano Ortiz.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajadora de España en la República de Trinidad y Tobago a Dª. María Cristina Pérez Gutiérrez.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajadora Representante Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Viena a Dª. María Sebastián de Erice García de la Peña.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador Representante de España en el Comité Político y de Seguridad del Consejo de la Unión Europea a D. Guillermo Ardizone García.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajadora en Misión Especial para la Financiación del Desarrollo a Dª. Mónica Colomer de Selva.
- REAL DECRETO por el que se nombra Embajador en Misión Especial para el Caribe a D. Carlos de la Morena Casado.
DEFENSA
- REAL DECRETO por el que se nombra Miembro de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo a D. Javier Salto Martínez-Avial.
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Hacienda
FONDO DE CONTINGENCIA PARA PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN OPERACIONES DE PAZ
El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por un importe total de 563.862.941,92 euros. Los motivos son la financiación de una ampliación de crédito en el Ministerio de Defensa para atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz, por un importe de 471.847.190 euros; y por una ampliación de crédito en el Ministerio del Interior, por un importe de 92.015.751,92 euros, para abonar distintas subvenciones a partidos políticos en cumplimiento de lo establecido en los artículos 127 bis y 133.4 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.
Ministerio de Defensa
De los 471.847.190 euros para la ampliación de crédito en el Ministerio de Defensa para atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz, corresponde a gastos corrientes en bienes y servicios la cantidad de 91.918.180 euros, y a inversiones reales el importe de 379.929.010 euros.
Las diferentes misiones en las que participan las Fuerzas Armadas Españolas atienden a los tres grandes objetivos estratégicos siguientes: proporcionar estabilidad y seguridad; luchar contra el terrorismo; y disuadir y defender el territorio aliado.
Para hacer efectivos tales objetivos estratégicos, por Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de diciembre de 2023 se adoptaron una serie de acuerdos, relativos a la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2024 de la participación de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil españolas en operaciones fuera de territorio nacional. Además, se autorizaba la participación en una serie de misiones para la Disuasión y Defensa del área Euro-Atlántica
La presente ampliación de crédito por importe 471.847.190 euros tiene como finalidad hacer frente a la financiación de los gastos destinados a la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz correspondientes al tercer periodo de 2024.
Ministerio del Interior
En la ampliación de crédito en el Ministerio del Interior, el fin es abonar distintas subvenciones a partidos políticos, por un importe de 92.015.751,92 euros. En este sentido, durante el presente ejercicio se ha iniciado, con cargo al citado subconcepto, el abono del anticipo del 90% de las subvenciones por gastos electorales de las Elecciones Locales de 28 de mayo de 2023 y de las Elecciones Generales de 23 de julio de 2023.
Asimismo, también se está abonando el anticipo del 30% de las subvenciones por gastos electorales de las Elecciones al Parlamento Europeo de 9 de junio de 2024 ascendiendo las obligaciones pendientes a un total de 92.280.000 euros.
Por otro lado, la situación contable del subconcepto 'Subvención gastos electorales de partidos políticos' arroja un saldo disponible de 264.248,08 euros a fecha 25/06/2024, produciéndose una insuficiencia de crédito por importe de 92.015.751,92 euros que es preciso financiar con cargo al Fondo de Contingencia.
Los créditos afectados por estas ampliaciones se encuentran relacionados en el Anexo II de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, prorrogados para el ejercicio 2024.
Por tanto, en aplicación del artículo 50.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, era necesaria la aprobación del Consejo de Ministros de la aplicación del Fondo de Contingencia.
Hacienda
FONDO DE CONTINGENCIA PARA PALIAR DAÑOS EN ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES
El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 81.672,80 euros y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para paliar los daños en las zonas afectadas por los incendios forestales, un incendio urbano, inundaciones y otros fenómenos de distinta naturaleza acaecidos entre el 21 de junio de 2023 y el 26 de febrero de 2024.
La Dirección General de Cooperación Autonómica y Local, dependiente del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, inició un expediente en solicitud de un crédito extraordinario con el fin de posibilitar la convocatoria de subvenciones previstas en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de marzo de 2024 para paliar daños en las zonas afectadas por estos sucesos.
El apartado tercero del Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de marzo de 2024 establece un régimen de ayudas a entidades locales para la recuperación de la zona siniestrada, en el que se establece que: "A los proyectos directamente relacionados con los siniestros a los que se refiere el apartado primero que ejecuten los ayuntamientos, los consejos insulares, las diputaciones provinciales o las comunidades autónomas uniprovinciales, las comarcas y las mancomunidades en los términos municipales y núcleos de población, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal incluidos en el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y de la red viaria de los las diputaciones provinciales, de los consejos insulares o, en su caso, de las comunidades autónomas uniprovinciales, se les aplicará la tramitación de urgencia y se les podrá conceder una subvención de hasta el 50% de su coste, excluidos de estas ayudas los trabajos llevados a cabo con medios propios no personificados de la entidad local, ya sean materiales, maquinaria o personal".
Para hacer frente a estas emergencias, y según consta en la memoria económica que acompaña al expediente, las necesidades para el año 2024 para atender las convocatorias y asignaciones de subvenciones del Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de marzo de 2024 asciende a una cuantía de 81.672,80 euros.
Por todo lo expuesto, para dar cumplimiento a dicho gasto es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un crédito extraordinario, imputándose a la aplicación presupuestaria de nueva creación 'Subvenciones por daños en infraestructuras municipales, red viaria provincial e insular. Declaraciones ZAGEPC 2024', por un importe total de 81.672,80 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
Hacienda
CRÉDITO AL FEGA PARA PARTICIPAR EN LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL DE SAECA
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de un crédito extraordinario al organismo autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por importe 400.044,15 euros, con la finalidad de financiar la participación de dicho organismo en la ampliación de capital de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), S.M.E.
La Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, S.M.E. (SAECA) tiene como accionistas a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), con una participación del 80% y del 20% del capital social, respectivamente.
Su fin es facilitar mediante su aval el acceso a la financiación a todo el sector primario para poder llevar a cabo sus inversiones, ya sean de mantenimiento, mejora o modernización de sus explotaciones, así como necesidades de circulante.
Se justifica la necesidad de ampliar su capital debido al incremento de la actividad de la sociedad (en particular por las formalizaciones del aval de la línea ICO MAPA SAECA) y del riesgo vivo previsto en el ejercicio 2024.
Para no paralizar la actividad de SAECA, en la junta de accionistas del pasado 19 de junio se acordó por unanimidad la ampliación del capital social por un importe de 2.000.220,75 euros, mediante aportación dineraria, por una parte, de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales de 1.600.176,60 euros y, por otra, del Organismo Autónomo Fondo Español de Garantía Agraria, que aportaría 400.044,15 euros.
Por consiguiente, el FEGA considera necesario tramitar un expediente de crédito extraordinario por importe de 400.044,15 euros, financiado con la parte del remanente de tesorería que a fin del ejercicio anterior no fue aplicado en el presupuesto del Organismo.
Hacienda
FONDO DE CONTINGENCIA PARA ATENDER A LOS INMIGRANTES LLEGADOS A LAS COSTAS CANARIAS
El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por un importe total de 107.483.176,58 euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para hacer frente a lo dispuesto en la cuarta ampliación de fecha 16 de mayo de 2024 de la Declaración de Emergencia de 14 de octubre de 2023 para poder seguir atendiendo las necesidades de las personas migrantes que llegan a las costas españolas, especialmente Canarias.
La Secretaría de Estado de Migraciones ha incoado expediente en solicitud de un suplemento de crédito por importe de 107.483.176,58 euros, para hacer frente a los gastos derivados de la ampliación de fecha 16 de mayo de 2024 de la Declaración de Emergencia, de 14 de octubre de 2023, para la prestación de servicios, realización de obras y adquisición de suministros esenciales para atender las necesidades básicas de personas migrantes llegadas a las costas.
La situación actual sigue siendo de emergencia, manteniéndose las llegadas de personas en cifras por encima de la media de años anteriores, y ofreciendo las proyecciones de la Secretaría de Estado de Migraciones, teniendo en cuenta el comportamiento de años anteriores y la información de país de origen disponible, unas cifras de llegadas que no podrán ser atendidas con los recursos ordinarios del programa de atención humanitaria.
Además, se ha venido advirtiendo un cambio de tendencia en el perfil de las personas que han llegado a costas españolas, siendo mayoritarias aquellas con perfil de protección internacional, lo que implica que los plazos de ocupación de las plazas de estas personas se están prolongando en el tiempo.
Atendiendo a este contexto, con fecha 16 de mayo de 2024 se ha realizado una cuarta ampliación de la Declaración de Emergencia de fecha 14 de octubre de 2024, extendiéndose la cobertura de ésta hasta el 30 de septiembre de 2024 por un importe total de 116.431.540,97 euros para poder seguir así atendiendo a las personas que ya se encuentran en las plazas de emergencia y disponer de plazas suficientes para enfrentar las llegas previsibles en este periodo.
El objetivo de esta modificación presupuestaria es hacer frente a las necesidades derivadas de la emergencia migratoria declarada en Canarias que justificó la citada Declaración de Emergencia.
El crédito disponible resulta insuficiente para atender las necesidades previstas. Por lo tanto, para atender las necesidades derivadas de la ampliación de fecha 16 de mayo de 2024 de la Declaración de Emergencia, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito, por un importe total de 107.483.176,58 euros.
AYUDAS PARA PALIAR LOS EFECTOS DE INUNDACIONES E INCENDIOS EN 2023 Y 2024
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el objetivo de que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática pueda convocar subvenciones para paliar los daños en las zonas afectadas por los incendios forestales, un incendio urbano, inundaciones y otros fenómenos de distinta naturaleza acaecidos entre el 21 de junio de 2023 y el 26 de febrero de 2024.
