PSC, ERC E ICV ACUERDAN REEDITAR EL TRIPARTITO PARA GOBERNAR EN CATALUÑA
Los máximos dirigentes del PSC, ERC e ICV-EUiA alcanzaron ayer a un principio de acuerdo para formar un nuevo Gobierno tripartito en Cataluña, presidido por el candidato socialista, José Montilla, y en el que el líder republicano, Josep Lluis Carod Rovira, podría ocupar una vicepresidencia. Carod destacó anoche que la reedición del tripartito supone un "nueva oportunidad" para aplicar "políticas serenas, constructivas y estables" en Cataluña. Por su parte, CiU reaccionó ante el acuerdo advirtiendo al Gobierno de que se replanteará la colaboración que le presta en el Congreso. (Todos)
SADAM HUSEIN Y DOS COLABORADORES CONDENADOS A LA HORCA POR LA MATANZA DE 148 CIVILES CHIÍES
El ex presidente iraquí Sadam Husein y dos de sus colaboradores fueron condenados ayer a morir en la horca por el Tribunal Especial que juzga la matanza de 148 civiles chiíes en 1982. El tribunal le declaró culpable de "crímenes contra la humanidad", al igual que a su hermanastro Barzan al Tikriti, quien era jefe de los servicios secretos en aquel periodo y Awad Hamad al Bandar, que condenó a los 148 chiíes del pueblo de Duyail a la pena máxima.
Zapatero pide a Bush que cambie de estrategia en Irak
OPINIÓN
Rápido acuerdo de la izquierda catalana para gobernar conjuntamente la Generalitat (EL PAÍS)
Fracaso de Zapatero; ridículo de Mas (ABC)
Otra vez el tripartito ( LA RAZÓN )
Ni siquiera Sadam Husein merece ser ejecutado (EL MUNDO)
NACIONAL
Zapatero responde a ETA que será firme en sus principios ante el proceso de paz
Rajoy llama "frívolo" a Zapatero por comparar a las víctimas del terrorismo con las del cambio climático
La Fiscalía pide más de 230.000 años para los veintinueve procesados por el 11-M
INTERNACIONAL
La Cumbre de países iberoamericanos cierra un compromiso sobre inmigración
ECONOMÍA
E.ON admite que podría haber dejado sin luz a 10 millones de europeos
OPINIÓN
El PP prepara su primer asalto a La Moncloa ( LA RAZÓN )
Muy poca Cumbre (EL PAÍS)
ACTUALIDAD
PSC, ERC E ICV ACUERDAN REEDITAR EL TRIPARTITO PARA GOBERNAR EN CATALUÑA
Los máximos dirigentes del Partido Socialista de Cataluña, Esquerra Republicana e Iniciativa Verds alcanzaron ayer a un principio de acuerdo para formar un nuevo Gobierno tripartito en Cataluña, presidido por el candidato del PSC, José Montilla, y en el que el líder de ERC, Josep Lluis Carod Rovira, podría ocupar una vicepresidencia, según han revelado fuentes de la negociación citadas por los diarios. Aunque los detalles del acuerdo se concretarán en la negociación formal que comienza hoy, se prevé que el líder de ICV-EUiA, Joan Saura, sea el número tres del nuevo Ejecutivo y que el secretario general de Esquerra, Joan Puigcercós, ocupe una de las carteras, posiblemente la de Gobernación.
El presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, destacó anoche que la reedición del tripartito supone un "nueva oportunidad" para aplicar "políticas serenas, constructivas y estables" en Cataluña. "No es hora de hacer frentes de ningún tipo", afirmó, sino de trabajar para conseguir "la cohesión nacional y para el despliegue cultural que este país tiene pendiente". En una conferencia de prensa ofrecida en Barcelona para anunciar el acuerdo alcanzado, Carod explicó que hoy se reunirá con Montilla y Saura para concretar los "detalles de arquitectura gubernamental". El objetivo es llegar a un acuerdo "cuanto antes mejor" para "tranquilizar a la sociedad catalana", añadió.
Joan Saura se felicitó anoche por "la reedición del Gobierno de izquierdas" y anunció que los detalles del pacto se negociarán "en las próximas horas, con el objetivo de darle la máxima celeridad". En un comunicado, el líder de ICV-EUiA explicó que la concreción del acuerdo se realizará "desde el punto de vista político, programático y de estructura de gobierno".
Fuentes del PSC adelantaron que el nuevo tripartito tendrá como base un programa de acción "eminentemente social" e incluirá un protocolo de funcionamiento para gestionar las discrepancias internas y ofrecer una sola voz. El objetivo de los socialistas catalanes es que se actúe como "gobierno monocolor" y evidencie "unidad de acción y una única voz".
CiU advierte a Zapatero que retirará su apoyo parlamentario al PSOE
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, advirtió ayer que su formación se replanteará la colaboración parlamentaria que presta al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero después de que los socialistas catalanes hayan decidido relegar otra vez a CiU a la oposición, pese a haber ganado las elecciones. "En el supuesto de que los socialistas impidieran que CiU accediera al Gobierno o volvieran a reeditar el tripartito, no habría motivo alguno para apoyar al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero", advirtió en declaraciones a Onda Cero.
Zapatero desea un Gobierno catalán que "colabore" con el de España
La Comisión Permanente de la Ejecutiva Federal del PSOE se reunirá hoy para analizar el acuerdo de Gobierno alcanzado en Cataluña. Fuentes del Gobierno consultadas por Efe, aseguraron anoche que el Ejecutivo respeta la decisión adoptada por el PSC y recordaron el "pleno respaldo" que el presidente Zapatero ha ofrecido siempre a Montilla para decidir sobre la política del partido en Cataluña. Horas antes de que se conociera la existencia de un preacuerdo entre el PSC, ERC e ICV para reeditar el tripartito, José Luis Rodríguez Zapatero había mostrado desde Montevideo (Uruguay) su deseo de que "Cataluña tenga un Gobierno estable y que éste colabore con el Gobierno de España".
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, expresó su satisfacción por la reedición del tripartito en Cataluña y advirtió al PSOE de que ese acuerdo le obliga de nuevo a "mirar a los partidos de izquierda" para asegurar su estabilidad en el Parlamento. En su opinión, se trata de un acuerdo "positivo para el conjunto del Estado", ya que fuerza al Gobierno a volver a hacer una política económica y social desde la izquierda.
