Conferencia de prensa del presidente del Gobierno después de su despacho con SM el Rey

8.8.2014

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

P.- Ha habido dudas en los últimos días sobre quien iba a pagar esa operación. No sé si el Gobierno tiene ya decidido eso.

Luego le quería preguntar dos cosas. Una es si le preocupa ese frenazo en el crecimiento italiano. ¿Cree que de alguna manera nos puede perjudicar a la economía española?

Y otra cosa: el veto ruso a las importaciones de productos europeos, que también puede dañar a nuestra economía.

Presidente.- Son tres preguntas muy entendibles.

Sobre el primer asunto, evidentemente lo va a pagar el Gobierno español. Es decir, lo va a pagar el Gobierno español. Yo lo que ignoro es de donde ha salido este debate o esta noticia. El Gobierno español está en estas últimas fechas…

P.- (…) del Ministerio de Sanidad.

Presidente.- Si puedo hablar… Si no, habla usted. Si quiere, le respondo a su compañera. ¿Vale? Gracias.

Esto lo va a pagar el Gobierno español, lo cual por otra parte es de puro sentido común. Ahora hablábamos de muchos españoles que están siendo repatriados desde Libia y, lógicamente, el Gobierno español a esas personas las trae aquí, como es nuestra obligación, como es lo lógico, lo sensato y lo razonable. Yo, desde luego, no me he planteado nunca ese asunto y espero que esta polémica quede zanjada en el día de hoy.

Me ha hablado usted de dos asuntos que podrían afectar a la evolución de la economía española: el último dato de crecimiento en Italia y las sanciones que el presidente Putin ha decidido y que afectan a las importaciones de productos alimentarios de distintos países del mundo, de la Unión Europea y de otros muchos países.

En relación con el primer tema, es verdad que el dato que hemos conocido del crecimiento de la economía italiana en el último trimestre era un dato no esperado, porque es un crecimiento negativo del 0,2 por 100, que se suma al crecimiento negativo del 0,1 por 100 del primer trimestre. La Unión Europea no creció lo suficiente en el primer trimestre --fue un 0,2 por 100 en su conjunto-- y vamos a ver lo que ocurre ahora. Esto no es bueno para nadie. No es bueno para Italia, pero no es bueno para los demás países. Lo que queremos todos es que haya un crecimiento fuerte en la zona euro y, por tanto, también en Italia. Pero yo estoy absolutamente convencido de que el primer ministro italiano tiene las cosas muy claras, ha anunciado una serie de reformas y tampoco se puede pedir que uno llegue al Gobierno en un período de tiempo que no dura nada resuelva todos los problemas de un golpe.

Yo creo que Italia es un gran país, tiene una economía muy fuerte, tiene hoy en día un Gobierno estable y estoy absolutamente convencido de que pronto va a tirar y va a ser uno de los países que más tire --es la tercera economía de la zona euro-- del crecimiento económico.

En relación con la prohibición de importaciones por parte del presidente de Rusia, que afecta a muchos países, a España le afecta; es verdad que le afecta. Nosotros exportamos, como ustedes saben, el grueso de nuestras exportaciones a los países de la Unión Europea; pero ya las exportaciones que hacemos a Rusia han adquirido una cierta importancia en los últimos tiempos. Yo creo que las de productos agroalimentarios deben estar, aproximadamente, en quinientos millones de euros o algo más, incluso, de quinientos millones de euros. Lo más importante son los productos hortofrutícolas, que saben ustedes que están en este momento mejorando mucho su calidad.

Es un sector que ha hecho un gran esfuerzo en los últimos tiempos, que exporta mucho y que se ha instalado, y muy bien, en el mercado ruso. Esto, evidentemente, no nos va a ayudar; pero yo estoy absolutamente convencido de que esto va a ser un acicate y estímulo más para que todos los productores españoles sigan trabajando y sigan aportando a la recuperación económica de España, porque el sector exterior y el esfuerzo que han hecho nuestras empresas grandes y Pymes para exportar en los últimos tiempos ha sido decisivo para que diéramos pasos en la buena dirección a los efectos de salir de la crisis.

P.- Entre los temas que ha tratado con S.M. el Rey me gustaría saber si de cara al nuevo curso político han tratado el tema de la consulta en Cataluña,

Presidente.- No. En esta ocasión no hemos tratado el tema de la consulta en Cataluña. Lógicamente, el Rey está perfectamente informado de este asunto y conoce la conversación que yo he tenido con el presidente de la Generalitat; pero, además, fue el mismo día 30, el miércoles de la semana pasada, cuando tuvimos el despacho el miércoles allí. Por tanto, este asunto no ha sido tratado en el día de hoy.

