Referencia del Consejo de Ministros

23.7.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Trabajo y Economía Social

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios para la gestión operativa y evolución tecnológica del Sistema Automático Integrado de Información Hidrológica de la cuenca del Guadalquivir, por un valor estimado de 16.808.289,23 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la realización de un servicio con siete medios aéreos de apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales para la campaña de verano de 2024, por un importe máximo de 4.723.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la realización de un servicio con doce medios aéreos de apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales para la campaña de verano de 2024, por un importe máximo de 8.822.670 euros.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Defensa

Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

Industria y Turismo

Agricultura, Pesca y Alimentación

Cultura

  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia de las obras en el Palacio de Cristal del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, por importe de 7.458.274,21 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a FIRA CCIB S.L. para la organización de MONDIACULT 2025.

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de todas las medidas cautelares que permitan garantizar la seguridad estructural de los forjados bajo rasante en el edificio del INE situado en Paseo de la Castellana 183, de Madrid, por importe máximo de 1.250.000 euros.
  • ACUERDO por el que se aprueba el importe a percibir por el Instituto de Crédito Oficial, E.P.E., (ICO) en concepto de compensación por los gastos incurridos en su labor de agente financiero del Fondo para la Internacionalización de la Empresa, F.C.P.J., (FIEM) durante el año 2023.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Ciencia, Innovación y Universidades

Igualdad

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

  • ACUERDO por el que se toma razón de la cuarta ampliación de la declaración de emergencia para la prestación de servicios, realización de obras y adquisición de suministros esenciales para atender las necesidades básicas de personas migrantes llegadas a las costas, por importe de 116.431.540,97 euros.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C22, I6). ACUERDO por el que se establece la actividad y el funcionamiento del Fondo de Impacto Social, F.C.P.J.

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

  • REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad.
  • ACUERDO por el que se toma conocimiento de la información prevista en el artículo 22 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado, y se acuerda remitirla al Congreso de los Diputados.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se modifican los estatutos de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial.

ACUERDOS DE PERSONAL

Hacienda

Trabajo y Economía Social

Defensa

Agricultura, Pesca y Alimentación

Igualdad

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL DE BALEARES

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo del Régimen Fiscal Especial de Baleares, lo que permitirá desarrollar y aplicar los incentivos fiscales ya aprobados e incluidos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023.

El Estatuto de Autonomía balear prevé que una ley de las Cortes Generales regule el régimen especial de las islas, que reconoce el hecho específico y diferencial de su insularidad. Esta ley contempla un instrumento financiero que, con independencia del sistema de financiación de la Comunidad Autónoma, dote de los fondos necesarios para su aplicación.

Este régimen especial está conformado por tres pilares: el económico, el fiscal y un instrumento financiero destinado a compensar las consecuencias económicas inherentes al hecho insular, especialmente en materia de inversión pública.

Mediante la aprobación del Real Decreto-Ley 4/2019, de 22 de febrero, del Régimen Especial de Baleares, se desarrollaron los aspectos relativos a las medidas de carácter económico y al instrumento financiero, con la previsión, principalmente, de medidas económicas para determinados sectores especialmente afectados por la insularidad, como son el de la energía, el de los transportes aéreo y marítimo de personas, el de mercancías y residuos, el de las materias portuaria y aeroportuaria, el del transporte terrestre y el del sector náutico.

También incluye la regulación del Factor de Insularidad como dotación en los Presupuestos Generales de Estado de cada ejercicio destinada a financiar actuaciones en el territorio balear en determinados ámbitos especialmente afectados por la insularidad.

No obstante, en el régimen especial faltaba la adopción de medidas fiscales complementarias; medidas que finalmente se aprobaron mediante la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, donde se introduce, para los períodos impositivos que se inicien entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2028, el régimen fiscal especial de estas islas.

Este nuevo régimen consta de dos instrumentos principales: la Reserva para Inversiones en Baleares, que consiste en una reducción en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, o en una deducción en la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; y el Régimen Especial para empresas industriales, agrícolas, ganaderas y pesqueras, que consiste en una bonificación de la cuota íntegra para los contribuyentes de los citados impuestos.

Para poder aplicar estos incentivos fiscales hay que desarrollar determinados aspectos, que se incluirían a nivel reglamentario.

Aclarar conceptos y dar seguridad jurídica

Por lo tanto, el Reglamento que ahora se aprueba, previa coordinación con la Comunidad Autónoma, desarrolla todos esos aspectos que la Ley de Presupuestos de 2023 le confía y, al mismo tiempo, pretende ser el instrumento jurídico que despeje potenciales dudas interpretativas, permita una aplicación lo más eficaz y sencilla posible, dote de seguridad jurídica a los operadores jurídicos y concrete y aclare algunos conceptos jurídicos.

Así pues, este Real Decreto aprueba el Reglamento de desarrollo del régimen fiscal especial balear, cuya entrada en vigor se producirá el día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), aunque las medidas fiscales que se aprueban producirán efectos desde el inicio de los períodos impositivos del Impuesto sobre Sociedades, del Impuesto sobre la Renta de no Residentes y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondientes al ejercicio fiscal de 2023.

Hacienda

ACUERDOS CON CATALUÑA SOBRE TRANSPORTE, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

El Ministerio de Hacienda ha informado en el seno del Consejo de Ministros de las medidas acordadas en la reunión de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales (CMAEF) celebrada ayer lunes entre la Administración General del Estado y la Generalitat de Cataluña, y que supone materializar los compromisos adquiridos con las autoridades catalanas en materia de transporte, educación e investigación.