El apartado tercero de un acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de marzo de 2024 establece un régimen de ayudas a entidades locales para la recuperación de la zona siniestrada, en el que se establece lo siguiente: "A los proyectos directamente relacionados con los siniestros a los que se refiere el apartado primero que ejecuten los ayuntamientos, los consejos insulares, las diputaciones provinciales o las comunidades autónomas uniprovinciales, las comarcas y las mancomunidades en los términos municipales y núcleos de población, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal incluidos en el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y de la red viaria de los las diputaciones provinciales, de los consejos insulares o, en su caso, de las comunidades autónomas uniprovinciales, se les aplicará la tramitación de urgencia y se les podrá conceder una subvención de hasta el 50% de su coste, excluidos de estas ayudas los trabajos llevados a cabo con medios propios no personificados de la entidad local, ya sean materiales, maquinaria o personal".
Está previsto que la convocatoria de ayudas se produzca en el tercer trimestre de 2024, mientras que la resolución de asignación de las subvenciones, así como el inicio de su ejecución presupuestaria se realizará en el cuarto trimestre de 2024, prolongándose esta última fase en los ejercicios 2025, 2026 y 2027, siendo necesario comprometer con cargo a ejercicios futuros una cuantía total de 8.085.607,58 euros:
Año | Importe en euros | |
2025 | 6.860.515,52 | |
2026 | 816.728,04 | |
2027 | 408.364,02 | |
TOTAL | 8.085.607,58 |
Hacienda
AUTORIZACIÓN A CASTILLA Y LEÓN A CONCEDER UN AVAL AL BEI
El Consejo de Ministros ha autorizado a Castilla y León a conceder un aval en favor del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe máximo de 25 millones de euros. Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).
El pasado 15 de julio esta Comunidad Autónoma presentó una solicitud de autorización para la concesión de aval por parte de la Administración General de la Comunidad en garantía del Contrato de financiación ICE FOCUSED SUPPORT FOR SMES AND MIDCAPS II de fecha 24 de mayo de 2024 suscrito entre el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) por importe de 25 millones de euros.
Considerando que el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León forma parte del subsector Comunidades Autónomas conforme al SEC y analizadas las características y finalidad de la operación de aval, se ha estimado conceder la autorización solicitada.
De esta forma, será la Administración General de la Comunidad Autónoma de Castilla y León la que otorgue la garantía; el prestatario será el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León y el beneficiario del aval, el Banco Europeo de Inversiones.
Esta autorización solo podrá amparar la concesión del aval considerado por la cuantía máxima indicada hasta el 31 de diciembre de 2024.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AUTORIZACIÓN A ENAGÁS A DESARROLLAR REDES DE HIDRÓGENO COMO PROYECTOS DE INTERÉS COMÚN EUROPEO
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se habilita a Enagás Infraestructuras de Hidrógeno para el ejercicio provisional de las funciones de desarrollo de los Proyectos de Interés Común (PCIs) europeo de redes de hidrógeno. Forman parte del H2Med y se trata, concretamente, del interconector de hidrógeno Portugal-España (tramo CelZa); infraestructuras interiores de hidrógeno en España; el interconector de hidrógeno España-Francia (conocido como "BarMar"); y las instalaciones de almacenamiento de hidrógeno en España H2 storage North-1 y H2 storage North-2.
El Reglamento europeo 2022/869 establece un marco para la determinación, planificación y ejecución de los PCIs necesarios para ejecutar los once corredores geográficos prioritarios de infraestructura energética estratégica determinados en los ámbitos de la electricidad, el hidrógeno y los electrolizadores.
Tras la evaluación de los proyectos presentados por promotores privados, el Diario Oficial de la Unión Europea, recogió en abril, por primera vez, proyectos de infraestructura de transporte de hidrógeno en territorio español. Las iniciativas incluidas -por su contribución a la integración del mercado, la seguridad de suministro y flexibilidad y el incremento de la competencia-, todas ellas promovidos por Enagás, son:
- Interconector de hidrógeno Portugal-España.
- Infraestructura interior de hidrógeno en España.
- Interconector de hidrógeno España-Francia.
- Instalaciones de almacenamiento de hidrógeno en España: "H2 storage North-1" y "H2 storage North-2", en Cantabria y País Vasco, respectivamente.
El Real Decreto-ley 8/2023 habilita de manera provisional a Enagás a ejercer las funciones de desarrollo de la red troncal de hidrógeno en el ámbito de los PCIs. Se entiende por funciones de desarrollo la solicitud de autorización, la construcción, puesta en servicio, operación, vigilancia y mantenimiento de los proyectos de canalizaciones e instalaciones de almacenamiento subterráneo.
Vector energético clave en la descarbonización
La Unión Europea señala a los gases renovables, en particular al hidrógeno renovable, como un vector clave para lograr la neutralidad climática al tiempo que se asegura la seguridad de suministro energético de todos los Estados miembros, habida cuenta de su potencial para descarbonizar aquellos procesos productivos difícilmente electrificables, como aquellos que tienen lugar en altos hornos, el transporte pesado, la navegación marítima o la aviación.
Este papel del hidrógeno renovable ha sido reconocido, entre otros, en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones "Una estrategia del hidrógeno para una Europa climáticamente neutra", donde establece el objetivo de instalar al menos 40 GW de electrolizadores y que la producción comunitaria de hidrógeno renovable alcance los 10 millones de toneladas en la UE en el año 2030.
En esta misma línea, el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) se marca como objetivo alcanzar 11 GW de electrolizadores para producir hidrógeno renovable en 2030, lo que supone casi triplicar la potencia de electrólisis contemplada en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable aprobada en 2020.
Corredores europeos de hidrógeno renovable
Además, el Plan REPowerEU, que aumenta la ambición a 20 millones de toneladas en la UE para el año 2030, contempla el Corredor Ibérico -que agrupa el proyecto H2Med y varios tramos de una futura red nacional española- dentro de los corredores europeos de hidrógeno cuya construcción considera necesario acelerar para conectar los centros de producción con los de consumo.
El nuevo PNIEC incluye también una nueva medida en este sentido, la número 4.12. «Corredor ibérico del Hidrógeno. H2MED», que recoge los proyectos de infraestructuras de hidrógeno presentados por los promotores como candidatos a PCIs europeos, que se consideran reforzadores y facilitadores de las infraestructuras internacionales. Su desarrollo permitirá convertir a España en un gran hub de hidrógeno renovable a nivel mundial al conectar los centros de producción de hidrógeno renovable con la demanda industrial nacional y con las dos interconexiones internacionales con Francia y con Portugal.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DECLARACIÓN DELMAR DE LAS CALMAS COMO PARQUE NACIONAL MARINO
El Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta de declaración del primer parque nacional de carácter exclusivamente marino de nuestro país: el Mar de las Calmas, situado en la Demarcación Marina Canaria, al sur de la isla de El Hierro.
Este espacio natural, con una extensión de más de 24.000 hectáreas, se considera una zona de alto valor natural según estudios científicos abordados en la última década. Entre los factores excepcionales que confluyen en el entorno destaca su biodiversidad, debido a la presencia de especies de aguas profundas a escasa distancia del litoral herreño, así como de especies tropicales y subtropicales menos representadas en el resto del archipiélago canario. En sus aguas reside una de las comunidades de zifios, cetáceos de aguas profundas, más importantes del mundo.
Esta propuesta reconoce la peculiaridad y el simbolismo de este espacio por su riqueza natural y sus valores estéticos, culturales, educativos y científicos. También contempla, de una manera acorde con su importancia, a los residentes locales y titulares de derechos con la visión económica necesaria y esencial para conseguir la integración y aceptación del parque nacional en su entorno. Nos reconcilia con ese compromiso que hemos adquirido todos de que al menos el 30 % de nuestro espacio marino cuente con alguna figura de protección en el año 2030. El reconocimiento de este espacio como parque nacional llega después de años de trabajo. La conciliación de estas actividades con la máxima protección es posible tras un diálogo continuado con los distintos actores: ayuntamientos, vecinos, pescadores, cabildo, etc.
El nuevo parque nacional mejorará la representatividad marina en la Red de Parques Nacionales Españoles al incluir sistemas naturales asociados a emanaciones gaseosas submarinas, como las ocupadas por el Volcán Tagoro cuya presencia se originó a consecuencia de las erupciones que tuvieron lugar en 2011. Además, se reforzará la presencia de otros sistemas naturales destacados como veriles, escarpes y bajos rocosos, así como áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migratorios.
En la isla de El Hierro existen una serie de condiciones singulares que han sido consideradas en la definición del modelo del régimen de protección: ultraperificidad agravada, limitaciones naturales por la orografía, la climatología y la realidad demográfica.
La gestión de la pesca profesional mediante artes tradicionales artesanales y altamente selectivas realizada por la población herreña ha permitido conservar los recursos y la biodiversidad de la zona de forma extraordinaria, y la figura de parque nacional supondrá un reconocimiento a ese tipo de forma de vida y un apoyo a la investigación científica y el desarrollo socioeconómico de la isla.
El futuro parque nacional aún está en una fase inicial para su aprobación, que finalizaría con la declaración mediante Ley aprobada por las Cortes Generales. De convertirse en parque nacional, y de acuerdo con la Ley 30/2014 de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, será gestionado por la Administración General del Estado, por tratarse de aguas marinas bajo la soberanía nacional.
Incremento de la superficie marina en la red de parques
La Red de Parques Nacionales, que recoge una muestra representativa de los principales sistemas naturales españoles, contaría así con un parque nacional estrictamente marino, siendo el primero de estas características en España. Hasta la fecha, la Red incluye catorce espacios terrestres, y dos marítimo-terrestres: el Archipiélago de Cabrera y las Islas Atlánticas de Galicia.