No puedo decirle mucho más, más que mi posición creo que es suficientemente conocida. En su momento --creo recordar que fue el día 12 de diciembre del pasado año-- yo conocí, como todos los españoles, a través de los medios de comunicación una reunión que se celebró en la Generalitat entre el presidente de la Generalitat y los representantes de Iniciativa per Catalunya, Esquerra Republicana, la CUP y su propia coalición, Convergència i Unió, donde se anunció a la opinión pública la voluntad de convocar un referéndum para la fecha de noviembre que todos ustedes conocen. Ese mismo día coincidía con una visita del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, a Madrid, dimos una rueda de prensa conjunta y yo allí manifesté mi posición, que no he cambiado, porque en un asunto de esas características sería una irresponsabilidad andar dando bandazos.

Esa consulta no se puede celebrar porque es absolutamente ilegal. Además de ser perjudicial para los intereses de todos los ciudadanos de Cataluña y del resto de España, es ilegal. Esa posición que yo mantuve en su día luego la refrendó el Congreso de los Diputados por una gran mayoría e, incluso, el propio Tribunal Constitucional dijo que una consulta sobre ese asunto no se podría celebrar y que lo que fuera España era algo que correspondía decidir, fíjese, ni siquiera a las Cortes Generales, sino al conjunto de todos los españoles.

Las Cortes Generales pueden tomar muchísimas decisiones, pero hay algunas cosas que requieren la participación de los españoles. Una es el modelo de Estado, otra es lo que sea España y otra son los derechos fundamentales de los ciudadanos, de los que no pueden disponer ni siquiera las Cortes Generales, sino sólo el conjunto del pueblo español.

Por tanto, mi posición en este asunto es la que ustedes ya conocen: no se puede celebrar ese referéndum. En cualquier caso, yo estoy abierto al dialogo y, además, estaré abierto siempre. Ley y diálogo, ésa va a ser la posición que mantenga el Gobierno, que por otra parte es la única que puede mantener.

P.- Desde Baleares vemos con mucha preocupación la posibilidad de que se hagan sondeos petrolíferos en las Islas. El Gobierno balear ha manifestado radicalmente su posición. Me gustaría saber cuál es la posición del Gobierno sobre este tema y si ustedes creen que deben hacerse.

También hace un año usted nos dijo que, probablemente, este año veríamos un nuevo sistema de financiación, que todavía no hemos visto.

Y también, ya que estamos, ha pasado usted veranos aquí en compañía de Jaime Matas, al que usted puso como ejemplo de la gestión que hizo en Baleares, que es lo que usted quería que se hiciera en España. ¿Qué opina de que ahora mismo lo veamos en prisión?

Presidente.- Sobre ese asunto no me queda más que respetar las decisiones que adopten los tribunales de justicia a estas alturas.

En relación con el modelo de financiación autonómica, hoy en día todo el mundo está de acuerdo en que es muy difícil en el presente momento aprobar un nuevo modelo de financiación autonómica por una razón que se entiende muy bien. El problema del modelo de financiación autonómica, que tiene sus dificultades, sus cosas que no están bien --yo he votado en contra de ese modelo de financiación autonómica; otros no votaron en contra; yo, sí y a mí no me gustaba el modelo de financiación autonómica--; pero, si a eso se le añade la pérdida de recaudación de setenta mil millones de euros, que fue lo que ocurrió en España entre los años 2008 y 2009, comprenderá usted que es imposible hacer ahora un cambio de modelo.

El objetivo ahora es la recuperación económica, porque la recuperación económica también va a traer mayor recaudación y, por tanto, podremos dedicar más recursos a aquello que les importa a los españoles, como son las pensiones, la sanidad, la educación, la dependencia, etc., etc. Ése es el objetivo, ése es el reto y de ahí no debemos separarnos en este momento.

En este momento --ya le digo, creo que hoy en día todo el mundo entiende que así-- no tiene mucho sentido hacer un nuevo modelo de financiación autonómica. Otra cosa es que se puedan resolver, como estamos haciendo, algunos problemas concretos de algunas autonomías. Hemos ya anunciado en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera --lo hizo el señor Montoro-que, después de poner en marcha el Fondo de Liquidez Autonómica, que ha servido para que muchas autonomías que están en mala situación puedan pagar servicios públicos, o el Fondo de Pago a Proveedores, que ha servido para que muchos proveedores de la Administración puedan también cobrar; ahora lo que vamos a dar es un plazo, vamos a alargar el tiempo y a bajar los intereses de lo que tienen que pagar esas autonomías para aliviar su situación y poder, por tanto, mantener el buen funcionamiento de servicios públicos.