En materia de transportes, la Comisión Mixta aprobó varios acuerdos, relacionados con el transporte por ferrocarril. En concreto se acometerá una transferencia de 283,4 millones para compensar el déficit de explotación de Rodalies en 2023. De esta manera, se compensa el déficit generado por los servicios de transporte de viajeros por ferrocarril de cercanías y regionales en Cataluña.

Además, se efectuará la compensación, por valor de 191,5 millones de euros, por el Plan de Acción de los servicios prestados por Renfe, ejecutado por Rodalies, de una parte de 2016 y entre 2017 y 2023.

En la CMAEF también se ha acordado la ejecución de otra transferencia, cifrada en 905.405 euros, por los costes de los planes alternativos de transporte que se hacen necesarios por obras programadas o incidencias sobrevenidas en las infraestructuras ferroviarias que afecten a los servicios ferroviarios. Y se destinarán algo más de cinco millones de euros anuales en mejorar varias líneas del servicio de Rodalies en Lleida, en concreto las que hacen los trayectos entre Lleida y Cervera y entre Lleida y Manresa.

Acuerdos en investigación y becas

Asimismo, en el Consejo de Ministros también se ha informado de los otros acuerdos firmados en la CMAEF del pasado lunes, que están relacionados con la educación y la investigación.

En materia de educación, el Estado y la Generalitat han pactado una transferencia de 7,92 millones de euros para compensar los gastos de gestión de las becas en enseñanzas no universitarias que lleva a cabo la Generalitat de Cataluña, en concreto por los tres últimos cursos educativos, comprendidos entre 2021 y 2024.

En cuanto al acuerdo sobre investigación e I+D, se consignarán en los Presupuestos Generales del Estado al menos 150 millones de euros anuales para proyectos estratégicos consensuados entre Estado y Generalitat catalana.

Hacienda

MEJORA DE LA CONECTIVIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS DIGITALES TRANSFRONTERIZAS

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 18.623.921,45 euros del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública al Ministerio de Defensa para la mejora de la conectividad de las infraestructuras digitales transfronterizas en el marco del componente 15, inversión 5 del Plan de Recuperación y Resiliencia.

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha iniciado un expediente de transferencia de crédito al Ministerio de Defensa en la aplicación 'Inversión de reposición en infraestructuras y bienes destinados al uso general. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se incluye la Inversión 5 del Componente 15 'Despliegue de Infraestructuras Digitales Transfronterizas'. Entre los proyectos de esta Inversión figura la mejora de la conectividad de las Infraestructuras Digitales Transfronterizas.

Con ese objetivo se ha firmado un acuerdo interdepartamental entre el Ministerio para la Transformación Digital (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales) y el Ministerio de Defensa (Secretaría de Estado de Defensa) que establece los términos de la colaboración para el despliegue del cableado óptico necesario, en modalidad IRU a 20 años, la contratación de los circuitos IP de Capacidad, y el uso durante 20 años de cableado óptico submarino necesario para ofrecer conectividad de los emplazamientos militares de las islas de El Hierro y La Palma con la Infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D).

De conformidad con la cláusula quinta del citado acuerdo, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales se compromete a transferir al Ministerio de Defensa un importe de 18.623.921,45 euros para hacer frente a los costes de ejecución de las actuaciones descritas.

Por consiguiente, y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto, se tramita la presente transferencia de crédito al Ministerio de Defensa por el citado importe desde la aplicación presupuestaria 'Despliegue de infraestructuras digitales transfronterizas I+D+i Digitalización. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia' que cuenta con crédito adecuado y suficiente.

Hacienda

PROGRAMA DE PRIMERA EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LAS AAPP

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 337.540,13 euros entre el Ministerio de Industria y Turismo y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, con el objeto de distribuir la subvención del 'Programa de primera experiencia profesional en las Administraciones Públicas' concedida en 2022 por el Servicio Público de Empleo Estatal en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La Subdirección General de Planificación y Gestión de Recursos Humanos, dependiente de la Subsecretaría del Ministerio de Industria y Turismo, solicita una transferencia de crédito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, por importe de 337.540,13 euros, para distribuir la subvención concedida en 2022 por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El 15 de diciembre de 2022, el director general del SEPE resolvió conceder al entonces Ministerio de Industria, Comercio y Turismo una subvención del 'Programa de primera experiencia profesional en las Administraciones Públicas' en el marco del Plan de Recuperación por un importe global de 372.285,84 euros, para la contratación de 13 personas en la Subdirección General de Planificación y Gestión de Recursos Humanos de la Subsecretaría y en la Secretaría de Estado de Comercio.

Consecuentemente, el 24 de abril de 2023 se acordó la generación de crédito correspondiente, por el mencionado importe.

Durante el ejercicio 2023 se ejecutó un gasto total de 1.691,52 euros, correspondiente al contrato asociado a la Subdirección General de Planificación y Gestión de Recursos Humanos, incorporándose los remanentes de crédito, por importe de 370.594,32 euros, al presupuesto de 2024.

Como resultado de la reestructuración ministerial, de conformidad con el Real Decreto 829/2023, de 20 de noviembre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales y el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, la Secretaría de Estado de Comercio ha pasado a depender del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, por lo que procede distribuir el importe de la subvención entre el citado departamento y el Ministerio de Industria y Turismo.

En este sentido, con fecha de 18 de abril de 2024, el SEPE aclaró la distribución de la ayuda entre ambos departamentos, correspondiendo a la Secretaría de Estado de Comercio el importe de 339.532,14 euros y a la Subsecretaría de Industria y Turismo la cuantía de 32.753,7 euros.

Dado que con cargo al presupuesto vigente del Ministerio de Industria y Turismo se ha abonado un importe de 1.992,01 euros, vinculado a contratos asociados a la Secretaría de Estado de Comercio, procede transferir la cuantía de 337.540,13 euros.