La declaración de un parque nacional es un hito destacado en la labor de conservación del legado natural de un país para sus generaciones presentes y futuras. Es la figura de máxima protección natural y refleja el interés general del Estado.
La posible declaración del Mar de las Calmas se apoya en un importante esfuerzo científico y comunicación social que continúa en la actualidad. Con el apoyo de la sociedad herreña, la declaración del Mar de las Calmas como parque nacional garantizará la preservación de un legado natural y cultural único en nuestro país.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL Y PARA IBEROAMÉRICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1. b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Estatuto de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de la Administración y Políticas Públicas, FIIAPP, F.S.P.
La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, establece que la FIIAPP, F.S.P. formará parte del sistema español de cooperación para el desarrollo sostenible. En la actualidad, la FIIAPP, F.S.P. se reconoce en nuestro ordenamiento jurídico como una fundación del sector público estatal, conforme a lo regulado en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (en adelante, LRJSP). Conforme a esta ley, las fundaciones que tengan la calificación jurídica de fundaciones del sector público deben contar con unos estatutos aprobados mediante real decreto de Consejo de Ministros, a propuesta conjunta del titular del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y del Ministerio que ejerza el protectorado. Por tanto, debe aprobarse su estatuto, teniendo en cuenta que el plazo transitorio para adaptarse al contenido de la LRJSP finaliza el 1 de octubre de 2024.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
ANTEPROYECTO DE LEY DE ALCOHOL Y MENORES
El Consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de ley que establece un marco integral para proteger la salud de los menores y promover un consumo responsable de alcohol en la sociedad. Este anteproyecto de ley se centra en los menores de edad, ya que el consumo precoz de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar adicción y afecta negativamente al desarrollo cerebral. El objetivo es prevenir el consumo de alcohol, retrasando la edad de inicio, proteger las consecuencias del consumo y reducir los episodios de consumo intensivo en este grupo vulnerable.
Datos de consumo
Según la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 a 18 años. En 2023, el 75,9% dice haberlo consumido alguna vez en su vida, el 73,6%, en el último año, y el 56,6%, en el último mes. Esta encuesta refleja que la edad media de inicio del consumo es demasiado precoz, tanto para el consumo ocasional (14 años en hombres y mujeres), como para el semanal (15 años).
Por otro lado, la percepción de los adolescentes sobre la facilidad para adquirir bebidas alcohólicas es muy alta y el porcentaje que consideran que les resultaría fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas alcanza el 93%, pese a que las normativas autonómicas prohíben la venta a menores de edad.
Medidas clave del anteproyecto de ley
Se establecen obligaciones para las administraciones públicas en materia de educación, sanidad, cultura, deporte, investigación, seguridad vial, ámbito laboral y familiar.
A continuación, se resumen los aspectos más relevantes.
Ámbito familiar: Implementación de programas para concienciar a las familias sobre los riesgos del alcohol y dotarlas de herramientas para prevenir su consumo en menores. Se prestará especial atención a familias en riesgo de exclusión social o con menores afectados por el consumo de alcohol.
Ámbito educativo: Nuevos contenidos sobre prevención del consumo de alcohol en primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato y planes de estudios universitarios y de formación del profesorado.
Ámbito sociosanitario: Desarrollo de protocolos para detectar el consumo de alcohol en menores, incluir registros de consumo de alcohol en la historia clínica, considerar el contexto familiar de menores con problemas de adicciones y promover actividades de educación para la salud en centros sanitarios, educativos y de protección, además de facilitar el acceso al tratamiento a aquellos que presenten un consumo problemático o adicción.
Ámbito urbanístico: Para valorar la adopción de limitaciones a la apertura o instalación de establecimientos, las administraciones públicas podrán tener en cuenta los siguientes aspectos: la densidad o concentración de puntos de venta minorista de bebidas; la existencia y proximidad a los puntos de comercialización minorista de bebidas alcohólicas de centros educativos, de centros de protección social de personas menores de edad o establecimientos en los que se desarrollen espectáculos o actividades recreativas públicos y a los que puedan acceder personas menores de edad.
Actuación Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Podrán realizar pruebas de alcoholemia en lugares y circunstancias específicas donde el consumo de alcohol esté prohibido. Las pruebas se limitarán a métodos no invasivos como el etilómetro. Respecto a las sanciones, la multa impuesta a los menores de edad por la comisión de la infracción leve relacionada con el consumo de alcohol podrá ser suspendida a cambio de la participación en programas preventivos de sensibilización y concienciación o rehabilitadores en función de cada caso.
Se prohíbe el consumo de alcohol para todas las personas en:
- Centros docentes de educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y de enseñanzas especiales.
- Centros de protección de menores y residencias de estudiantes que admitan a personas menores de edad.
- En otros centros de menores o destinados a su uso.
- En centros deportivos, de ocio o espacios dedicados a espectáculos públicos cuando haya sesiones que se hayan concebido expresamente para personas menores de edad.
Se regula la venta de alcohol para proteger a los menores de edad
- Se prohíbe la venta ambulante y sin licencia administrativa en la vía pública y en los demás lugares y circunstancias establecidos en otra ley estatal o autonómica o en una ordenanza municipal.
- El suministro automático de bebidas alcohólicas requerirá que las máquinas de dispensación incorporen mecanismos técnicos eficaces, con vigilancia y custodia directa, que permitan impedir su adquisición por personas menores de edad. Además, no podrán instalarse en la vía pública, ni en lugares donde esté prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas.
Limitaciones a la exposición de bebidas alcohólicas
- La exposición y acceso a las bebidas alcohólicas en los establecimientos de autoservicio deberá limitarse a un espacio concreto dentro del propio local que esté separado de los espacios con productos específicamente destinados a las personas menores de edad.
- En los establecimientos dedicados mayoritariamente a la venta de productos para personas menores de edad, no podrán venderse bebidas alcohólicas ni otros productos que los imiten, ni exhibirse en los escaparates o en el interior, aunque estén vacíos.
Limitaciones en publicidad y comunicación comercial
Se prohíbe cualquier forma directa, indirecta o encubierta de publicidad de bebidas alcohólicas o productos que simulen ser una bebida alcohólica incluyendo el nombre comercial, la denominación social, símbolos o marcas comerciales de las personas o empresas productoras de dichas bebidas, dirigida a personas menores de edad.
Además, en la publicidad o comunicaciones comerciales no se podrá usar la imagen o la voz de: personas con menos de 21 años; personas mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad; personas o personajes, reales o de ficción, cuya relevancia pública o su popularidad estén vinculadas con la población menor de edad, mujeres en estado de gestación, aunque hayan prestado su consentimiento, o la imagen de un feto.
Respecto al lenguaje, no se podrán utilizar argumentos, estilos, tipografía o diseños asociados a la cultura de las personas menores de edad, o vincular las bebidas alcohólicas con la mejora del rendimiento físico, el éxito social o sexual.
Tampoco se podrán utilizar términos equívocos o ambiguos, que puedan confundir fácilmente a las personas menores de edad.
Limitaciones al emplazamiento de la publicidad
Además de la prohibición en los lugares donde no se puede consumir alcohol, tampoco se podrá emplazar publicidad en la vía pública, o en lugares visibles desde la misma. Sí podrá permitirse la publicidad, limitada al nombre comercial, denominación social y marcas o símbolos identificativos de las empresas productoras, en un perímetro que diste de 200 metros lineales de los accesos a zonas frecuentadas por personas menores de edad tales como centros de educación en educación primaria, secundaria obligatoria, formación profesional, de enseñanzas especiales y bachillerato, centros sanitarios, de servicios sociales y sociosanitarios, parques y lugares de ocio infantil.
Próximos trámites
Tras su aprobación por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Sanidad publicará el texto del anteproyecto de ley para su trámite de audiencia e información pública y recabará los informes del resto de Ministerios, así como de otras instituciones y organismos en la administración con competencias en los ámbitos que se regulan en el anteproyecto de ley. Además, se dará trámite de audiencia a entidades cuyos fines asociativos, derechos o intereses pudieran verse afectados por la normativa.
Una vez finalizados dichos trámites, el texto volverá a la mesa del Consejo de Ministros para su aprobación como proyecto de ley e iniciar su tramitación parlamentaria
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
CREACIÓN DEL CONSEJO DE LA PRODUCTIVIDAD
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el Consejo de la Productividad de España, que tendrá como finalidad la realización de informes y análisis para mejorar la productividad y competitividad de la economía española.
La creación del Consejo está en línea con las mejores prácticas internacionales, tendrá autonomía funcional, se basará en la colaboración institucional y estará compuesto por personas de reconocida experiencia y competencia en la materia.
El Consejo de la Productividad tendrá entre sus funciones la elaboración de análisis económicos y estadísticos y la emisión de opiniones públicas orientados a la evaluación y diagnóstico de la productividad y la competitividad de la economía española y su reparto, así como de las políticas públicas con impacto en estos ámbitos.
La creación del Consejo supone una mejora en la calidad institucional de España, puesto que refuerza el procedimiento de adopción de medidas de política económica y profundiza en la evaluación de las políticas públicas. Los informes, dictámenes y trabajos del Consejo de la Productividad pondrán a disposición de los poderes públicos un amplio catálogo de análisis y propuestas que permitirán a los diferentes niveles de la Administración adoptar políticas que favorezcan la productividad y competitividad.
La creación del Consejo da respuesta a la recomendación del Consejo de la Unión Europea para que los Estados miembros cuenten con un organismo que se encargue de forma específica de analizar la evolución y las políticas en el ámbito de la productividad y la competitividad, con el objetivo de fomentar la aplicación de reformas que incidan en su mejora y en un mayor crecimiento económico.