Eso es lo que vamos a hacer, eso le pareció razonable a la gran mayoría en la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y así están las cosas.

A partir de ahí, me pregunta por las prospecciones petrolíferas. Ése fue un proceso que puso en marcha el anterior Gobierno, no el Gobierno que en este momento es el Gobierno de España. Yo, sobre ese particular, le puedo decir que creo que eso va para largo y que, desde luego, mientras yo sea presidente del Gobierno, no habrá ninguna prospección petrolífera si hay el más mínimo indicio de que puede generar el más mínimo problema en materia de medio ambiente. Por tanto, esto va para largo. No lo habrá si hay el más mínimo indicio y yo, desde luego, estoy en permanente contacto sobre ese asunto con el Gobierno de Baleares y con su Presidente.

P.- Me gustaría preguntarle de nuevo por Cataluña. ¿Ha hablado con el Rey sobre las polémicas confesiones que hizo Jordi Pujol hace dos semanas? Ayer habló por fin y dijo que no sabía si iba a comparecer. Hoy la Agencia Tributaria le ha citado para declarar. También dijo que no sabía que con informes de la UDEF se estaban investigando a sus hijos, que no leía la prensa. ¿Cree que Pujol no está tomando en serio un tema tan delicado?

Sobre el tema del Ebola, también me gustaría preguntarle si cree que no es necesario un estado de emergencia. ¿Cuál es el estado ahora mismo de alerta o no alerta en España?

Presidente.- Sobre ese asunto no hemos hablado. No hemos hablado ni sobre el problema de fondo, como le decía antes a su compañera, ni hemos hablado tampoco sobre ese asunto concreto.

Yo no voy a entrar en el tema. Yo creo que no tiene sentido que el presidente del Gobierno lo haga. Yo lo que he visto es que el señor Pujol ha dicho que está a disposición de la Justicia y de la Agencia Estatal Tributaria, y él, lógicamente, será el que pueda explicar lo que tenga por oportuno y conveniente explicar de aquellos temas respecto de los cuales alguien le solicite esa explicaciones. Yo, por tanto, en ese ámbito lo dejo.

En relación con la segunda pregunta, no. Comprenderá usted que, si eso fuera necesario, lo haríamos y comprenderá usted que, como en cualquier Gobierno de cualquier país del mundo civilizado, un asunto de esas características se sigue de manera continuada y cualquier dificultad que pudiera haber automáticamente se atajaría.

Por tanto, yo en este momento lo único que puedo decir es: tranquilidad y el Gobierno está ahí, como están los Gobiernos de otros muchos países que tienen nacionales de sus países en esos territorios.

P.- Volviendo a Cataluña, Artur Mas dijo: "democracia detrás de Ley y diálogo". Usted ha dicho que tienen que ser los españoles los que tienen que decidir sobre la independencia de Cataluña, según he entendido. ¿Estaría dispuesto usted a convocar un referéndum?

Presidente.- ¿Sobre qué?

P.- Sobre la independencia de Cataluña.

Presidente.- No, no estaría dispuesto. No voy a convocar ningún referéndum sobre la independencia de Cataluña. No lo voy a hacer, con absoluta franqueza. Ya lo he dicho muchas veces y no lo voy a hacer.

P.- Quisiera saber si el Gobierno o el Partido Popular, en su caso, que usted lidera, tiene el proyecto de reformar o ajustar la Ley Electoral para que se hagan elecciones directas de alcalde por mayoría del 50 por 100 y distancia de voto del 5 por 100.

Presidente.- En los detalles no puedo entrar. Es decir, no sé si son 50 o 25 los porcentajes. Yo lo que he dicho es que éste es un tema del que hay que hablar y hacerlo pronto. Realmente, ahora hay gente que no está de acuerdo pero, claro, no es un proyecto tan descabellado cuando esta forma de elegir los alcaldes ha ido, por ejemplo, en los programas de los dos grandes partidos políticos españoles, el Partido Popular y el Partido Socialista. O sea, no es descabellado que en sus programas electorales hayan puesto eso y, por tanto, alguna razón habrá.

No es descabellada esta propuesta cuando todos sabemos que hay muchos países en la Unión Europea que tienen este sistema electoral: es decir, alcalde es la persona más votada por los ciudadanos. Ahora bien, en uno de los grandes debates del acercamiento de la actividad política a los ciudadanos realmente creo que el que la persona más votada por los ciudadanos al final sea el alcalde a mí no me parece mal; pero estoy dispuesto a escuchar las opiniones que puedan tener otros con mucho gusto. Pero en este momento no hay tomada una decisión definitiva y no puedo asegurarle que no se vaya a tomar pronto, ni lo contrario.

Señoras y señores, muchísimas gracias.