Por todo lo anterior, se considera necesario transferir crédito por el referido importe desde las aplicaciones presupuestarias 'Gastos de personal. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia'; 'Seguridad Social. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia' y 'Gastos corrientes en bienes y servicios. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia', del Ministerio de Industria y Turismo, al mismo programa, concepto y subconceptos del servicio 50 del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Hacienda

REFUERZO DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE LA AGENCIA TRIBUTARIA EN MÁLAGA

El Consejo de Ministros ha autorizado la contratación de las obras de refuerzo de la estructura y reforma del edificio sede de la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de Málaga, por un valor estimado de 28.389.687,14 euros.

Este edificio, localizado en la avenida de Andalucía en Málaga, es de titularidad estatal, adscrito a la Agencia Tributaria (AEAT) y afectado a la Delegación de Economía y Hacienda. Su destino es de edificio administrativo que da servicio a las oficinas de Delegación Provincial de la AEAT de Málaga y a los servicios dependientes de la Delegación de Economía y Hacienda. El inmueble ha estado ocupado hasta diciembre de 2019 por la AEAT y la Delegación de Economía y Hacienda.

Actualmente el edificio se encuentra totalmente fuera de servicio por los informes sobre patologías existentes que se encargaron tras observar daños en la estructura de los sótanos.

La justificación de contratar las obras objeto del presente contrato obedece a la necesidad de acometer las obras de refuerzo y reparación de los elementos estructurales deficitarios observados en los estudios previos, de forma que se garantice la estabilidad y seguridad del mismo para el uso administrativo al que se destina, así como la reforma integral necesaria para su adecuación a las actuales exigencias funcionales y a las normativas de obligado cumplimiento, en especial, en materia de seguridad, eficiencia energética, accesibilidad y habitabilidad.

El inicio del contrato está previsto para 2025, siendo su plazo de ejecución de 24 meses y el valor estimado del contrato es de 28.389.687,14 de euros.

Esta actuación está contemplada en el marco del componente 27 'Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal', del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en el que se indicaba la necesidad de emprender actuaciones inmobiliarias, siempre teniendo en cuenta las consideraciones medioambientales y de eficiencia energética, si bien su financiación se realiza exclusivamente con el presupuesto de la Agencia.

Hacienda

SUBVENCIONES DESTINADAS AL SECTOR AGROALIMENTARIO Y FORESTAL

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el objetivo de que el organismo autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) tramite la convocatoria de subvenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información de ámbito supraautonómico, destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del plan estratégico de la política agraria común 2023-2027.

El FEGA solicita autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, para tramitar dicha convocatoria de subvenciones de intercambio de conocimientos y actividades, en la aplicación presupuestaria 'A familias e instituciones sin fines de lucro'.

Por Real Decreto 251/2024, de 12 de marzo, se establecen las bases reguladoras de las subvenciones de las intervenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información y servicios de asesoramiento, destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027.

El citado real decreto es conforme al Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la política agrícola común (planes estratégicos de la PAC), financiada con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

El órgano instructor de estas subvenciones es la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El FEGA, como organismo pagador, es el responsable de la gestión y control de los gastos, así como de tramitar y aprobar la convocatoria de estas ayudas que están cofinanciadas al 43% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Actualmente, el FEGA está elaborando la Resolución por la que se convocan anticipadamente en el año 2024, para el periodo 2025-2026, las subvenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información de ámbito supraautonómico, destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027.

El presupuesto total estimado para esta convocatoria de ayudas es de 9 millones de euros. La distribución del gasto por anualidades se llevará a cabo conforme con la siguiente estimación:


20252026Total
21.103.414B.780.01 (FEADER)1.290.000,002.580.000,003.870.000,00
21.103.414B.780.02 (AGE)1.710.000,003.420.000,005.130.000,00
TOTAL3.000.000,006.000.000,009.000.000,00

Estas nuevas necesidades, sumadas a los compromisos ya adquiridos, son las siguientes:

(Importe en euros)
202520262027
Crédito retenido14.715.842,051.500.000,009.350.000,00
Nuevas necesidades3.000.000,006.000.000,00-
Total necesidades17.715.842,057.500.000,009.350.000,00

Al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto en la aplicación presupuestaria para los ejercicios 2025, 2026 y 2027.

Hacienda

HOMOLOGUES GROUP MEETING 2025

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el objetivo de que la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), adscrita al Ministerio de Hacienda, pueda organizar el evento 'Homologues Group Meeting 2025'.

Según Real Decreto 206/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda, son competencia de la IGAE "las actuaciones derivadas del ejercicio del control de los fondos europeos, en lo que se refiere al ejercicio de las funciones de autoridad de auditoría y Servicio Específico en aquellos fondos en los que la Intervención General de la Administración del Estado tenga tal condición y de Autoridad de Control del Plan y Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, de acuerdo con su normativa reguladora".

En virtud de lo anterior, durante el mes de octubre de 2025 se prevé celebrar en Madrid el evento 'Homologues Group Meeting 2025', que presidirá la Comisión Europea (DAC - Dirección Conjunta de Auditoría para la Cohesión) y el país anfitrión, España, y en la que participarán, entre otros, delegaciones de las Autoridades de Auditoría relacionadas con los fondos de cohesión de todos los Estados Miembros, el Tribunal de Cuentas Europeo y miembros de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).

Para la organización del citado evento será necesario contratar los servicios de diseño, implementación y coordinación de la conferencia, así como de los talleres y actividades relacionadas con la misma. Se requerirá también atender los gastos derivados del servicio de agencia de viajes, alojamiento de los participantes, registro, acreditación y control de acceso de los asistentes y acondicionamiento de los espacios adecuados.