Entre sus primeras tareas estará analizar las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial a las empresas y trasladar el prestigioso informe de Enrico Letta sobre el mercado único europeo al ámbito nacional, con el objetivo de trasladar debates que son críticos para la economía a la implementación de líneas de trabajo y medidas concretas para las empresas.
Estructura y funcionamiento
El Consejo tendrá autonomía funcional y el nombramiento de sus miembros se hará en base a criterios de experiencia y competencia. Estará compuesto por un presidente, un vicepresidente y quince vocales, su composición será paritaria y la duración del mandato de todos sus miembros será de cinco años, sin posibilidad de prórroga.
El Consejo será también autónomo en la elaboración de su plan de trabajo y en la detección de ámbitos de estudio relevantes, así como en la elaboración de los análisis e informes.
El Consejo estará formado contará también con una presidencia, designada a propuesta del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, una vicepresidencia, que será propuesta por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, y vocales de reconocido prestigio cuya composición atenderá siempre que sea posible al principio de paridad nombrados por las personas titulares de los Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades; de Transformación Digital y de la Función Pública; de Hacienda, así como del Banco de España y del Consejo Económico y Social.
Las personas que ocupen la presidencia y la vicepresidencia designarán, con la aprobación del Consejo, a cinco vocales independientes que deberán ser economistas de reconocido prestigio académico. Participarán en el consejo con voz, pero sin voto, dos personas a propuesta de las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal y dos personas a propuesta de las organizaciones empresariales más representativas a nivel estatal, además del secretario.
Defensa
DECLARACIÓN DE ZONA DE INTERÉS PARA LA DEFENSA EL CAMPUS DEL CETEDEX
El Consejo de Ministros ha declarado zona de interés para la Defensa Nacional la propiedad denominada Campus Principal del "Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación", localizada en el término municipal de Jaén. En dicha zona se considerarán prioritarios los intereses de la Defensa Nacional.
La propiedad comprende, tanto los límites de la propiedad dentro de las coordenadas que se detallan en el anexo del real decreto que declara la zona de interés, como el espacio aéreo situado sobre la misma.
La declaración como zona de interés para la Defensa Nacional incluye las limitaciones y condicionantes que se han considerado oportunos.
Entre dichas limitaciones y condicionantes se encuentra la de interesar y obtener la autorización del Ministerio de Defensa para la determinación de la compatibilidad con los fines de la Defensa Nacional de cualquier regulación, ordenación o actuación administrativa que pueda incidir en la utilización de la extensión de terreno de que se trata.
La zona de interés para la Defensa Nacional que se declara queda bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas".
Defensa
APLICACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIÓN DE LA DEFENSA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco de servicios de gestión de aplicaciones de la infraestructura integral de información de la Defensa.
Su finalidad es asegurar la obtención, gestión, evolución y continuidad operacional de las aplicaciones o servicios de información del Ministerio de Defensa, que permitan contar con un modelo operativo estandarizado, aplicar mejores prácticas y metodologías y satisfacer las necesidades del Departamento.
El valor estimado del acuerdo marco asciende a 69.083.520,00 euros, y tendrá una duración de dos años, hasta el 13 de mayo de 2027. Se prevé la posibilidad de prórroga por otros dos años más.
Defensa
MANTENIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS ACORAZADOS DEL EJÉRCITO DE TIERRA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para el mantenimiento de los sistemas electrónicos, ópticos y optrónicos de los vehículos acorazados del Ejército de Tierra.
Su finalidad es mantener la operatividad de dichos vehículos, para lo que es necesario asegurar su mantenimiento y el suministro de piezas que sean necesarios.
El valor estimado del acuerdo marco asciende a 12.165.289,25 euros, y tendrá una duración de tres años, previéndose la posibilidad de prórroga por un año más.
Defensa
ADQUISICIÓN DE ESPOLETAS MULTIFUNCIÓN PARA EL EJÉRCITO DE TIERRA
El Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición de espoletas multifunción de artillería de 155mm para el Ejército de Tierra.
La adquisición de las espoletas se realizará, a través de la NATO Support and Procurement Agency/Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN (NSPA) en el marco del Ammunition Support Parnetship Agreement/Acuerdo de Asociación para el Apoyo a la Munición (ASP), mediante la celebración de un Acuerdo Marco con la citada Agencia que se autoriza, por un valor estimado de 69.720.000 €.
España, en el marco de la NATO Support and Procurement Organisation/ Organización de Apoyo y Adquisciones de la OTAN (NSPO), es parte de este acuerdo de partenariado o asociación de munición que posibilita a los países miembros y asociados parte del mismo la adquisición, a través de la NSPA de, entre otros, las espoletas multifunción, facilitando y agilizando dicha adquisición.
Este acuerdo marco permitirá atender las necesidades del Ejército de Tierra en relación con este material de consumo constante por las unidades de artillería.
Defensa
ADQUISICIÓN DE SISTEMAS AÉREOS REMOTAMENTE TRIPULADOS DE ALA ROTATORIA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para la adquisición de sistemas aéreos remotamente tripulados de ala rotatoria para protección a la fuerza.
Este acuerdo marco por un valor estimado de 38.990.860 euros, permitirá dotar a las unidades de las Fuerzas Armadas de sistemas aéreos remotamente tripulados para la protección de la fuerza y que ofrezcan la capacidad de llevar a cabo misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
Defensa
CONSTRUCCIÓN DEL CAMPUS PRINCIPAL DEL CETEDEX
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un contrato para la construcción, en Jaén, del Campus Principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX).
Con la construcción del campus, por un valor estimado de 85.493.719,43 euros, se dotará a este centro tecnológico del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), de las infraestructuras necesarias para el desarrollo y experimentación de tecnologías duales de interés en sectores estratégicos para la seguridad y la defensa, ampliando y facilitando con ello la transferencia de conocimiento y tecnología entre el Ministerio de Defensa, las universidades, las empresas y los centros tecnológicos y de investigación.
Estas infraestructuras combinarán las últimas tecnologías constructivas, una arquitectura innovadora y un diseño singular, funcional y sostenible, y que a su vez sea seña de identidad de este centro tecnológico.
Transportes y Movilidad Sostenible
MODERNIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES NORMAS DEL DERECHO MARÍTIMO ESPAÑOL
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley que reformará la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y la Ley de Navegación Marítima, las dos normas principales del Derecho marítimo español. Su objetivo es proporcionar seguridad jurídica y mejorar la competitividad de nuestros puertos y empresas navieras, así como actualizar el marco normativo de la administración marítima mediante la creación de registros más ágiles para atraer armadores y generar puestos de trabajo. Así, entre las principales novedades del nuevo proyecto normativo, se incluye la reforma del Registro Especial de Buques de Canarias. Esta reforma tiene por objeto modernizar la gestión, con tramitaciones más ágiles, y ajustar ciertas cuestiones reguladas en ambas leyes para evitar lagunas de regulación detectadas y eliminar duplicidades o solapamientos.
Reforma de los registros marítimos españoles
Entre las principales novedades, el nuevo texto normativo incluye la reforma de los registros marítimos españoles, con el fin de mejorar su funcionamiento y, con ello, la gestión de las competencias propias de la marina mercante por parte de la Administración marítima. En esta línea, se refuerza la coordinación con el Registro de Bienes Muebles.
Se trata de atraer nuevos armadores y buques a la bandera española, generar nuevas oportunidades profesionales y laborales y revertir la tendencia decreciente del número de buques registrados en el REC (Registro Especial de Canarias) durante las últimas dos décadas.
Nuevo Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo
Se crea el nuevo Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo para favorecer nuevas inscripciones al pabellón español, entre aquellas embarcaciones que sean objeto de explotación comercial. Las oficinas de gestión se ubicarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla.
Desaparece el régimen obsoleto de importación y exportación de buques y, en su lugar, se da sustantividad propia a la navegación de recreo. En este sentido, los buques o embarcaciones de recreo abanderados en otros Estados, pero cuyos titulares residan en España, estarán sujetos a las normas nacionales de seguridad y de protección del medio marino.
También se prevé un régimen simplificado de inscripción en el Registro de Buques y Empresas Navieras para embarcaciones de recreo y para motos náuticas, con el objetivo de acabar con la disparidad de formas de inscripción existentes en la actualidad.
Se trata de una normativa pionera, dado que por primera vez se incorpora una regulación aplicable a los buques autónomos o sin tripulación, que estarán sujetos a las normas generales de navegación, pero incorporando las especialidades que permitan a la Administración marítima y portuaria establecer las medidas precisas para garantizar su seguridad.
Por otro lado, esta norma proporciona a la Administración marítima española las herramientas necesarias para hacer frente a circunstancias excepcionales, como pudo ser la pandemia por COVID-19 o los actuales riesgos de ciberseguridad, e incorpora nuevas garantías para evitar potenciales problemas ante estas situaciones.
Puertos del Estado
La reforma introduce una serie de modificaciones puntuales en el libro primero del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, en el que se regula el sistema portuario de titularidad estatal. El objeto de estas reformas incluye la mejora de la tramitación de diferentes expedientes de las Autoridades Portuarias, como son los de proyectos de obras, revisión de acuerdos, contratos y cumplimiento de trámites medioambientales, establecimiento de servidumbres en el entorno de las instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima, entre otros.
Finalmente, se aclaran determinadas cuestiones que afectan a las tasas de ocupación, de actividad o de ayudas a la navegación de las embarcaciones deportivas o de recreo.