Por su parte, el presidente del PP, Mariano Rajoy, exigió ayer a Zapatero una explicación "a los ciudadanos y a su partido" por lo ocurrido en los tres últimos años en Cataluña. Sin conocer el resultado de las últimas negociaciones para la reedición del tripartito, Rajoy repasó una larga serie de episodios de la política reciente catalana que, según dijo, han derivado en que "todo el mundo esté corriendo detrás de Carod-Rovira a ver quién le ofrece más consellerías"
Para el portavoz parlamentario del PP catalán, Francesc Vendrell, la reedición del tripartito supone "una desgracia para los catalanes" y un "nuevo fracaso" del presidente Zapatero, "que apostaba por la socioconvergencia". En su opinión, se trata de "un gobierno de perdedores" porque las tres candidaturas de izquierdas sufrieron un "fuerte castigo electoral, sobre todo el PSC".
A juicio del líder de Ciutadans-Partit de la Ciudadanía, Albert Rivera, el acuerdo alcanzado "rompe" la promesa electoral de Montilla "de formar un gobierno estable" en Cataluña y abre la puerta "al desgobierno".
La reedición del tripartito en los diarios
Todos los diarios llevan hoy a sus portadas la reedición del tripartito y la vuelta de Carod-Rovira al Gobierno de Cataluña. EL PAÍS destaca que el líder de ERC "se perfila como vicepresidente", mientras que EL MUNDO titula: "Montilla consigue su tripartito al nombrar a Carod vicepresidente". ABC también subraya que Carod volverá a ser el número dos del tripartito, y añade que "el líder independentista emerge como triunfador frente a un debilitado dirigente del PSC". Además, afirma que el tripartito se forma "en abierta oposición al criterio de Zapatero y la mayoría del PSOE". En la misma línea, LA VANGUARDIA señala en portada que "el PSC se desdice y acepta que Carod sea el número dos del gobierno catalán". "Ya hay acuerdo", resume EL PERIÓDICO en primera.
EL PAÍS 1, 18-20/EL MUNDO 1, 10, 11/ABC 1, 10-15/ LA RAZÓN 1, 14, 15/ LA VANGUARDIA 1, 12-16/EL CORREO 1, 24/CINCO DÍAS 1, 35/EXPANSIÓN 1, 43/EL PERIÓDICO 1/AGENCIAS
ZAPATERO RESPONDE A ETA QUE SERÁ FIRME EN SUS PRINCIPIOS ANTE EL PROCESO DE PAZ
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, garantizó ayer que mantendrá los principios fijados en el Congreso para el proceso de paz: "La condición de la negociación es la ausencia de violencia. El método es el diálogo, y el marco, la legalidad. Ésos son los principios. El Gobierno los ha comprometido, una y otra vez, ante las fuerzas políticas y los ciudadanos", señaló Zapatero en una rueda de prensa ofrecida en Montevideo, donde asistió a la Cumbre Iberoamericana. A su juicio, el último mensaje de ETA, difundido en su boletín interno Zutabe, en el que la banda terrorista expone sus quejas sobre la marcha del proceso de paz en un tono amenazante, demuestra precisamente que su Gobierno no ha cedido un ápice ante la banda y el mundo abertzale.
Por ello, Zapatero pidió al presidente del PP, Mariano Rajoy, que rectifique las críticas en las que acusaba al Ejecutivo de ceder frente a ETA y Batasuna. "No creo que sea bueno que entremos en un debate sobre valoraciones de los comunicados de ETA", señaló el presidente, "pero quizás la reflexión que el señor Rajoy debería hacer es la contraria: que el Gobierno se mantiene firme en sus principios, como lo ha estado y estará siempre. Eso es lo que se deduce de la lectura del comunicado".
En la misma línea, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, declaró en Valladolid que el Ejecutivo "no se ha movido un milímetro" de las reglas que marcó para el inicio del proceso de paz: "La paz sólo será posible con respeto a la ley, con respeto a las víctimas y con ausencia de violencia". La vicepresidenta advirtió a ETA de que "la paz es la única salida posible, una paz sin precio político" forjada con la ley en la mano, ya que "el camino está marcado y nadie nos apartará de él". Además, criticó la negativa del PP a apoyar al Gobierno en su empeño para conseguir la paz, actitud que calificó de "irresponsable, desleal y antipatriótica". "No hay Gobierno en el mundo que no cuente con el apoyo de todas las fuerzas políticas en el camino de encontrar la paz", subrayó.
EL PAÍS 21/EL MUNDO 16/ABC 18/LA RAZÓN 20/LA VANGUARDIA 19/EL CORREO 1, 20/EXPANSIÓN 43
RAJOY LLAMA "FRÍVOLO" A ZAPATERO POR COMPARAR A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO CON LAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El presidente del PP, Mariano Rajoy, criticó ayer las declaraciones pronunciadas por Zapatero en la Cumbre Iberoamericana, en la que afirmó que el cambio climático ha provocado más víctimas que el terrorismo internacional. "Ya, y los accidentes de coche y de helicóptero", ironizó Rajoy, y a continuación dijo en tono más serio que "un presidente del Gobierno de España no tiene derecho a frivolizar". "Cuando hablamos de terrorismo hablamos de vidas humanas y de libertad de la gente, de los derechos individuales de las personas. Y no se puede frivolizar ni hacer el ridículo", añadió en un mitin celebrado en Alcalá de Henares (Madrid) para presentar a los candidatos del PP a las alcaldías del Corredor del Henares.
Sobre el último mensaje difundido por ETA, Rajoy dijo que demuestra que la banda terrorista "no renuncia a nada". "ETA le ha dado un ultimátum al Gobierno de España, le ha chantajeado una vez más como ha dicho el propio Gobierno, y ha amenazado a los españoles", afirmó. El líder de la oposición reiteró que descarta apoyar el diálogo del Ejecutivo con la banda: "Quiero que el Gobierno se plante, que vuelva al Pacto Antiterrorista. No se puede negociar con quien te amenaza y te da ultimátums. No podemos apoyar las negociaciones, ni que el terrorismo se convierta en una forma de hacer política. La gente lo que quiere es que se combata el terrorismo. No nos puede pedir nuestro apoyo para cosas indignas y además ineficaces".