Hacienda

NUEVO CENTRO DE DESARROLLO Y EXPERIMENTACIÓN EN JAÉN DEL INTA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el objetivo de que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial 'Esteban Terradas' pueda llevar a cabo la construcción del nuevo Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación en Jaén (CETEDEX), así como otros proyectos tecnológicos.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial 'Esteban Terradas' (INTA) es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Defensa y ha sido el encargado de pedir autorización para modificar los límites de gasto para una serie de proyectos:

  • CETEDEX: Este centro constituye un objetivo estratégico para el INTA. Este Centro pretende el desarrollo y experimentación de tecnologías duales en las áreas del vehículo autónomo y conectado, la lucha anti dron y la inteligencia artificial.
    El CETEDEX dispondrá de un campus principal y de un campo de pruebas avanzado que se ubicarán en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Jaén al INTA, a través del mecanismo de Cesión de Derecho de Superficie.
    Actualmente está en fase de redacción de proyecto la construcción del campus principal, estando prevista la licitación de la obra en el segundo semestre de 2024.
  • INTAQALAB: Para el proyecto INTAQALAB se ha tramitado un expediente de contratación cuyo objeto es un software de sistema de calibración y gestión de ensayos para convertirlo en una plataforma tecnológica unificada de gestión de ensayos y laboratorios, que garantice la seguridad y los datos gestionados y con una clara orientación hacia la estandarización en la forma de realizar la gestión de los ensayos.
  • ENCARGOS A ISDEFE: El INTA encarga a la sociedad Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España S.A. S.M.E. M.P. (ISDEFE), la ejecución de actividades necesarias para el desarrollo de los programas y proyectos de contenido científico técnico gestionados por las distintas subdirecciones y centros del organismo. La mayor parte de estos encargos abarcan el periodo comprendido entre el 1 de agosto de un ejercicio y el 31 de julio del ejercicio siguiente, por lo que están en trámite pendientes de aprobación los encargos que, entrando en vigor a partir del próximo 1 de agosto, requerirán también de anualidad 2025. En ese sentido, los importes que se prevé aprobar para 2025 ascienden a 1.500.000 euros.
    La tramitación de los expedientes del CETEDEX, junto a la del resto de proyectos tecnológicos expuestos, requiere de financiación adicional según se detalla a continuación (en euros):
AñoCETEDEXINTAQALABENCARGOS ISDEFETotal Nuevos Compromisos
202553.000.0001.400.0001.500.00055.900.000
202649.500.000700.00050.200.000
202715.500.00015.500.000
20283.500.0003.500.000
121.500.0002.100.0001.500.000125.100.000

Por todo lo anterior, el INTA ha expuesto la necesidad de disponer de compromisos de crédito, que, sumados a los ya adquiridos, suponen un total de (en euros):

AñoCompromisos asumidosNuevos compromisosTotal Compromisos
202510.976.96055.900.000 66.876.960
20264.183.96050.200.000 54.383.960
20273.889.37015.500.00019.389.370
2028 100.670 3.500.000 3.600.670

Dado que los compromisos adquiridos en los años 2025 y 2026 superan los límites a los que se refiere la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para modificar dichos límites.

Hacienda

PRIMERA FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL FONDO DE RESILIENCIA AUTONÓMICA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a fin de posibilitar al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa la firma de los acuerdos con el Fondo Europeo de Inversiones y la Comisión Europea para poner en marcha dos nuevos instrumentos correspondientes a la primera fase de implementación del Fondo de Resiliencia Autonómica.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, con el fin de realizar las aportaciones para la creación y financiación de estos nuevos instrumentos, solicitó autorización para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Fondo de Resiliencia Autonómica'.

La Adenda al Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia prevé entre otras medidas el Fondo de Resiliencia Autonómica (Componente 13. Inversión 13), por un importe de hasta 20.000 millones de euros, canalizados a través de varios instrumentos financieros gestionados por el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para financiar inversiones sostenibles en las Comunidades Autónomas.

De estos importes, hasta 19.500 millones de euros serán gestionados directamente por el Grupo BEI y los 500 millones restantes se instrumentarán a través de un Acuerdo de Contribución con la Comisión Europea bajo el compartimento de Estado del programa InvestEU.

Se ha decidido poner en marcha esta actuación mediante un enfoque por fases, firmándose en una primera fase un Acuerdo Marco de Implementación, entre el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y el Reino de España, que establece las cuestiones horizontales comunes a los diferentes instrumentos.
El 11 de junio de 2024, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa firmó los acuerdos correspondientes al Instrumento Directo de Cofinanciación y el Instrumento de desarrollo urbano y turismo sostenible.

Se propone así poner en marcha dos nuevos instrumentos que completarían la primera fase de implementación del Fondo de Resiliencia Autonómica, los cuales se detallan a continuación:

  • Instrumento de Financiación Alternativa para el Desarrollo Sostenible (ALSD): implementado por Fondo Europeo de Inversiones, por un importe de hasta 200 millones de euros. Se trata de un instrumento intermediado mediante el cual el FEI participará en el capital, junto a otros inversores privados, de fondos especializados que proveen financiación alternativa a pymes y pequeñas 'midcaps', principalmente en forma de deuda senior.
  • Aportación al Compartimento de Estado nacional de InvestEU: mediante el cual la Comisión Europea otorgará una garantía al FEI, con vistas a que éste despliegue a su vez unos productos de garantía con intermediarios financieros, que permita movilizar préstamos en áreas de interés, especialmente para pymes y 'midcaps', por importe de 500 millones de euros.