Ley de Navegación Marítima: más agilidad, más sostenibilidad
Entre las modificaciones introducidas en la Ley de Navegación Marítima se encuentra la regulación del despacho de buques, a la que se añade el término "habilitación" para abrir las posibilidades del despacho no solo a la fórmula de la autorización, sino también a las declaraciones responsables, con el objetivo de agilizar la realización de este trámite.
Se regula también el nuevo Certificado de Registro, que sustituye a los actuales Certificados de Matrícula y la Patente de Navegación. De esta forma, se simplifica y homologa la documentación de los buques españoles a la exigida internacionalmente.
También, se añade un nuevo capítulo sobre certificación pública de los expedientes en materia de abandono de embarcaciones de recreo, que pretende solventar el grave problema económico y medioambiental para los puertos y otras instalaciones náutico-deportivas que supone el elevado número de impagados y, en consecuencia, de abandono de embarcaciones.
En definitiva, con esta reforma se lleva a cabo una actualización coherente de las dos leyes principales del Derecho Marítimo español, se proporciona seguridad jurídica al sector y se mejora la competitividad de los puertos y las empresas navieras.
Transportes y Movilidad Sostenible
INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL A SU PASO POR GIPUZKOA, BIZKAIA, PALENCIA, SANTANDER Y ZARAGOZA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a destinar, a través de Adif, 27,3 millones de euros en el refuerzo de la integración del ferrocarril a su paso por localidades de Gipuzkoa, Bizkaia, Palencia, Zaragoza y Santander.
Así, se desplegarán 50 pantallas de protección acústica en tramos de red convencional, alta velocidad y ancho métrico. Los trabajos comprenden desde la preparación previa de los terrenos hasta medidas medioambientales, adecuación de drenajes y reposición de servicios afectados, además de su propia instalación.
Del total de pantallas, 34 se instalarán en puntos de la línea convencional entre Zumárraga e Irun (50,7 km), que acoge tanto circulaciones de Cercanías de Gipuzkoa como de media y larga distancia. Por su parte, en Bizkaia, se montará una pantalla en la línea Orduña-Santurzi a su paso por la localidad de Sestao.
En la capital palentina se instalarán otras doce pantallas de protección acústica: nueve en la margen izquierda, de un tramo de unos 3 km de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Palencia-León, y otras tres en un trazado de alrededor de 1 km de la línea convencional Bifurcación Venta de Baños-Gijón Sanz-Crespo.
Finalmente, dos pantallas se desplegarán en el entorno de la estación de Utebo (Zaragoza), en un kilómetro de la línea convencional Madrid-Zaragoza-Barcelona Francia a su paso por la localidad, y otra se montará en Santander, en la margen izquierda de la línea de ancho métrico que une la capital cántabra con Bilbao La Concordia.
Apuesta por la integración y sostenibilidad del ferrocarril
El despliegue de pantallas acústicas contribuye a la integración del ferrocarril en la traza urbana y rural y deriva de los mapas estratégicos de ruido de los principales ejes ferroviarios, previstos en la Ley del Ruido de 2003, en los que se evalúa la situación acústica de una determinada zona y se establecen, en el caso de que la calidad acústica se vea comprometida, planes de acción para mejorarlos.
Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 (sostenibilidad) y 11 (ciudades inclusivas y con acceso a transportes sostenibles).
Transportes y Movilidad Sostenible
MEJORA DE LA LÍNEA FERROVIARIA ZARAGOZA-TERUEL-SAGUNTO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, nuevas actuaciones para el desarrollo del Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, con una inversión estimada de 37,8 millones de euros.
La actuación incluye la ampliación hasta los 750 m útiles de la vía 2 de apartado de la estación de Cella, un destacado enclave en el entorno de Teruel por su conexión directa con la plataforma logística de Platea, que hará posible el estacionamiento y cruce de trenes de longitud interoperable, mejorando la capacidad, la eficiencia y la competitividad de la línea para el transporte ferroviario de mercancías.
La prolongación del apartadero se realizará en la cabecera norte (sentido Zaragoza) y comprende operaciones sobre el trazado de las vías, el sistema de drenaje y la adecuación de las instalaciones de seguridad y señalización.
Esta actuación se suma a las realizadas en otras siete estaciones de la línea: Estivella, Navajas, Barracas, La Puebla de Valverde, Teruel, Ferreruela de Huerva y Cariñena, en las que ya están operativas las vías de apartado hasta los 750 m. Todas ellas financiadas por la Autoridad Portuaria de València, se alinean con uno de los principales objetivos contemplados en el Plan Director de la línea: el impulso del transporte de mercancías a través de esta infraestructura, conexión natural entre el Cantábrico y el Mediterráneo.
Actuaciones de renovación y mejora de la infraestructura
Las actuaciones comprenden obras complementarias de renovación de la infraestructura en el tramo Sagunto-Bifurcación Teruel, con el objetivo de reforzar sus parámetros de funcionalidad y fiabilidad.
Entre ellas, se encuentran las renovaciones de carril en distintos puntos; el saneamiento de la capa de balasto; la instalación de nuevas traviesas en apartaderos de siete estaciones (Segorbe, Jérica, Caudiel, Masadas Blancas, Mora de Rubielos, Puerto Escandón y Sarrión); la renovación de las estructuras metálicas de los ramales de Sagunto y de Valencia y la ejecución de un nuevo muro de contención del terraplén ferroviario entre el Pontón de Gausa y el viaducto de Sagunto.
Asimismo, se realizarán estudios de drenaje en 22 trincheras del trazado; se ejecutarán pasillos entrevías en tres estaciones de Teruel (La Puebla de Valverde, Ferreruela de Huerva y Barracas); se renovarán aparatos de vía en seis estaciones (Jérica, Caudiel, Masadas Blancas, Mora de Rubielos, Puerto Escandón y Barracas); y se instalarán nuevas toperas metálicas en vías derivadas de Puerto Escandón y Masadas Blancas.
Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto
Se han movilizado 500 millones de euros para el Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto (311 km), dirigidas a reforzar la interoperabilidad, capacidad, fiabilidad y velocidad de circulación de esta línea integrada en el Corredor Mediterráneo. Las actuaciones contribuirán a incrementar la competitividad de las operaciones, impulsando el transporte de mercancías por ferrocarril, y a alinear los parámetros del eje a los estándares nacionales e internacionales.
Su ubicación la hace estratégica para conectar por ferrocarril el Mediterráneo con el Cantábrico y el Atlántico y unir las áreas portuarias de Valencia y Bilbao y las terminales logísticas de Platea (Teruel), Zaragoza-Plaza y Júndiz (Vitoria). Y su electrificación promueve una movilidad más sostenible con un ahorro anual de 5.000 tn de CO2.
El conjunto de actuaciones contempladas en este plan contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
Transportes y Movilidad Sostenible
MEJORA DE LA LÍNEA FERROVIARIA LA POLA-OVIEDO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a movilizar, a través de Adif, una primera inversión de 34,2 millones de euros para la renovación la línea de ferrocarril convencional La Pola-Oviedo (32 km), una de las principales actuaciones del Plan de Cercanías de Asturias.
La inversión va destinada a los trabajos de adaptación de las instalaciones de señalización y comprende el despliegue de nuevos enclavamientos (dispositivo informático que gestiona en remoto las señales de un tramo de ferrocarril), equipos de detección y protección del tren, señales y el sistema de telecomunicaciones, entre otros.
Asimismo, incluye su integración en el sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC) para su gestión de forma remota y en tiempo real desde el Centro de Regulación de Circulación (CRC) de El Berrón.
La renovación integral de la línea Pola de Lena-Oviedo, a la que se destinará una inversión global de 160 millones de euros, incrementará la capacidad de circulación de este trazado -nexo de unión de la Variante de Pajares con Oviedo y el resto de las ciudades asturianas- así como el confort de viajeros en sus viajes con la Meseta.
Decisivo impulso al Plan de Cercanías
Con la licitación de esta actuación, se inician los trabajos de modernización de la línea, mientras se avanza en la licitación de la renovación integral de su vía.
La actuación representa un decisivo impulso al Plan de Cercanías de Asturias, que tiene 860 millones de euros de inversión movilizada en actuaciones de un total que supera los 1.200 millones destinados a infraestructura en el Plan, casi 1.600 si se suman las inversiones destinadas a trenes y estaciones.
En la actualidad, tras completar y poner en servicio la renovación integral del trazado entre El Berrón y Laviana, el Ministerio, a través de Adif, avanza en el tramo entre El Berrón y Gijón, así como en la integración de Langreo y las nuevas estaciones en Langreo y Sama.
También impulsa la renovación de la línea Colloto-Infiesto y la señalización de varias líneas (Gijón-Pravia, Oviedo-Trubia, Trubia-Collanzo, Cudillero-Pravia, Pravia-San Esteban, Oviedo-Infiesto), mientras aborda los proyectos para la renovación y duplicación de otros tramos de vía y los túneles de Villabona y Padrún, entre otros trabajos.
Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (fomento de infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad), 7 (sostenibilidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 11 (ciudades sostenibles y accesibles).
Transportes y Movilidad Sostenible
SISTEMA DE COMUNICACIONES EN LA LAV MURCIA-ALMERÍA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, 26,3 millones de euros en el despliegue del sistema de comunicaciones móviles GSM-R en la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería y el ramal Pulpí-Águilas (232 km).
La actuación comprende la redacción del proyecto, el despliegue del sistema y su posterior mantenimiento durante cuatro años.
El GSM-R (Global System for Mobile Communications Railways) es un sistema de transmisión por radio con frecuencias exclusivas para el ferrocarril, utilizado en las líneas de alta velocidad, que garantiza la interoperabilidad entre las redes ferroviarias europeas.
Este sistema hace posible las comunicaciones móviles en la operativa de la línea y el funcionamiento de su señalización, el ERTMS nivel 2: el GSM-R de hecho permite la comunicación, la transmisión de datos entre los equipos de señalización instalados en las vías y los embarcados en los trenes.