EL PAÍS 22/EL MUNDO 16/ABC 18/LA RAZÓN 17/LA VANGUARDIA 19
López: "ETA miente cuando habla de compromisos con el Gobierno"
El secretario general del PSE-EE, Patxi López, afirma en una entrevista concedida a EL MUNDO que ETA "miente" cuando habla de compromisos con el Gobierno: "No hay ningún tipo de compromisos, ningún precio político por la paz. ETA no es un agente político. Por tanto, ni tutela ni dirige la política". En este sentido, destaca la importancia de la mesa de partidos que decidirá el futuro de Euskadi: "Hay un escenario para el diálogo del Gobierno con ETA y otro escenario para la política". En cualquier caso, deja claro que para que el proceso siga adelante es necesaria "la ausencia total de cualquier violencia" y no oculta que el camino para conseguir la paz definitiva "va a ser largo, duro y difícil". También critica la falta de apoyo del PP al proceso. "Que el PP diga que esto es el triunfo de ETA es una irresponsabilidad absoluta. Es el triunfo de la democracia, de los demócratas", afirma.
Imaz advierte a ETA que el pueblo vasco no acepta "la tutela de las armas"
El presidente del PNV, Josu Jon Imaz, advirtió ayer a ETA de que "la ciudadanía vasca está dispuesta a trabajar con generosidad para conseguir la paz y la reconciliación, pero no vamos a permitir que nadie tutele con las armas a este pueblo ni sus ansias de libertad". "La pacificación será definitiva cuando, junto con las armas, cese también el esquema impositivo que trata de justificarlas, el que todo vale para conseguir objetivos políticos", señaló en su intervención en la celebración del Gudari Eguna (Día del Soldado Vasco). Imaz aseguró que los acuerdos que alcancen las formaciones políticas del País Vasco "no estarán condicionados por una ETA que no ha sido capaz de aceptar la voluntad mayoritaria de los vascos, ni la legitimidad democrática de las instituciones que nos hemos dado".
EL PAÍS 22/ABC 18/LA VANGUARDIA 19
El Gobierno y la policía temen un atentado "llamativo" de ETA
Fuentes de la lucha antiterrorista muestran su preocupación por los últimos mensajes difundidos por ETA y creen que la banda "aún no ha acabado de tensar la cuerda y puede haber, y a no tardar, un atentado que haga mucho ruido". No obstante, creen que "un atentado mortal todavía no está en los planes de la organización terrorista", según informa ABC. Este diario subraya que, por primera vez en estos meses, el análisis de los servicios antiterroristas se acerca a la interpretación en medios políticos, que valoran los últimos movimientos de ETA como un paso más "en el pulso que se traen con el Gobierno".
ABC 1, 16
Según informa LA RAZÓN, varios representantes del colectivo de víctimas del terrorismo sospechan que el Gobierno prepara una "ruptura consensuada" del proceso de paz. El citado diario destaca, asimismo, que cuatro representantes del PP de Álava han podido ser objeto de seguimiento por parte de ETA o su entorno, según sospechan los populares, que ya lo han denunciado públicamente.
LA RAZÓN 21
Por otra parte, los diarios informan que las autoridades francesas entregarán hoy a España al etarra Joan Bienzobas Arretxe, presunto autor, entre otros, del asesinato de Francisco Tomás y Valiente. Francia también extraditará mañana a José Javier Arizkuren Ruiz, Kantauri, ex jefe de los comandos de la banda terrorista.
EL PAÍS 21/ABC 18/LA RAZÓN 21/EXPANSIÓN 44
LA FISCALÍA PIDE MÁS DE 230.000 AÑOS PARA LOS VEINTINUEVE PROCESADOS POR EL 11-M
La Fiscalía de la Audiencia Nacional solicitará más de 230.000 años de cárcel para los 29 procesados por los atentados del 11-M y 40.000 para los siete principales acusados de la matanza. El escrito de conclusiones provisionales elaborado por la fiscal Olga Sánchez será presentado mañana y en el se señala a El Tunecino, El Egipcio, Hasan el Haski y Mohamed Belhadj, el primero fallecido en el piso de Leganés y los otros tres en prisión, como autores intelectuales de los atentados, en los que murieron 191 personas y más de 1.8000 resultaron heridas. Los otros seis islamistas muertos en la explosión del piso de Leganés, además del fallecido en Irak Mohamed Afalah y los presos Jamal Zougam, Basel Ghalyoun y Abdelmajid Bouchar y el huido Daoud Ouhnane son considerados autores materiales de la colocación de las bombas en los trenes. La Fiscalía dejará abierta la posibilidad de que algún terrorista más participará en la colocación de las 13 bombas.
La fiscal recogerá en su escrito que el detonante para que el grupo perpetrara la matanza fue la intervención de España en la guerra de Irak y, en concreto, hará mención al mensaje que el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, hizo el 18 de octubre de 2003 amenazando directamente a los países que apoyaron a Estados Unidos en el conflicto armado. Asimismo, el escrito descarta por completo cualquier vinculación de ETA con los atentados, para cuya realización se empleó una técnica sobre la que se instruía en un campamento de adiestramiento del Grupo Islámico Combatiente marroquí situado en Afganistán.
EL PAÍS 1, 26, 28/EL MUNDO 1, 8, 9/ABC 1, 21, 22/LA VANGUARDIA 17
SADAM HUSEIN Y DOS COLABORADORES CONDENADOS A LA HORCA POR LA MATANZA DE 148 CHIÍES
Sadam Husein y dos de sus ex colaboradores fueron condenados ayer a morir en la horca por el Tribunal Especial que juzga la matanza de 148 chiíes en 1982, en el llamado "caso Duyail". Sadam fue declarado culpable de "crímenes contra la humanidad", al igual que su hermanastro Barzan al Tikriti, quien era jefe de los servicios secretos en aquel periodo, y Awad Hamad al Bandar, que condenó a los 148 chiíes del pueblo de Duyail a la pena máxima. Los abogados de la defensa tienen ahora 30 días para apelar la sentencia. En caso de que esa apelación fuera rechazada, expertos jurídicos consideran que el proceso actual seguiría su curso y Sadam sería ejecutado, sin que se vieran otras causas criminales que el ex dictador tiene pendientes de juicio.
Los 148 chiíes fueron ejecutados acusados de haber participado en un atentado fallido contra Sadam, cuando atravesaba la ciudad, al norte de Bagdag. Al llegar a la sala, Husein se negó en un primer momento a ponerse de pie para escuchar la sentencia y tuvo que ser obligado por la Policía al tiempo que decía en voz alta "Dios es grande", "viva el pueblo". Sadam había pedido expresamente ser ejecutado ante un pelotón de fusilamiento, pero la sentencia le condenó a muerte en la horca.