En consecuencia, las contribuciones para poner en marcha los dos nuevos instrumentos, por un total de 700 millones de euros, se realizarán con la siguiente distribución por anualidades (en euros):

AñoALSDInvestEUTotal
2024100.000.00050.000.000150.000.000
2025100.000.000100.000.000200.000.000
2026-350.000.000350.000.000
TOTAL200.000.000500.000.000700.000.000

Por lo expuesto, de acuerdo con el apartado 3 del artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para autorizar la adquisición de compromisos máximos de gastos para el ejercicio presupuestario 2025, teniendo en cuenta los compromisos de gasto que ya tiene asumidos, por las anualidades e importes que se indican a continuación (en euros):

AñoCompromiso adquirido
ALSDInvestEUTotal Compromisos
20251.350.000.000100.000.000100.000.0001.550.000.000
2026--350.000.000350.000.000

Hacienda

MODIFICACION OPERACIONES DE GARANTÍAS PARA UN PROGRAMA DE VIVIENDA EN MADRID

El Consejo de Ministros ha autorizado a la Comunidad de Madrid para que pueda modificar el acuerdo por el que se autorizaba a dicha Comunidad a otorgar garantías por un importe máximo de 45 millones de euros, aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 9 de abril y destinado a un programa de acceso a la vivienda.

Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).

En concreto, el pasado 9 de abril el Consejo de Ministros autorizó a la Comunidad de Madrid a otorgar durante 2024 garantías en el marco de la Orden 2350/2022, de 27 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se regula el Programa 'Mi Primera Vivienda' durante el ejercicio 2024, por un importe máximo de 45 millones de euros.

Esta comunidad autónoma ha solicitado con fecha 4 de julio de 2024 la modificación de las condiciones de la autorización otorgada mediante el citado acuerdo de 9 de abril, señalando que en dicha fecha se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la Orden de 25 de junio de 2024 de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, por la que se modifica la Orden 2350/2022, de 27 de julio, por la que se regula el citado programa de vivienda.

Dicha Orden de 25 de junio de 2024 introduce diversas modificaciones en los requisitos de acceso al Programa, ampliando el ámbito de sus destinatarios, así como en el alcance de la cobertura de la financiación de este, en los términos siguientes:

  • Beneficiarios: Personas que no superen los 40 años y familias numerosas y monoparentales, así como a cualquier persona por nacimiento o adopción de un hijo, en estos casos sin límite de edad.
  • Importe de la financiación: superior al 80% y hasta el 100 % del valor del inmueble, siendo este el menor de los siguientes: valor de tasación o precio de compraventa de la vivienda.

Analizada la naturaleza de las modificaciones consideradas se estima procedente su autorización, con la finalidad de adaptar las condiciones de las garantías objeto del Acuerdo del Consejo de Ministros de 9 de abril de 2024 a las modificaciones efectuadas en dicho Programa por la Orden de 25 de junio de 2024 de la Consejería de Vivienda.


Trabajo y Economía Social
FORMACIÓN DE PERSONAS OCUPADAS

El Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas para la ejecución de programas de formación de ámbito estatal dirigidos, prioritariamente, a las personas ocupadas por un importe total de 500 millones de euros.

La convocatoria general 2024 recoge 3.532 especialidades formativas clasificadas en cuatro tipos de programas.

Este importe permitirá la financiación de programas de formación de ámbito estatal destinados prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas, orientados a la adquisición y mejora de competencias profesionales relacionadas con los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas, así como con las necesidades de adaptación a los cambios necesarios del sistema productivo y a las posibilidades de promoción profesional y desarrollo personal de las personas trabajadoras, a fin de que obtengan mejor capacitación para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y les permita mejorar su empleabilidad.

Características de la convocatoria

El importe total de la convocatoria dotará los ejercicios de 2024-2027 lo que permite dar continuidad y certidumbre a las políticas de formación. La gestión y el control corresponde al Servicio Público Estatal (SEPE).

Evaluación de la eficacia

Tras la primera convocatoria se evaluará que las especialidades impartidas responden a las necesidades formativas detectadas y que se ejecutan con calidad y, en su caso, se actualizarán las especialidades a convocar en el segundo plazo.

Colectivos prioritarios

Están determinados en función del programa:

En los programas de formación presenciales: las personas trabajadoras incluidas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las afectadas por la activación del Mecanismo RED, las personas menores de 30 años, las mujeres, los mayores de 45 años, las personas con discapacidad, las personas trabajadoras con bajo nivel de cualificación, las personas trabajadoras desempleadas de larga duración, las personas trabajadoras de pymes, las personas trabajadoras con contrato a tiempo parcial y personas trabajadoras con contrato de duración determinada, así como todos aquellos colectivos recogidos en el artículo 50 de la Ley de Empleo.

Tipos de programa de la convocatoria de 2024

Las especialidades formativas incluidas en cada Tipo de Programa parten del análisis de las prioridades establecidas por las organizaciones empresariales y sindicales a través de los Planes de Referencia sectoriales.

  1. Programa de formación habilitante o capacitadora: permite a las personas trabajadoras obtener un reconocimiento o acreditación profesional emitido por un organismo regulador nacional o internacional. Incluye 322 especialidades formativas diferentes.
  2. Programas de formación específica sectorial de especial interés: cubren las necesidades formativas de un sólo ámbito sectorial. Incluye 1.971 especialidades formativas.
  3. Programas de otra formación específica sectorial: proporciona a las personas trabajadoras conocimientos y competencias que cubren las necesidades formativas de más de ámbito sectorial y que no son demandados en todo el mercado de trabajo. Incluyen 800 especialidades formativas diferentes
  4. Programas de formación transversal: formación dirigida al aprendizaje de competencias transversales generales, así como de competencias de las personas trabajadoras autónomas y personas trabajadoras y socias de la economía social. Una especialidad transversal es la que proporciona a los trabajadores y trabajadoras conocimientos y capacidades útiles en todos los sectores u ocupaciones. El Programa incluye 439 especialidades formativas diferentes.