Nuevo impulso a la alta velocidad y el Corredor Mediterráneo
Se continúa impulsando el desarrollo de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión de 3.500 millones de euros.
En la actualidad, están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de la línea y ya están en marcha los primeros trabajos de electrificación, al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías, la construcción de la base de montaje de Librilla y el despliegue del sistema de señalización de la línea.
La nueva línea integrará Almería en la red de alta velocidad, a través del Corredor a Levante, así como en el Corredor Mediterráneo y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.
Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética).
Financiación europea
Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Transportes y Movilidad Sostenible
PASO INFERIOR DEL ENLACE DE LA GRANJA EN LA RONDA ESTE DE LEÓN
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 23 millones de euros (IVA no incluido) las obras del paso inferior del enlace de La Granja en la Ronda Este de León (LE-20), en la ciudad de León.
Actualmente, la intersección existente entre la Ronda Este y la carretera denominada Camino de La Granja, está compuesta por una rotonda cerrada de radio interior de 34 metros. Además, esta rotonda se encuentra semaforizada, para favorecer el tránsito peatonal de la zona.
En las inmediaciones de la rotonda se prevé próximamente el desarrollo de la ciudad de León, mediante un plan urbanístico y la construcción de varias superficies comerciales. Además, el Ayuntamiento de Villaquilambre tiene su zona de expansión en la margen derecha, lo que incrementará los movimientos peatonales a través de la glorieta, con el consiguiente aumento del riesgo para los viandantes de la zona.
Por ello, se considera necesario transformar la glorieta en un enlace, canalizándose así los movimientos a distintos niveles y disminuyendo las interacciones entre vehículos y peatones, mejorándose así la movilidad y la seguridad vial.
Educación, Formación Profesional y Deportes
IMPULSO A LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de 25.700.000 euros para acciones que refuercen la calidad en el nuevo sistema de Formación Profesional. Estos fondos, procedentes de los Presupuestos Generales del Estado para 2024, irán destinados a actuaciones que permitan desarrollar la red nacional de centros de excelencia de Formación Profesional del MEFPD, que garanticen estancias de profesorado y formadores en empresas y centros de FP o que aseguren la movilidad del alumnado y personas en formación mediante estancias dentro y fuera de España.
Esta financiación también irá destinada a la organización y celebración de los campeonatos autonómicos, estatales, europeos y mundiales de Formación Profesional, al desarrollo de proyectos colaborativos con asociaciones sectoriales de apoyo a las pequeñas empresas, así como para llevar a cabo proyectos de innovación y transferencia de conocimiento, entre otras. Las comunidades autónomas podrán ejecutar estos fondos desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2025. Desde 2020, el Ministerio ha distribuido más de 69,8 millones de euros para este fin.
Comunidad Autónoma | Distribución |
Andalucía | 4.918.778,97 € |
Aragón | 792.500,39 € |
Asturias | 588.010,91 € |
Islas Baleares | 713.812,59 € |
Canarias | 1.592.077,08 € |
Cantabria | 435.796,64 € |
Castilla-La Mancha | 1.446.501,41 € |
Castilla y León | 1.511.500,70 € |
Cataluña | 4.029.033,14 € |
Comunidad Valenciana | 3.174.685,15 € |
Extremadura | 806.884,95 € |
Galicia | 1.756.188,80 € |
Madrid | 2.711.711,99 € |
Murcia | 933.622,10 € |
La Rioja | 288.895,18 € |
TOTAL | 25.700.000,00 € |
Educación, Formación Profesional y Deportes
PROGRAMA PARA LA DIGITALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
El Consejo de Ministros ha acordado modificar el acuerdo de Consejo de Ministros, de 13 de julio de 2021, por el que se autorizaba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa para la Digitalización del Sistema Educativo en el ejercicio presupuestario 2021, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Educación, en el marco del componente 19 "Plan Nacional de Capacidades Digitales" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), por importe de 989.185.000 euros, dando luz verde a la ampliación del periodo de ejecución de los fondos correspondientes al programa para la digitalización del sistema educativo.
Con el acuerdo alcanzado , las comunidades autónomas podrán ejecutarlos hasta el 31 de diciembre de 2025. Este programa incluye fondos para la dotación de dispositivos portátiles, con el objetivo de reducir la brecha digital de acceso por parte del alumnado, para la instalación y mantenimiento de aulas digitales interactivas y para formación del profesorado en el uso de esta tecnología.
Sanidad
Comité Interministerial para la lucha contra la Obesidad Infantil
El Consejo de Ministros ha aprobado la creación del Comité Interministerial para luchar contra la obesidad infantil en España. Este organismo, adscrito al Ministerio de Sanidad y presidido por la ministra, Mónica García, cuenta con la representación de 18 departamentos ministeriales, y se encargará de impulsar y coordinar el desarrollo del plan, que cuenta con 200 medidas, para mejorar la salud de los niños, niñas y adolescentes.
Funciones del Comité Interministerial
1) Trasladar a todos los departamentos ministeriales los contenidos del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la obesidad infantil.
2) Impulsar la integración de las líneas estratégicas del Plan en los respectivos marcos estatales de políticas públicas.
3) Coordinar y dar coherencia a las diversas políticas sectoriales y a las iniciativas legislativas.
4) Coordinar la estrategia de comunicación del Plan.
5) Establecer mecanismos de interlocución y coordinación de las acciones del Plan con las comunidades autónomas.
6) Establecer mecanismos de interlocución y coordinación de las acciones del Plan con las entidades locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y su Red Española de Ciudades Saludables (RECS).
7) Realizar el seguimiento y la evaluación del Plan a través de los indicadores establecidos.
8) Gestionar el funcionamiento y la relación con el Comité Asesor cuando se hubiera constituido. Este Comité Asesor será el órgano de participación de la sociedad civil.
9) Elevar a Consejo de Ministros, en su caso, las iniciativas que sean de su competencia.
El Comité Interministerial contará en el desarrollo de sus funciones, con el apoyo de la Comisión Técnica y podrá acordar la creación de grupos de trabajo con la composición y régimen de funcionamiento que se acuerde.
Sobrepeso y obesidad en España
La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública a nivel internacional y se asocia, junto con el sobrepeso, con numerosos problemas de salud, tanto en la infancia como en la edad adulta. Su prevalencia es tan elevada que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado como uno de los mayores retos en salud del siglo XXI y, como tal, conlleva altos costes individuales, sociales y económicos con implicaciones a corto, medio y largo plazo.
Esta situación es especialmente acusada en hogares con rentas bajas. Para estos niños, niñas y adolescentes, crecer de forma saludable es aún más complicado, teniendo el doble de posibilidades de desarrollar obesidad debido a una exposición diferencial a los determinantes sociales de la obesidad.
Los últimos datos de España sobre obesidad y sobrepeso infantil corresponden al estudio ENE-COVID, publicado en 2023, con la información de 10.543 menores de entre 2 y 17 años. Este informe conjunto del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición presenta las prevalencias de obesidad, sobrepeso, obesidad severa, peso normal y peso bajo, así como sus factores asociados, en la población infantil y adolescente residente en España en 2020, detalladas según las principales variables sociodemográficas y la distribución geográfica.
Según sus resultados, el 30% de menores de entre 2 y 17 años en España tenía exceso de peso y 1 de cada 10, obesidad. La prevalencia de obesidad severa era del 2,1 %. La prevalencia de sobrepeso (+2,2 %), obesidad (+5,5%), exceso de peso (+7,7 %) y obesidad severa (+1,7 %) son superiores en los niños respecto a las niñas. Las prevalencias más altas de obesidad, obesidad severa y exceso de peso se observan en el grupo de 6-9 años; en el caso del sobrepeso, las prevalencias más altas se registran a los 10-13 años.
La obesidad es el síntoma de un problema complejo que tiene su causa en los determinantes sociales que influyen en el bienestar de las personas. Reducir la obesidad implica hacer políticas en todo el ecosistema de la salud y en los factores que las condicionan. Es el planteamiento que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se traspasa el concepto de la sanidad, para poner en el horizonte el de salud integral; esto es, que todas las personas puedan prosperar física, mental y emocionalmente, y que cuenten con los medios para llevar una vida digna, con oportunidades y en comunidad, como parte de un planeta vivo y saludable. Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil Este concepto de salud integral es el que está detrás del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030).
Para afrontar esta situación, el Plan cuenta con un horizonte temporal de ocho años y en él se recogen un total de 200 medidas organizadas en entornos de acción que corresponden con diferentes ámbitos competenciales.
Dada su transversalidad, naturaleza multicompetencial y extensión temporal, el Plan requiere de un impulso sinérgico de múltiples actores desde distintos sectores y niveles institucionales, sociales y económicos a lo largo de la década. Es por ello que este Plan se dota de un sistema de gobernanza específica que permite su coordinación, implementación, seguimiento y evaluación.
Ciencia, Innovación y Universidades
ACUERDO CON EL INSTITUTO MAX VON LAUE - PAUL LANGEVIN
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza la suscripción del acuerdo entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y el Instituto Max von Laue - Paul Langevin (ILL) para la participación del personal investigador español en los programas y actividades del ILL entre los años 2024 y 2030, y se autoriza la contribución voluntaria al instituto por importe de 37,3 millones de euros. Este acuerdo permitirá al MICIU obtener derechos de uso de haz de luz para la comunidad científica española por un 4,5 % del total anual.