Esta sentencia contra Sadam volvió a ahondar la división entre los dos bandos enfrentados en Irak. Mientras miles de suníes protestaban en las calles, los chiíes celebraban la condena al ex dictador quemando retratos y repartiendo dulces en señal de alegría. Los árabes suníes en sus protestas tachaban de complot estadounidense el fallo del tribunal. El Gobierno, en un intento de frenar actos violentos, decretó el toque de queda en Bagdag.
El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, consideró la decisión judicial como un "logro importante en la consecución de una sociedad libre y justa" en Irak.
Zapatero pide a Bush que cambie de estrategia en Irak
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo ayer que Sadam, como cualquier otro ciudadano debe responder de sus actos, aunque recordó que en la Unión Europea no existe la pena de muerte. Desde Montevideo, Zapatero calificó de "grave error" la intervención internacional en Irak y pidió a Estados Unidos y al Reino Unido que cambien cuanto antes de estrategia.
En la misma línea, la presidencia finlandesa de la UE exigió claramente que el ex presidente iraquí no sea ejecutado: "La UE se opone a la pena capital en todos los casos y en todas las circunstancias y apela a no aplicar en el caso presente", señaló en un comunicado difundido ayer. No obstante, reconocía en el mismo las violaciones "gravísimas de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional humanitario cometidos por el régimen de Sadam". La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louis Arbour, se unía a la petición de la UE y reclamó una "moratoria" de la ejecución del ex presidente.
EL PAÍS 1, 2 a 5/ EL MUNDO 1, 22/ ABC 1, 30 a 33/ LA RAZÓN 1, 28 a 31/ LA VANGUARDIA 1, 3 a 7/ EL CORREO 1,28/ CINCO DÍAS 2/ EXPANSIÓN 1, 45
LA CUMBRE DE PAÍSES IBEROAMERICANOS CIERRA UN COMPROMISO SOBRE INMIGRACIÓN
Toda la prensa dedica una amplia información a la XVI Cumbre Iberoamericana que a mediodía de ayer, hora española, fue clausurada por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez, tras la aprobación de las diferentes declaraciones consensuadas por las 22 delegaciones que asistieron a la reunión, que ha pasado a la historia de estas citas como una de las que más ausencias ha tenido: ocho. Según EL MUNDO, las importantes ausencias en Montevideo revelan el fracaso de la Cumbre y el declive de Mercosur, mientras que en ABC se apunta que concluye la Cumbre con serias dudas sobre su futuro. La Cumbre concluyó con un fuerte compromiso con los inmigrantes y un claro rechazo al muro que Estados Unidos pretende levantar en su frontera con México. Precisamente sobre el tema de las migraciones se firmó el Compromiso de Montevideo, según refleja EXPANSIÓN. Para EL PAÍS, la cumbre de países iberoamericanos hizo una llamada a regular la inmigración.
Los líderes iberoamericanos mostraron su rechazo a los obstáculos que encuentran los millones de inmigrantes latinoamericanos que cada año buscan en otros países una oportunidad de trabajo que no encontraron en el suyo. Y en el documento de conclusiones consensuado subrayan el rechazo a toda "criminalización" de la migración. "Migrar no es un delito, por lo que los Estados no desarrollarán políticas orientadas a criminalizar al migrante", advierte el texto.
Este compromiso de los países iberoamericanos recoge el elemento de la responsabilidad de los países de origen, tránsito y destino, y la necesidad de adoptar acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales que hagan posible una "gestión ordenada" de los flujos migratorios. Los socios iberoamericanos se comprometen a garantizar que las políticas migratorias respeten "plenamente" los Derechos Humanos de los inmigrantes "en el marco del ordenamiento jurídico de cada Estado", una fórmula solicitada por España para aceptar el texto final. Además, se hace hincapié en que el establecimiento de políticas y prácticas de seguridad por parte de los Estados "no debe estigmatizar" a los inmigrantes. Para el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la emigración debe suponer "una oportunidad" tanto para el país emisor como para el receptor, pero advirtió que esto es sólo posible si se lleva a cabo dentro de los cauces de la legalidad. "Solo un flujo ordenado y bien regulado produce desarrollo y prosperidad".
El presidente del Gobierno destaca el acuerdo alcanzado con Argentina sobre la devolución de la deuda con España
El presidente Zapatero destacó también el acuerdo alcanzado para impulsar el crecimiento económico de la región y expresó su satisfacción por el compromiso alcanzado con el presidente argentino Néstor Kirchner, de que antes del 1 de diciembre se intentará cerrar un plan de devolución de la deuda de casi 1.000 millones que tiene con España. El presidente restó importancia al récord de ausencias de mandatarios en la Cumbre y resaltó la importancia de estos foros que, a su juicio "merecen la pena". Chile será el país anfitrión de la próxima cita. Cádiz podría albergar la de 2012, coincidiendo con el 200 aniversario de la aprobación de la Constitución en dicha ciudad.
El Rey media entre Kirchner y Vázquez
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aclaró ayer que el papel del Rey Juan Carlos en el conflicto de las empresas papeleras entre Uruguay y Argentina ha de verse como el de "impulsor del diálogo" con estos dos países sudamericanos. "El papel del Rey es de impulsor del diálogo. Lo digo porque facilitador y mediador son conceptos en el ámbito del derecho internacional un poco más ajustados. Es un impulsor querido y respetado por ambas partes, lo cual es un buen principio para poder llegar a un acuerdo sobre esta cuestión", aseguró, destacando igualmente que "España ha estado siempre interesada en que el conflicto se encauce. Hemos dado un paso más, que ha sido bien acogido por las cos partes".
Argentina y Uruguay, enfrentados desde hace dos años por la construcción de dos papeleras, coincidieron ayer en expresar su confianza en la gestión de buenos oficios del Rey Juan Carlos para zanjar sus controversias. Con la XVI Cumbre Iberoamericana como marco, Buenos Aires y Montevideo dejaron en manos del Monarca español el tendido de puentes entre ambas orillas del Río de la Plata. El papel del Monarca en la polémica fue anunciado el sábado tras una reunión con el mandatario argentino, Néstor Kirchner.
EL PAÍS 9/EL MUNDO 27/ABC 34/ LA RAZÓN 20/ LA VANGUARDIA 10/CINCO DÍAS 6/EXPANSIÓN 42
Y ADEMÁS...