Podrán añadirse otros programas de formación si así lo determinan las diferentes estructuras paritarias.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

APROBACION DEL ESTATUTO DE LAS PERSONAS COOPERANTES
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se aprueba el Estatuto de las personas cooperantes, que actualiza sus derechos y obligaciones, estableciendo los mecanismos que garanticen el ejercicio de los derechos que la norma les reconoce teniendo en cuenta sus distintos perfiles y promoviendo su formación y cualificación para enfrentarse a los cada vez más complejos retos de la cooperación.

La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo supuso un primer paso en la profesionalización de la cooperación española, pues reconocía por vez primera a las personas cooperantes y establecía un mandato para la aprobación de su Estatuto, que se llevó a término por Real Decreto 519/2006, de 28 de abril.
Tras casi veinte años desde la aprobación del anterior estatuto, la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global establece en su artículo 44 una nueva definición de cooperante y renueva el mandato legal para la regulación de su estatuto.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

PLAN DIRECTOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA SOLIDARIDAD GLOBAL

El Consejo de Ministros ha acordado aprobar el Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027, que establece unas prioridades geográficas para las políticas de la Cooperación Española que coinciden con las regiones que integran la vecindad geográfica y cultural de nuestro país.

La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, señala en su artículo 6.3 que el Plan Director establecerá la política de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global a través del sistema español de cooperación para el desarrollo sostenible en el marco de las respectivas competencias de cada administración.

Habiendo concluido ya la vigencia del V Plan Director para el período 2018-2021, corresponde al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en virtud de lo establecido en el artículo 24 de la mencionada Ley 1/2023, proponer al Consejo de Ministros la aprobación de un nuevo Plan Director, para un periodo de 4 años.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

El Consejo de ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y los Estados Unidos de América y autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por el mencionado Convenio.

El pasado 27 de febrero de 2024 el Consejo de Ministros autorizó el nuevo Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y los Estados Unidos de América, que viene a sustituir el suscrito el 30 de septiembre de 1986 con entrada en vigor el 1 de abril de 1988. La necesidad de renovar el instrumento se deriva de la aprobación del Reglamento (UE) nº 2016/679, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales, así como la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que hicieron necesaria la adaptación del contenido de los artículos del Convenio en materia de protección de datos para garantizar las exigencias de ambas normas, alcanzándose finalmente un Acuerdo en mayo de 2023.

El nuevo Convenio fue firmado en Madrid el 8 de abril de 2024, por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz Delgado, y por la embajadora de los Estados Unidos de América en Madrid, Julissa Reynoso, siendo su objetivo último favorecer la movilidad de trabajadores asegurados en España y Estados Unidos, garantizando la conservación de sus derechos de seguridad social, estimulando así la actividad económica bilateral.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ELIMINACIÓN DEL DESPIDO AUTOMÁTICO POR INCAPACIDAD PERMANENTE

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la reforma del artículo 49.1.e del Estatuto de los Trabajadores que permitirá eliminar como causa automática de extinción de la relación laboral el reconocimiento de la Incapacidad Permanente de la persona trabajadora. La norma recoge el acuerdo alcanzado con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

La eliminación de la extinción automática del contrato en los casos en que la persona trabajadora accede a la situación de Incapacidad Permanente Total, Absoluta o la hasta ahora denominada Gran Invalidez permite proteger más eficazmente el empleo de las personas con discapacidad y cumple con una de las propuestas recogidas en el Libro blanco sobre empleo y discapacidad.

Esta medida supone un nuevo blindaje de los derechos de las personas con discapacidad y permitirá alinear nuestro marco laboral a los mandatos de la Ley de las personas con de Discapacidad. El objetivo es ofrecer un empleo decente para las personas con discapacidad, eliminando una discriminación como la que suponía el despido automático en determinadas situaciones de discapacidad, priorizando opciones como la adaptación del puesto de trabajo o el pase a otras funciones.

Además, se van a desplegar las medidas contempladas en el Libro Blanco sobre Empleo y Discapacidad para reforzar el acceso de las personas con discapacidad al empleo y ensanchar sus derechos, como se hizo en la reciente modificación del Artículo 49 de la Constitución Española.

Por tanto, será obligatorio que las empresas realicen los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad ejerzan su derecho al trabajo, incluso si acceden a la situación de discapacidad con posterioridad al inicio de su actividad profesional.

Elección voluntaria

La modificación del artículo 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores, eliminará la referencia a la extinción automática por Invalidez, Incapacidad Permanente Absoluta e Incapacidad Permanente Temporal, separando con ello estas causas de la muerte de la persona trabajadora: la Incapacidad Permanente no ha de suponer la muerte civil y laboral de la persona trabajadora.

La posibilidad de extinguir el contrato, hasta ahora en manos de la empresa, se condiciona a la voluntad de la persona trabajadora que podrá solicitar:

  • La adaptación del puesto de trabajo
  • El cambio a otro puesto de trabajo vacante y disponible, acorde con su perfil profesional y compatible con su nueva situación

El texto aprobado también establece los criterios que permiten determinar cuándo los ajustes necesarios constituirían un coste excesivo para la empresa valorando, de manera específica, si los gastos de adaptación pueden sufragarse con ayudas o subvenciones públicas de manera parcial o total y, en su caso contrario, si son excesivos en relación con el salario medio, el tamaño y el volumen de negocio de la empresa.

La norma también se refiere a la posibilidad de que las personas trabajadoras requieran formación en prevención de riesgos laborales para su nueva situación.