El Instituto Max Von Laue-Paul Langevin (ILL) es un centro de investigación internacional, con sede en Grenoble (Francia) que posee una fuente de neutrones muy intensa para el estudio de la estructura y dinámica microscópica de la materia desde el punto de vista molecular, atómico y nuclear. Se rige por una Convención internacional firmada por los Ministros de Exteriores de Francia, Alemania y Gran Bretaña. España es miembro científico del ILL desde 1987.
Los instrumentos del ILL se utilizan para estudiar la estructura y dinámica de la materia en determinadas condiciones de temperatura, presión, tensión y envejecimiento, utilizando la longitud de onda asociada a los neutrones y el intercambio de energía entre los neutrones y la materia. En total, unos 1.500 científicos visitan cada año el ILL para realizar en torno a 800 experimentos, que dan lugar a un elevado número de publicaciones en las más prestigiosas revistas científicas.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
DESARROLLO DE APLICACIONES DE IOT, IA Y EDGE EN LAS PLANTAS INDUSTRIALES
El Consejo de Ministros ha aprobado una subvención directa de 315.440 euros a la Corporación Mondragón para que desarrolle, a través de una infraestructura continua edge-cloud en la nube europea, aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) Inteligencia Artificial (IA) y procesamiento en el borde (Edge) para integrar en los procesos de producción de la industria manufacturera.
Esta inversión está enmarcada en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo en Sistemas Integrados de Computación (IPCEI-CIS), y complementa la adjudicación de 111 millones realizada a finales del pasado año a los participantes directos del IPCEI, entre los que se encuentran Telefónica, Arsys y OpenNebula.
El presupuesto destinado a la Corporación Mondragón supone una ayuda del 80% respecto al valor del proyecto, que prevé una movilización total de 394.300 euros. La inversión corre a cargo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y las mejoras de este proyecto se producirán previendo errores y optimizando el flujo de operaciones de mantenimiento, y, en definitiva, haciendo más productivas las instalaciones industriales.
Su desarrollo se centrará en elementos de forma transversal, con una infraestructura de agregación de datos y desarrollos, creando un espacio único donde se ubicarán conjuntamente los datos y las herramientas que interaccionan entre sí. Además, se trabajará simultáneamente con la generación de un paquete de generación de gemelo digital para realización de simulaciones con inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y en el borde (Edge).
A través de esa arquitectura en la nube, se conseguirá un avance cualificado para aplicar el uso de control de calidad y el mantenimiento predictivo entre plantas industriales. Objetivo que viene a complementar a los desarrollos en la nube Cloud federada europea surgidas con el IPCEI-CIS. Mondragón es beneficiario de las ayudas como participante indirecto y realizará colaboraciones con otros partners directos del IPCEI-CIS, principalmente con OpenNebula como orquestador inteligente del continuo Edge-cloud aplicado a los procesos de aprendizaje federado de inteligencia artificial.
El apoyo a estos proyectos es un paso más del Gobierno en el refuerzo de las capacidades en infraestructuras de nuestro país para aumentar el impacto del potencial desarrollo del 5G, gracias al Edge en este caso, en el que España está inmersa. Esta inversión se realiza en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y está financiada a través de los Fondos NextGenerationEU.
La financiación de estos proyectos nacionales de España va en la línea de alcanzar la soberanía digital y la autonomía estratégica de la Unión Europea. La inversión busca incrementar la infraestructura en computación en la nube y en el borde a nivel europeo en código abierto que permitirá servicios en tiempo real y de baja latencia mediante recursos informáticos distribuidos próximos a los usuarios.
Sobre IPCEI-CIS
El Proyecto Importante de Interés Común Europeo de Infraestructuras y Servicios en la Nube de Nueva Generación (IPCEI CIS, por sus siglas en inglés) es el primer IPCEI en el ámbito de la computación en la nube y en el borde ("edge"). Se centra en el desarrollo del primer ecosistema europeo de tratamiento de datos interoperable y de acceso abierto en la nube hasta el borde por parte de múltiples proveedores.
El IPCEI-CIS, cuyo lanzamiento fue presentado hace unos meses por representantes de la Unión Europea en Bruselas, prevé movilizar un total de 2.600 millones de euros, con 1.200 provenientes de financiación pública.
Desarrollará capacidades de tratamiento de datos, programas informáticos y herramientas de intercambio de datos que faciliten tecnologías de tratamiento distribuido de datos en la nube y en el borde federadas, fiables y eficientes desde el punto de vista energético, así como todo tipo de servicios conectados. La innovación que ofrece IPCEI CIS ofrecerá un nuevo abanico de posibilidades a las empresas y los ciudadanos europeos, lo que impulsará la transición digital y ecológica en Europa.
Biografías
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Director General de Protocolo, Cancillería y Órdenes
D. ADRIÁN MARTÍN COUCE
Licenciado en Derecho (2001) y en Administración y Dirección de Empresas (2002) por ICADE. Obtuvo un máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) en la Universidad de Londres (2003).
Ingresó en la Carrera Diplomática en 2007. Actualmente desempeñaba funciones de ministro consejero en la Misión Permanente de España ante las Naciones Unidas, donde se encontraba destinado desde 2021. Ha ejercido como director adjunto en el Gabinete del Secretario de Estado para la Unión Europea y desempeñó distintos puestos en la Dirección General de Naciones Unidas y la Dirección General para Asia-Pacífico. En el exterior, ha estado destinado como encargado de Asuntos Consulares y Administrativos en la Embajada de España en Turquía, como consejero en la Representación Permanente de España ante la OTAN, así como Segunda Jefatura en la Embajada de España en Mauritania.
Ha sido condecorado con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz de la Orden del Mérito Civil.
Embajadora de España en la Commonwealth de Australia
Dª. ESTHER MONTERRUBIO VILLAR
Nacida en Don Benito (Badajoz). Licenciada en Derecho. Ingresó en la Carrera Diplomática en 1991.
Ha sido consejera técnica del Gabinete del Ministro y subdirectora general de Europa Oriental en el Ministerio de Asuntos Exteriores y ha estado destinada en la Embajada de España en Tel Aviv. En 2004, fue nombrada directora de la Oficina del Gobierno de Aragón en Madrid y posteriormente comisionada de Relaciones Exteriores del Gobierno de Aragón. En 2011, fue designada embajadora en Misión Especial para Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, en 2012 embajadora en Misión Especial para Operaciones de Mantenimiento de la Paz y desde 2018 hasta 2020 fue Directora del Gabinete de la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores.
Actualmente, era la embajadora Representante Permanente de España ante la Oficina de Naciones Unidas y organismos internacionales con sede en Viena.
Embajadora de España en Bosnia y Herzegovina
Dª. MARÍA MILAGROSA MOLINA ÁLVAREZ DE TOLEDO
Licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Ingresó en la carrera diplomática en 2001. Actualmente, ocupaba el puesto de subdirectora general de Política Exterior y de Seguridad Común.
Ha estado destinada como segunda jefatura en las Embajadas de España en Bolivia y en Filipinas y como consejera cultural en las Embajadas de España en Turquía y en Estados Unidos.
En la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ha sido jefa del Departamento de Cooperación con Mundo Árabe y Asia. En servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido asesora en el Gabinete técnico de la Subsecretaría y jefa de servicio en la Subdirección General del Magreb. También ha desempeñado el puesto de Jefa de la Unidad de Apoyo en la Dirección de Políticas e Industrias Culturales del Ministerio de Educación y Cultura.
Ha sido condecorada con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Embajador de España en la República de Costa de Marfil
D. GUILLERMO MARÍN GORBEA
Es licenciado en Derecho (Universidad de Valladolid), Master of Arts en Relaciones Internacionales (Fletcher School of Law and Diplomacy) y Diplomado del Colegio de Defensa de la OTAN de Roma. Ingresó en la Carrera Diplomática en 1987.
Actualmente es cónsul General en Rabat (Marruecos). En el extranjero, ha ocupado también los puestos de cónsul General en Cartagena de Indias (Colombia), observador Permanente Adjunto (Segunda Jefatura) ante la Organización de Estados Americanos (Washington, D.C. - EE.UU.), consejero en la Embajada en Suiza, consejero en la Representación Permanente ante la OSCE (Viena - Austria), Segunda Jefatura en Bolivia y Primer Secretario en la Embajada en la URSS.
En la sede central del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha estado destinado en la D.G. de Diplomacia Económica, el Consejo Superior de Asuntos Exteriores, la D.G. de Política Exterior para América del Norte, la Escuela Diplomática, la Oficina de Derechos Humanos, el Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores y la D.G. de Política Exterior para África y Oriente Medio.
Ha sido Fellow del Center for International Affairs de la Universidad de Harvard.
Embajadora de España en la República de El Salvador
Dª. SONIA ISABEL ÁLVAREZ CIBANAL
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, con Especialidad en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid. Master de Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática.
Ingresa en la Carrera Diplomática en junio 2002. Desde entonces ha desempeñado puestos en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en la Dirección General de Asuntos Consulares y Protección de Españoles en el Exterior y en la Dirección General para Iberoamérica, donde fue subdirectora general Adjunta en México, Centroamérica y Caribe, subdirectora general de Organismos Multilaterales Iberoamericanos y subdirectora general de Países Mercosur y Organismos Multilaterales Iberoamericanos. A su vez, fue coordinadora adjunta de la XXII Cumbre Iberoamericana que tuvo lugar en Cádiz en 2012
En el exterior, ha estado destinada como consejera, encargada de asuntos consulares, en la Embajada de España en Argel y como consejera Cultural en la Embajada de España en Viena. Asimismo, ha desempeñado los puestos de Segunda Jefatura en la Embajada de España en Guatemala y Segunda Jefatura en la Embajada de España en Uruguay.
Desde septiembre 2021 desempeña el puesto de jefa de Departamento de Cooperación con Centroamerica, México y Caribe en la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID).