NACIONAL
- Los ex alcaldes de Ciempozuelos iban a crear tres sociedades en el paraíso fiscal de Belice (ABC 24, 25) Pedro Torrejón y Joaquín Tejeiro confiesan fraude fiscal y niegan cobro de comisiones (EL PAÍS 25)
- Un alcalde del PP facilitó un pelotazo a los constructores que financiaron a los tránsfugas del PSOE Tamayo y Sáez (EL PAÍS 1, 24)
- El PP diseña un plan de movilización de sus líderes en 1.500 municipios. Quiere reforzar su voto en las "ciudades prioritarias" de España ( LA RAZÓN 1, 16)
- Javier Arenas: "El Estado deber recuperar competencias de las autonomías". "Siempre he contado con el apoyo de Rajoy para negociar el Estatuto andaluz" ( LA RAZÓN 1, 6, 7. Entrevista)
- Pedro Zerolo presenta en sociedad el Grupo Federal Árabe Socialista. El PSOE dice que es un reflejo de la "pluralidad de la sociedad española" (EL MUNDO 21)
- El Gobierno reconoce que es "muy difícil" que la ministra Elena Salgado presida la OMS (ABC 28/ LA RAZÓN 37/EXPANSIÓN 39)
- Un historiador denuncia que el Congreso le ha plagiado en su página web una de sus investigaciones. Se trata de una biografía de Miguel de Zumalacárregi, presidente de las Cortes en el siglo XIX (EL MUNDO 1, 16)
INTERNACIONAL
- Los nicaragüenses votaron masivamente en las elecciones presidenciales celebradas ayer. Daniel Ortega confía en superar el 50% de los votos en la primera vuelta (Todos)
- Los demócratas lanzan la ofensiva final para tomar el control del Congreso de EEUU. Bush y los republicanos intentan frenar el vuelco anunciado en las legislativas de mañana (EL PAÍS 10, 11/EL MUNDO 28/ LA VANGUARDIA 8)
- Las milicias palestinas amenazan con matar al soldado israelí Gilad Shalit, capturado el pasado 25 de junio (ABC 33/ LA RAZÓN 33/EXPANSIÓN 44) El anuncio de un nuevo gobierno palestino podría ser inminente (EL MUNDO 30)
- Europa evita definir sus fronteras. La ampliación y "la capacidad de integración de la UE " serán los grandes temas de debate del próximo Consejo de diciembre (EL PAÍS 12)
- Al menos 10 muertos y 52 heridos en dos atentados registrados en la ciudad india de Guwahati ( LA RAZÓN 33/EXPANSIÓN 44)
OPINIÓN
RÁPIDO ACUERDO DE LA IZQUIERDA CATALANA PARA GOBERNAR CONJUNTAMENTE LA GENERALITAT
Destaca EL PAÍS en su editorial la "extrema rapidez" con que "los tres partidos de izquierda catalana han alcanzado un acuerdo de principio para gobernar conjuntamente la Generalitat". De no mediar sorpresa, la Convergència i Unió de Artur Mas, que obtuvo primera plaza en las elecciones del 1-N, quedaría nuevamente desbancada del poder que conservó 23 años.
La "rapidez del acuerdo puede ser tanto un síntoma del temor a que distintas presiones torcieran la voluntad de los tres partidos, cuanto un deseo de eficacia y cambios en sus comportamientos pasados, que produjo un drástico voto de castigo a socialistas y republicanos". "Montilla, Carod y Saura no deben olvidar la corriente de recelos y escepticismo a la que se enfrentará su nuevo pacto. Ni el perjuicio objetivo que supone para Zapatero el retorno de Esquerra a la Generalitat, lo que le enajenará votos aliados como CiU y ofrecerá un buen blanco al PP". Más allá de estas cuestiones, "el pacto en confección implica una cierta normalización de Cataluña: hace posible que un catalán nacido en Andalucía sea su presidente".
EL PAÍS 14.Editorial
EL ENIGMA DEL GOBIERNO CATALÁN SE HA RESUELTO CON SORPRENDENTE CELERIDAD
Bajo el título "Fracaso de Zapatero; ridículo de Mas", destaca ABC la sorprendente celeridad con la que se ha resuelto el enigma del Gobierno catalán. "PSC, ERC e ICV se disponen a repartirse el poder, mientras CiU, precaria, pero indiscutible ganadora en votos y escaños, sigue condenada a la oposición, lo que revela la incapacidad de su líder para administrar la victoria". "De nuevo los políticos desoyen sin pudor la voz de la ciudadanía". "Los catalanes se han pronunciado sin rodeos en contra del tripartito. José Montilla, candidato débil y de perfil bajo, va a presidir la Generalitat gracias a una maniobra de pasillo".
A escala nacional, "lo más importante es el fracaso sin paliativos de Rodríguez Zapatero. Los socialistas catalanes se han desmarcado sin complejos de La Moncloa, mientras el presidente del Gobierno asistía a la Cumbre Iberoamericana. El PSOE se encuentra así en el peor escenario posible". "ERC vuelve a tener la llave de la gobernabilidad, dejando en el aire el pacto entre Zapatero y Artur Mas, que salvó del naufragio un estatuto inaceptable". Otra vez se repite el cuento de la lechera. "Zapatero planteaba el acuerdo "socioconvergente" como un seguro de vida de cara a las próximas elecciones generales. Sin embargo ahora tendrá que afrontar el desgaste derivado de las exigencias de un nacionalismo radical crecido y la desorientación de CiU, una vez que ha visto defraudadas sus expectativas. Bien merecido lo tiene Artur Mas, político con imagen de diseño y escasa capacidad para ser consciente de cuándo pisa un terreno vidrioso".
ABC 4. Editorial
OTRA VEZ EL TRIPARTITO
Destaca LA RAZÓN en su editorial que "la rehabilitación política de Carod Rovira estaba en las ofertas tanto de CiU como del PSC, pero el partido republicano ha arrancado a los socialistas una nueva estructura de gobierno, en la que tendrá más peso e influencia que en la anterior experiencia". "Ahora Rodríguez Zapatero se enfrenta a una fase política en la que su influencia en Cataluña será nula a no ser que Montilla, el presidente de la Generalitat in pectore, consiga aplicar su programa social, reducir la influencia independentista y reconducir el tripartito hacia un sistema de decisiones colegiadas que reduzca la inestabilidad". "En caso contrario, el adelanto de las generales se presenta como una salida en apariencia inevitable, porque no es de esperar que Mas y Duran Lleida contribuyan a dar estabilidad a un líder incapaz de imponer el criterio del PSOE en Cataluña y hacer honor a los compromisos adquiridos con Mas cuando dieron salida al Estatut".