Los servicios de prevención de riesgos laborales y la representación legal de los trabajadores colaborarán para determinar, en cada caso, los ajustes necesarios para adaptar el puesto a la nueva situación o para seleccionar otros puestos de trabajo

Cómputo de los plazos

Desde esa notificación del reconocimiento de la incapacidad permanente, el trabajador o trabajadora tendrá un mes para decidir si quiere seguir en su puesto. Será entonces cuando la empresa disponga de tres meses, como máximo para adaptarlo a las nuevas necesidades, para cambiar a otra posición o para extinguir el contrato en caso de que concurran los elementos necesarios que permitan acceder a este extremo.

Durante el periodo de espera, la persona trabajadora percibirá el subsidio de Incapacidad Temporal lo que permitirá evitar vacíos de cobertura en la protección.


Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

CREACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (2023-2027)

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crean y regulan los órganos de coordinación, seguimiento y participación del II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023-2027).

Con la finalidad de garantizar la coordinación, el seguimiento y la evaluación del II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023-2027), y seguir dando voz a todas aquellas instituciones y organizaciones que han estado implicadas en su elaboración, se han creado un Comité de dirección y una Comisión interministerial de seguimiento. Asimismo, ambos órganos se adscriben al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a través de la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales.

El Comité de Dirección será un órgano institucional de participación administrativa y de representación de la sociedad civil, con funciones de propuesta y supervisión del cumplimiento del II Plan de Nacional de Derechos Humanos. Este órgano contará con un total de 53 vocalías, ocupadas por cada uno de los departamentos ministeriales, las comunidades autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Además, contarán con vocalías las principales plataformas, consejos de participación y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos, los institutos universitarios de derechos humanos, las organizaciones sindicales y empresariales de ámbito estatal más representativas y algunas personas expertas de reconocido prestigio en el ámbito de los derechos humanos.

Por otra parte, la Comisión interministerial será el órgano de coordinación interministerial de carácter administrativo, encargado de seguir el desarrollo del II Plan y garantizar su comunicación y difusión, y estará integrada por 22 vocales, designados por sus respectivos ministerios.

II Plan Nacional de Derechos Humanos

El II Plan Nacional de Derechos Humanos fue creado aprobado el 6 de junio de 2023, contiene 16 objetivos generales, 71 objetivos específicos y 421 medidas, cuyos objetivos son velar por el cumplimiento de las obligaciones internacionales y cooperación de España, de la garantía de los derechos humanos, de la igualdad de mujeres y hombres y de la igualdad de trato y protección de grupos específicos como garantía de derechos.

El II Plan Nacional de Derechos Humanos pertenece al conjunto de la sociedad española, y se ha elaborado de manera compartida y participada con diecisiete departamentos ministeriales; una Comisión Asesora, conformada por personas expertas en la materia, entre ellas representantes de organizaciones no gubernamentales; institutos universitarios de derechos humanos; y la institución del Defensor del Pueblo.

También han realizado aportaciones las consejerías de Presidencia de las distintas comunidades autónomas y los ayuntamientos a través de la Federación Española de Municipios y Provincias; los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado; setenta organizaciones procedentes de la sociedad civil; y numerosas personas que, a título individual, han querido sumarse a este proceso, puesto que la ciudadanía también ha tenido espacios para la participación.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ACUERDO CON HONDURAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN

El Consejo de Ministros ha acordado aprobar la firma ad referendum del Acuerdo entre el Reino de España y la República de Honduras sobre el reconocimiento recíproco y el canje de los permisos de conducción nacionales, autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho Acuerdo y disponer su posterior remisión a las Cortes Generales, sin que suponga incremento de gasto público.

En abril de 2024 quedó establecida la redacción definitiva del acuerdo y se completó el desarrollo del protocolo técnico de intercambio de información automatizado previsto en el Anexo II del mismo, que permite comprobar la autenticidad de los permisos de conducción.

Por su parte, en el Anexo I el acuerdo contiene la tabla de equivalencias entre los permisos de conducción españoles y hondureños, y en el Anexo II el Protocolo de Actuación.

Defensa

ADQUISICIÓN DE EMBARCACIÓN DE APOYO A BUCEADORES

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para la adquisición de una embarcación de apoyo a buceadores.

El objeto del contrato es el diseño, construcción y adquisición de una embarcación de apoyo a buceadores para la Armada, que cubra las prácticas de buceo de la Escuela Militar de Buceo, el adiestramiento de personal del Centro de Buceo de la Armada y de la Escuela Militar de Buceo y sirva además de plataforma alternativa al Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) en determinadas capacidades, dentro de lo que le permita su autonomía logística.

El valor estimado del contrato asciende a 23.026.000 euros y el plazo de ejecución es de 20 meses.

Defensa

ADAPTACIÓN DE INSTALACIONES EN LAS VIVIENDAS DE LA COLONIA MILITAR DE SAN JAVIER

El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación del contrato para la urbanización, reforma y adaptación a normativa de las instalaciones interiores de las viviendas de la Colonia Militar de Aviación en San Javier (Murcia). La citada colonia fue construida en los años 60, por lo que requiere de múltiples actuaciones de mejora para adaptarla a la normativa urbanística.

La modificación del contrato responde a razones técnicas, por circunstancias sobrevenidas e imprevisibles posteriores al momento de la licitación.

El valor estimado de la modificación del contrato es de 3.024.823,08 euros.

Defensa

ENCARGO A ISDEFE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES TÉCNICAS

El Consejo de Ministros ha autorizado el encargo de la Dirección General de Asuntos Económicos a la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, S.A., para la realización de actividades de carácter material y técnico.