Condecorada con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica y Oficial de la Orden del Mérito Civil.
Embajador de España en la República de Ghana
D. ÁNGEL LOSSADA TORRES-QUEVEDO
Diplomático desde 1988, ha estado destinado a lo largo de su carrera en las embajadas de España en Moscú, Argelia, París, Líbano y Sudáfrica y, como embajador, en la República de Chipre y en la República Checa. En Madrid, entre otros puestos, ha sido subdirector general de Oriente Medio; director general de Asuntos Internacionales de Terrorismo, No Proliferación y Desarme, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y, hasta la fecha, Embajador en Misión Especial para la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Embajador de España en la República de Guinea-Bisáu
D. ENRIQUE CONDE LEÓN
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras una trayectoria en el sector privado, ingresó en la Carrera Diplomática en 2005. Desde agosto de 2021, desempeñaba el cargo de ministro consejero (segunda Jefatura) en la Embajada de España en el Principado de Andorra.
En el exterior, ha sido encargado de Negocios en la Embajada de España en Yemen, Segunda Jefatura en las Embajadas de España en Costa Rica y Andorra, consejero Cultural en la Embajada en Túnez y secretario de Embajada en Jordania.
En los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, su carrera ha estado ligada a la Subdirección General de Pacífico, Sureste Asiático y Filipinas y a la Subdirección General de Oriente Próximo.
Ha sido condecorado con las medallas de Oficial de la Orden del Mérito Civil y Oficial de la Orden de Isabel la Católica.
Embajador de España en la República de Irak
Dª. ALICIA RICO PÉREZ DEL PULGAR
Licenciada en Derecho, ingresó en la Carrera Diplomática en1991.
Ha sido directora general para Africa hasta el 11 de junio de 2024. Previamente fue embajadora de España en la República de Ghana, acreditada también ante la República Togolesa, y ha ocupado los puestos de segunda jefatura en la Embajada de España en Kuwait, la Embajada de España en el Sultanato de Omán y consejera en Luxemburgo.
En el ámbito europeo, ha estado destinada en la Representación Permanente de España ante la UE (Bruselas) de 2010-2015, ocupándose del grupo de trabajo países del Golfo, Irán, Irak y Yemen. En los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha sido subdirectora general de Cancillería y ha trabajado en la dirección general de Relaciones Económicas Internacionales y el gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores.
Embajador de España en la República de Macedonia del Norte
D. RAFAEL SORIANO ORTIZ
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y funcionario de la Carrera Diplomática desde 1991. Destinado como segunda jefatura en las Embajadas de España en Sofía, Copenhague y Dublín, además de ser consejero cultural y encargado de asuntos consulares en la Embajada en Túnez. Ha sido también cónsul general de España en Córdoba (Argentina).
En servicios centrales ha trabajado en la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. En la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha sido subdirector general de Cooperación con los Países de América del Sur y director del Programa Indígena. Fue también vocal asesor en el Gabinete del Secretario de Estado de Cooperación Internacional, para Iberoamérica y el Caribe. Ha sido director de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes.
Desde octubre de 2021 era embajador de España en Costa de Marfil, y desde abril de 2022 ante Liberia. Presidente del consejo de la Organización Internacional del Cacao, 2023/24.
Condecorado como caballero de la Orden del Mérito Civil y como oficial de la Orden de Isabel la Católica.
Embajadora de España en la República de Trinidad y Tobago
Dª. MARÍA CRISTINA PÉREZ GUTIÉRREZ
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene también el diploma en Derecho Francés por la Universidad París XI (Sceaux), diploma de Estudios avanzados (D.E.A, 3er grado) en Derecho Comunitario por la Universidad de París II (Sorbonne - Assas) y máster en Derecho Comunitario por la Universidad Libre de Bruselas.
Ingresó en la Carrera Diplomática el 16 de junio de 1995. Ha desempeñado diversos puestos en el exterior: embajadora de España en Costa Rica desde octubre 2018 a 2022, consejera en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (2011-2015), secretaria de embajada en la Embajada de España en Bogotá (2005- 2008) y en la Embajada de España en Pekín (2001 a 2005). Recién ingresada en la carrera Diplomática estuvo destinada (1995-1998), en servicios especiales, en Haití en NNUU como Voluntaria de NNUU y posteriormente en el PNUD.
En el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, desde 2022 hasta la fecha, ha sido embajadora en misión especial para la Estrategia del Caribe, entre 2017 y 2018 fue directora general de Políticas de Desarrollo Sostenible en la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe. También ha desempeñado los puestos de vocal asesora en el Gabinete del secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (2016 a 2017), subdirectora general de Organismos Multilaterales de Iberoamérica (2010 a 2011), vocal asesora en el Gabinete del secretario de Estado para Iberoamérica (2008 a 2010).
Embajadora Representante Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Viena
Dª. MARÍA SEBASTIÁN DE ERICE GARCÍA DE LA PEÑA
Licenciada en Derecho por la Universidad Pontifica de Comillas (ICADE-E1), ingresó en la Carrera Diplomática en el año 2007.
Desde julio de 2021 era Introductora de Embajadores - Directora General de Protocolo, Cancillería y Órdenes. Con anterioridad, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, fue segunda Introductora de Embajadores, subdirectora general de Viajes y Visitas Oficiales, Ceremonial y Órdenes y directora de Relaciones Institucionales de la Oficina del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España. Comenzó su carrera en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.
En el exterior ha estado destinada como segunda jefatura en la Embajada de España en Andorra la Vella y en la Embajada de España en Puerto España.
Durante su carrera profesional ha sido condecorada con la Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III, Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil, Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco, Cruz Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y como Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República de Italia, de la Orden al Mérito por servicios distinguidos del Perú y de la Orden Orange-Nassau de los Países Bajos, entre otras.
Embajador Representante de España en el Comité Político y de Seguridad del Consejo de la Unión Europea
D. GUILLERMO ARDIZONE GARCÍA
Licenciado en Derecho. Ingresó en la Carrera Diplomática en 1990. En España ha sido jefe de Área para países África, Caribe y Pacífico (ACP), en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, y consejero técnico para Relaciones Exteriores con Países Preferentes.
Ha sido también subdirector general de Política Exterior para Oriente Próximo, subdirector general de la Oficina de Información Diplomática y director general de Política Exterior y de Seguridad
En el exterior, ha sido consejero de la Embajada de España en Israel y ha ocupado el puesto de Segunda Jefatura en la Embajada de España en Líbano y en la Embajada de España en Guatemala. En dos ocasiones (1996 - 2000 y 2006 - 2011) ha sido consejero en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. Ha sido embajador de España en la República de Guinea (2011- 2014) y embajador de España en Túnez (2018 - 2022).
Embajadora en Misión Especial para la Financiación del Desarrollo
Dª. MÓNICA COLOMER DE SELVA
Miembro de la Carrera Diplomática desde 2003, fue consejera Técnica en la Subdirección de No Proliferación y Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores y coordinadora de Área en la Secretaría General de Política de Defensa en el Ministerio de Defensa. Fue jefa del Departamento de Cooperación con Centroamérica, México y el Caribe en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En 2014 fue nombrada directora de Cooperación con América Latina y el Caribe en la AECID.
En el exterior, ocupó los puestos de segunda jefatura en las Embajadas de España en Haití, Lituania y Canadá.
Actualmente ejercía como consejera en la Delegación Permanente de España ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Embajador en Misión Especial para el Caribe
D. CARLOS DE LA MORENA CASADO
Licenciado en Derecho Universidad Complutense de Madrid. Ingresó por oposición a la carrera diplomática en 1994.
Ha desempeñado diversos puestos en el exterior: embajador de España en El Salvador (2020- 2024); consejero en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (2011-2015) encargado de los Grupos de Trabajo EFTA, EEE, COWEB; Cónsul General de España en Colombia (2005- 2008); Secretario de Embajada en Pekín (2001 a 2005); y Segunda Jefatura de la embajada de España en Haití (1995-1998) y Encargado de los Asuntos de Cooperación en (1998).
En España, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ocupó el cargo subdirector general de Política Exterior y de Seguridad Común (2016-2020), subdirector general adjunto de Asuntos Generales de la Unión Europea (2008) y consejero de Asuntos Políticos, Gabinete Técnico Subsecretario (1994). En la Casa de América se le designó como director de Tribuna Americana (2009 2011). En el Ministerio de Fomento fue asesor diplomático para Asuntos Internacionales en el Gabinete de la Ministra de Fomento (2008, 2009). En la Casa de Su Majestad el Rey ocupó el cargo de jefe adjunto de Protocolo (1998-2001).
Defensa
Miembro de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo
D. JAVIER SALTO MARTÍNEZ-AVIAL
Obtiene el despacho de teniente en 1978, formando parte de la 30 promoción de la AGA. Piloto de caza y ataque ha volado varios tipos de aviones como el F-5, Mirage F-1 y Eurofighter EF-2000 acumulando más de 3.000 horas de vuelo. De sus destinos internacionales mencionar el curso de Estado Mayor en Estados Unidos, su paso por el Cuartel General de la OTAN en Nápoles y la Agencia NETMA en Múnich, en el programa Eurofighter. Realizó el mando de Unidad como jefe de la Base Aérea de Morón y Ala 11. Tras pasar por el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN (CAOC 8) ha estado destinado en el Mando de Apoyo Logístico del EA como subdirector de Gestión de Material y como director de Sistemas de Armas, siendo en este periodo jefe del Programa EF-2000 y representante español en el Comité Director de dicho programa, además de en el programa A400.
Posteriormente fue nombrado jefe del Mando Aéreo de Canarias, director del Gabinete Técnico del Ministro de Defensa y el 31 de marzo de 2017, jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, cargo que ejerce en la actualidad.