LA RAZÓN 8. Editorial
Un Govern con acento social (EL PERIÓDICO. Editorial) El acuerdo ha sido rápido y se ha negociado con discreción, dos condiciones que, sin duda, sabrá valorar la sociedad catalana. Hoy sabremos más detalles sobre esas nuevas bases, pero, al menos se puede decir que el estilo de lo que se bautizará como entesa nacional pel progrés es ya distinto. La discreción y la rapidez han logrado evitar la sensación de lucha por el poder y de que cada uno va a lo suyo.
EL PRIMER ASALTO A LA MONCLOA
Afirma LA RAZÓN en su editorial que "el PP prepara ya las elecciones autonómicas y municipales consciente de que son claves para Rajoy'. " Además de disputarse 15 Presidencias autonómicas, incluidas las de Ceuta y Melilla, y miles de Alcaldías, los dos líderes nacionales se miden en una suerte de primera vuelta que condicionará sobremanera las elecciones generales". "Previsiblemente el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, convocará las generales. Eso si sus cálculos electorales y el devenir del "proceso de paz" , que camina por la cuerda floja, no le fuerzan a adelantar la consulta en las urnas antes incluso de la cita autonómica, algo que más de uno no descarta".
El "PP tiene ya pergeñada su estrategia que se centrará en una movilización "especial y permanente" en los que se han considerado municipios "prioritarios". Entre ellos, capitales como Zaragoza, Sevilla o Cuenta. Además, los populares tienen depositadas sus esperanzas en autonomías como Castilla-La Mancha, Extremadura o Cantabria, en las que esperan obtener la mayoría suficiente para gobernar". "El partido de Mariano Rajoy se enfrenta a una cita trascendental de la que dependerá en buena manera la fortaleza con al que afronte el asalto a La Moncloa".
LA RAZÓN 8. Editorial
SADAM SE ENFRENTA A LA HORCA
"La condena a muerte pronunciada ayer contra Sadam Husein constituye el final de una larga etapa de la historia del pueblo iraquí, el colofón de un prolongado periodo de tiranía". Sin embargo, "no es venganza lo que la sociedad iraquí necesita para reverdecer, sino justicia". Cree ABC que "la pena de muerte será bien recibida entre las antiguas víctimas del dictador, chiíes y kurdos, que podrán considerarlo una revancha de sangre por los sufrimientos del pasado, e incluso podrá complacer a ciertos estrategas electorales en estados Unidos, que dos días antes de las cruciales elecciones legislativas, encontrarán en esta sentencia un argumento de campaña, sobre todo si se tiene en cuenta que la guerra de Irak se ha convertido en el centro neurálgico de los debates".
La "mayor parte de los países civilizados ha considerado que la pena capital no es moralmente aceptable y las nuevas autoridades iraquíes deberían hacer un gesto de superioridad ética sobre aquél que acaban de declararle culpable de haberla aplicado arbitrariamente infinidad de veces". "El peor castigo para Sadam sería hacerle contemplar desde su celda un Irak en el que se acabe la violencia y las venganzas".
ABC 4. Editorial
Si SADAM FUESE FINALMENTE EJECUTADO ES PROBABLE QUE SUS SEGUIDORES LE CONVIERTIERAN EN UN MÁRTIR
"No se trata de cuestionar la gravedad de los hechos y de que Sadam y sus colaboradores no paguen por ellos, pero sí de que deriven en la pena de muerte, de nuevo vigente en Irak tras la promulgación de la Constitución". Confía EL PAÍS en que ·"el fallo, recurrido por sus abogados y recibido con gritos de protestas por el derrocado mandatario, no de pie a un baño de sangre acentuando más si cabe la violencia". "No está todavía escrito que el destino de Sadam será la horca. Si el recurso de defensa ante el tribunal de apelación prospera deberá celebrarse un nuevo juicio. Pero si el ex dictador fuera al final ejecutado es muy probable que muchos de sus seguidores de la comunidad suní lo conviertan en un mártir, dificultando la cada vez más difícil normalización del país".
EL PAÍS 14. Editorial
NI SIQUIERA SADAM HUSEIN MERECE SER EJECUTADO
Dice EL MUNDO que "una cosa es que Sadam Husein sea un asesino, y otra que se le castigue con la pena capital. Sus crímenes deberían llevarle a pasar el resto de sus días entre rejas. Nada justifica la supresión de la vida humana, pero, además, si se le ejecuta, quienes lo hagan desaprovechan una excelente ocasión de demostrar que en Irak está surgiendo, como aseguran, un orden distinto y mejor al que había antes de la invasión".
"Zapatero dio ayer en el clavo al valorar la sentencia y recordar, por un lado, que la Unión Europea es desde hace mucho tiempo contrario a la pena de muerte y por otro, que se impone un cambio de estrategia en Irak porque dos años y medio después de la intervención militar, el país no es más seguro ni más democrático. Ni más justo, cabría añadir".
EL MUNDO 3. Editorial
Muerte para Sadam ( LA VANGUARDIA 20. Editorial) La sentencia se ha dictado en un momento muy difícil para Irak, en un clima de creciente violencia que sitúa al país al borde de la guerra. El futuro de Irak sigue siendo sombrío, con Sadam o sin él.
Pena de muerte a Sadam (EL CORREO 25. Editorial) El problema es que la legalidad instaurada en Irak incluye la pena de muerte, que había sido suspendida durante la etapa de transición administrada por Paul Bremer.
Zapatero se queda solo en sus críticas a Bush sobre Irak (LA RAZÓN 8. Suelto)" José Luis Rodríguez Zapatero, tras admitir que Husein debe responder por sus actos, aprovechó el momento para retomar su discurso sobre la guerra de Irak, justificar la posición de su Gobierno y reiterar que la intervención fue un gran error porque la situación actual es mucho peor, para concluir que Bush tiene la "obligación y el deber" de cambiar de estrategia".
MUY POCA CUMBRE
Evalúa EL PAÍS en su editorial el resultado de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo y dice que "El agotamiento de la palabra, la ausencia de ocho jefes de Estado, la diferencia de opiniones en asuntos como la inmigración, y la incomodidad por problemas laterales entre Kirchner de Argentina y Vázquez de Uruguay, han redondeado una reunión necesaria pero insuficiente". "Urge, si se quiere que un día vea la luz una Comunidad Iberoamericana de Naciones, que se preparen mejor las cumbres, que se convoquen sólo con acuerdos ya negociados a los que sólo falte la rúbrica. Eso hay que hacer en la próxima cita en Santiago de Chile. Y que se celebren con la frecuencia que los frutos previstos aconsejen".
EL PAÍS 14. Editorial
Cita iberoamericana
"El tema central del debate de la cumbre ha sido la cuestión migratoria, un fenómeno que afecta a casi todos los países del área, con un total de 40 millones de expatriados. En esta ocasión la cumbre consensuó una declaración -menos ambiciosa de lo esperado- en la que se pide a los países receptores de inmigración (entre ellos España) unas políticas que respeten los derechos humanos de los emigrantes, como la reunificación familiar, al tiempo que se reconoce que los países receptores podrán imponer límites en función de sus necesidades coyunturales, aunque se condenó sin paliativos la construcción del muro que EE UU levanta".
LA VANGUARDIA 20. Editorial
Más Iberoamérica
"La asistencia del Rey don Juan Carlos sigue siendo un activo imprescindible del sistema de cumbres. Pero el compromiso de continuidad que representa la Corona para el foro iberoamericano no es suficiente. Es necesario una mayor implicación del presidente Rodríguez Zapatero respecto a Iberoamérica, adonde ha viajado menos que sus antecesores, y un trabajo orientado a propiciar reformas democráticas y un marco de regulación económico estable".
EL CORREO 25. Editorial.
Y ADEMÁS ...
- Apagón europeo ( LA VANGUARDIA 20. Editorial) El macroapagón europeo se produjo en una filial de la compañía alemana E.ON, que tiene presentada una opa sobre Endesa. Este hecho debería obligar al Gobierno español a reforzar la exigencia de garantías.
- Apagones europeos, políticas nacionales (EL MUNDO 3. Editorial) No existe una autoridad europea que permita ordenar el mapa eléctrico, coordinar actuaciones y resolver las cuestiones comunes como las que ayer reclamaba el jefe del Gobierno italiano.
- E.ON: 'On' en España y 'off' en Europa (EL ECONOMISTA 3. Editorial) La CE debe decidir si acepta las nuevas condiciones del Gobierno para la opa sobre Endesa.
- El ciclo mantiene el pulso firme (CINCO DÍAS 16. Editorial) España acumula ya 52 trimestres, 13 años nada menos, de crecimiento ininterrumpido, en el que se perfila como el ciclo alcista de actividad más longevo de la democracia.
- Espejismos y realidades económicas (EL ECONOMISTA 3. Editorial) La economía española va bien, pero las grandes reformas estructurales siguen pendientes.
- Justicia y las nuevas tecnologías (ABC 4. Suelto) El desarrollo imparable de nuevas tecnologías y su rápida adopción por parte de la sociedad, ponen continuamente a prueba la agilidad de los sistemas jurídicos y políticos a la hora de regular su utilización.
- Está sustituyendo la fiscal del 11-M certezas por fantasías? (EL MUNDO 3. Suelto)
ECONOMÍA
E.ON ADMITE QUE PODRÍA HABER DEJADO SIN LUZ A 10 MILLONES DE EUROPEOS
La compañía eléctrica germana reconoció ayer en un comunicado que el apagón generalizado podría estar relacionado con una interrupción de suministro en una red de alto voltaje a su paso por un río de Sajonia y que llevó a cabo su filial E.ON Netz. Los fallos en el suministro de la red europea se debieron, a juicio de E.ON, a una sobrecarga de la misma en el noroeste de Alemania, si bien "las razones precisas" que provocaron el corte siguen sin conocerse y están siendo analizadas. Sin embargo, la eléctrica indicó que "existe una posible interrelación" entre esta sobrecarga y el corte de esa línea de extra-alto voltaje en la baja Sajonia, media hora antes de que comenzasen los fallos de suministro eléctrico por casi toda Europa.
La filial de la compañía germana tenía previsto con antelación efectuar un corte en una línea que pasa sobre el río Ems para que una embarcación atravesase por debajo de ella con total seguridad. Una operación que finalmente se llevó a cabo y que se ha realizado sin problemas en otras ocasiones. Esta operación pretendía facilitar la salida de un crucero de 294 metros de largo y 32 de ancho. El problema surgió cuando se intentó reanudar la conexión de la línea de extra-alto voltaje que dejó de funcionar. Las redes eléctricas europeas están interconectadas por lo que si una deja de operar, el resto también deja de funcionar.
El corte de luz empezó en Alemania y se extendió a Italia, Francia, Bélgica Holanda, Austria, Portugal, España, Marruecos, Argelia y Túnez. Unos 10 millones de europeos podrían haberse visto afectados. Pese al número de países perjudicados, el corte de luz no supuso un caos, pero si ha abierto un debate en la UE sobre la seguridad de las interconexiones eléctricas.
El Gobierno alemán pide explicaciones a la eléctrica germana por el apagón
El Gobierno alemán, no tardó en reaccionar ante el apagón y exigió explicaciones inmediatas a E.ON. El ministro de Economía alemán, Michael Glos, reclamó a la empresa eléctrica una explicación rápida a lo ocurrido. A juicio de Glos, "fallos de esta naturaleza suponen no sólo una molestia, sino un riesgo para nuestra economía". El ministro alemán espera de E.ON un detallado informe que será analizado para garantizar que no vuelvan a repetirse estos incidentes. Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, emplazó a las empresas del sector a que inviertan "sus grandes beneficios en mejorar las redes eléctricas". Gabriel pide que se modernicen sin demora los tendidos de alta tensión obsoletos y se aseguren las redes con nuevas líneas de distribución.
Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla-León, y Valencia, comunidades afectadas por el corte de energía
El corte de suministro eléctrico originado en Alemania afectó en España a cinco comunidades autónomas que entre las cinco y las once de la noche sufrieron apagones. Red Eléctrica Española puntualizó que el propio sistema eléctrico al detectar esta caída de energía "se autoprotege" en cadena y "ante estas perturbaciones" corta el suministro a las zonas afectadas.
EL PAÍS75/ EL MUNDO /ABC 38/ LA RAZÓN 55/ CINCO DÍAS 3/ EXPANSIÓN 1, 15
El Gobierno irá a Luxemburgo si la CE recurre el dictamen total de E.ON
El Gobierno anunció el sábado las modificaciones al dictamen de la CNE en el que aprobó con 19 condiciones la opa de E.ON sobre Endesa. Con la eliminación de buena parte de esas condiciones, el Gobierno daba respuesta a los cinco recursos de alzada presentados por las empresas afectadas y a la Comisión Europea, que había declarado ilegales todas las condiciones. De esta forma, el Gobierno considera que Bruselas debe darse por satisfecha al permitirse ya la compra de Endesa por E.ON. Podría suceder ahora que la CE recurra sólo algunos de los requisitos menores que el Gobierno mantiene, si es así, éste se limitará a defenderse en un pleito que se disipará con otros muchos en Luxemburgo. Pero presentará un recurso contra la CE si ésta mantiene su beligerancia y denuncia el dictamen completo.
CINCO DÍAS 1,3/ EL ECONOMISTA 6
Acciona estudia personarse contra E.ON en el caso de información privilegiada
Los servicios jurídicos de Acciona estudian la posibilidad de personarse en las diligencias abiertas por un juzgado de Barcelona sobre un presunto uso de información privilegiada entre Endesa y E.ON, previo al lanzamiento de la opa de la alemana sobre la eléctrica española. La entrada de Acciona en el capital de Endesa, señala ABC, ha sacado de sus casillas a E.ON quien ha llegado a denunciarla ante un juzgado de lo mercantil en Nueva York. Esta agresividad del grupo germano sobre Acciona, puede llevar ahora a Acciona a personarse en las diligencias por presunto uso de información privilegiada.
ABC 39
El consejo de Endesa irá a juicio el 13 de febrero por actuar contra Gas Natural
Gas Natural ha conseguido llevar a Endesa a juicio por partida doble en el próximo mes de febrero. Hasta ahora se conocía la denuncia de la ruptura por parte del consejo de la eléctrica de su deber de diligencia. Ahora, un juzgado de lo mercantil de Barcelona ha fijado el juicio por la posible violación por Endesa del deber de pasividad que fija el artículo 14 del decreto de Opa. Este artículo señala que "el órgano de administración de la sociedad afectada se abstendrá de realizar o concertar cualesquiera operaciones que no sean propias de la actividad ordinaria de la sociedad o que tengan por objeto principal perturbar el desarrollo de la oferta". Gas natural denunció a finales de 2005 la vulneración de ese precepto tanto ante la CNMV como ante un juzgado de lo mercantil de Barcelona.
Entre las acusaciones del consejo de Endesa contra el deber de pasividad estarían, según la gasista, la modificación de la política de dividendos, el pago de dividendos extraordinarios, la subasta de inmuebles de la compañía, la presentación de múltiples recursos y denuncias ante los tribunales o la puesta en marcha de una gran campaña publicitara que en opinión de Gas Natural, iba dirigida a perturbar la Opa. Ahora varios consejeros de Endesa deberán testificar el próximo 13 de febrero.
EL PAÍS 74
CEOE acusa a Moncloa de inflar ante Bruselas sus reformas económicas
En el Informe de Observaciones de CEOE y Cepyme al primer informe de actualización del Plan de Reformas (PNR), los empresarios critican al Gobierno por inflar los datos positivos de la economía española y maquillar, cuando no ocultar, los aspectos más negativos. Consideran en general, que las reformas adoptadas por el Ejecutivo de Zapatero hasta el momento son poco ambiciosas, que no han tenido el recorrido suficiente como para saber si serán efectivas y que, en muchos casos, no incluyen compromisos presupuestarios, ni horizonte temporal, ni concreción de cómo se van a llevar a cabo, lo que hace muy difícil de determinar cuál será su efecto.
EL ECONOMISTA 26
Industria propone una retribución a la energía 'limpia' del 5,5% al 9%
El nuevo equipo responsable de la energía del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha retomado las negociaciones con los productores de energías renovables para revisar las primas con las que los consumidores bonifican la generación de energías no contaminantes. En el Ministerio se baraja una retribución fija del 7% y una horquilla comprendida entre el 5,5% y el 9% para los productores que prefieran vender la energía en el mercado.
Bancos y cajas exigen al Gobierno que no recorte las primas a la energía renovable
Los bancos y las cajas están preocupados por la legislación que, a partir de diciembre, se aplicará a las empresas de energías renovables. Las entidades financian más del 75% de la inversión del sector y han advertido al Ministerio de Industria de que las nuevas medidas no deben afectar a las inversiones ya en marcha, ni a las condiciones de financiación acordadas. En una carta consensuada por seis grandes entidades se exige al Gobierno la "irretroactividad", "estabilidad" y "perdurabilidad" de las retribuciones al sector.
EL PAÍS 76
Bolivia envía hoy al Congreso los nuevos contratos con las petroleras
La petrolera estatal boliviana YPFB enviará hoy al Congreso los contratos firmados con las 10 multinacionales que operan en su país, entre ellas Repsol, dentro del proceso de nacionalización de hidrocarburos, para que sean ratificados en cumplimiento de la Constitución. El presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz, confirmó ayer que el Parlamento recibirá los documentos, con sus anexos incluidos. En su opinión, y a diferencia de lo que ocurrió en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, donde los contratos con las multinacionales petroleras fueron secretos, señala que eso no ocurrirá ahora porque se dará transparencia al nuevo proceso. "No vamos a seguir esa práctica por dos razones. Primero, por una profunda convicción de que cuando tratamos asuntos de Estado (...) las negociaciones y los acuerdos alcanzados deben ser de conocimiento de la población, y segundo, porque la Constitución así lo ordena".
CINCO DÍAS 4
Y ADEMÁS...
- La reforma fiscal castiga las herencias de planes de pensiones (EXPANSIÓN 34)
- El Gobierno informatizará todos los Registros Civiles (EXPANSIÓN 37)
- Unión Fenosa solicitará dos puestos en el consejo de Indra (Todos)
- El TC ampara el derecho de los empleados de Sintel a la huelga. Los trabajadores se concentraron 187 días en Madrid en 2001 (EL ECONOMISTA 33)
- La Ley de opas exigirá más y mejor información financiera a las cotizadas. Los consejeros se harán responsables de lo que digan los informes de gestión (EL ECONOMISTA 32)
- Sacyr exigirá un tercer consejero en Repsol para igualar el poder de La Caixa. Además de Del Rivero y Abelló, colocará al representante de las cajas en el consejo de la petrolera (EL MUNDO 36)
- Unas 7.500 gasolineras irán a la huelga mañana miércoles convocados por los sindicatos FIA-UGT y Fieqa-CCOO (EL PAÍS 74/ EL MUNDO 36/ EXPANSIÓN 34)