Su finalidad es asegurar que las tareas propias de la Dirección General de Asuntos Económicos (planificación financiera, estimación del gasto, seguimiento y control de su ejecución y de apoyo a la gestión) se ejecuten aplicando las técnicas más avanzadas y con la formación de equipos multidisciplinares que aporten conocimiento y experiencia práctica.

El valor estimado del encargo marco asciende a 13.746.820,69 euros, y tendrá una duración de un año, hasta el 31 de julio de 2025. Se prevé la posibilidad de prórroga por otro año más.

Transportes y Movilidad Sostenible

CONVERSIÓN A ALTA VELOCIDAD DEL TRAMO LA ENCINA-XÀTIVA-VALENCIA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato con un valor estimado de 14,7 millones de euros (IVA no incluido) para actuaciones que completan las que actualmente se ejecutan con el objetivo de convertir al ancho estándar el trazado La Encina-Xàtiva-Valencia (de 122 km), un eje estratégico del Corredor Mediterráneo.

La inversión irá destinada al refuerzo de la accesibilidad de los túneles de Font de la Figuera y de Cabezo de Barracas (entre L'Énova y Manuel), la mejora de gálibos, reposiciones de cerramientos y el refuerzo de estructuras (taludes y terraplenes, drenaje de viaductos, y pasos superiores).

Las actuaciones se realizarán en el tramo de doble vía Nudo de la Encina-Xàtiva (de 41 km), en los cuatro ramales de conexión con la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Alicante (de 7 km) y en el trazado, también de doble vía, Xàtiva-València (de 58 km), hasta la conexión con la LAV Madrid-Valencia, a la entrada de esta capital.

Estos trabajos completan los que actualmente se desarrollan para la conversión de este trazado al ancho estándar. Con una inversión total de 245 millones de euros, este proyecto, estratégico para seguir impulsando el Corredor Mediterráneo, conectará por alta velocidad las capitales de las tres provincias de la Comunidad Valenciana y dará continuidad a las circulaciones de mercancías desde el sureste hacia Europa.

Renovación de vía y electrificación

En la actualidad, el Ministerio avanza en la renovación integral de la vía, desplegando nuevos elementos y de mayores prestaciones, desde balasto a traviesas, carril y desvíos, que se montan en ancho estándar.

Además, adecúa la electrificación de la línea de 3 kV en corriente continua, a las de alta velocidad (25 kV en corriente alterna), con el montaje de nueva catenaria y conectándola con los tramos contiguos que ya disponen de esta tensión (Torrent-Xàtiva y Albacete-Alicante).

Asimismo, desplegará los sistemas de señalización, telecomunicaciones y control de tráfico centralizado característicos de las líneas de alta velocidad, incluido el sistema ERTMS nivel 2, el más avanzado del mundo.

Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9 (fomento de infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad); 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (sostenibilidad y eficiencia energética).



Transportes y Movilidad Sostenible

MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD Y TELECOMUNICACIONES DE LA RED FERROVIARIA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, el contrato de servicios de apoyo al mantenimiento de las instalaciones de seguridad y telecomunicaciones de las redes ferroviarias de Adif y Adif Alta Velocidad. El contrato, con un valor estimado de 176 millones de euros (IVA incluido) y una vigencia de tres años prorrogables dos años más, se distribuye en seis territorios: Centro, Noroeste, Sur, Este, Noreste y Norte.

El servicio de apoyo al personal de las brigadas de mantenimiento de Adif se realizará en las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, así como en actuaciones de mejora de las instalaciones relacionadas con su mantenimiento.

Entre las instalaciones de seguridad y telecomunicaciones se encuentran los enclavamientos (mecánicos, eléctricos y electrónicos), los sistemas de protección de tren (ERTMS, LZB y ASFA), las señales fijas, los sistemas de detección de tren (circuitos de vía y contadores de eje), los desvíos y el Control de Tráfico Centralizado (CTC).

Asimismo, contempla los sistemas auxiliares de detección de vía (detectores de caída de objetos a la vía y detectores de cajas calientes), los sistemas de telefonía (telefonía de explotación, tren-tierra, GSM-R), los equipos de telecomunicaciones, los cables de señalización y telecomunicaciones y los sistemas de energía, entre otros.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, con los que está comprometido este Ministerio.




Transportes y Movilidad Sostenible

NUEVO TRAMO DE LA VARIANTE DE LOJA - A 92

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, la construcción del nuevo tramo Variante de Loja-A 92 (de 6,3 km) de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Antequera - Granada, por un valor estimado de 148,7 millones de euros (IVA no incluido).

Este tramo ahora autorizado se inicia a la altura del área de servicio de 'Los Abades', en la margen sur de la autovía, concluyendo en un punto intermedio entre las poblaciones de Loja y Salar, también al sur de la A-92.

El trazado comprende el viaducto del Manzanil, el más largo de la Variante de Loja: con 1,7 km, que dispondrá de 33 vanos y sus pilas tendrán una altura media de unos 35 m, alcanzándose máximas de 65 m. Completan el tramo los túneles que atraviesan la Sierra Gorda: el de los Abades (615 m, de los que 380 m se ejecutan en mina y el resto como túnel artificial) y el de las Monjas (693 m, de los que 540 m serán en mina y el resto en túnel artificial); así como el viaducto del Juncar (63 m); y un paso superior de 51 m.

Variante de Loja

El paso de la LAV Antequera-Granada por la comarca de Loja se desarrolla en un entorno ambiental clave y de gran complejidad, con la presencia de un acuífero.

La Variante de Loja, de 19 km dotados de plataforma para vía doble en ancho estándar, reducirá los tiempos de viaje en las relaciones ferroviarias con Granada y Almería a través de un nuevo trazado en el entorno de la localidad lojeña.

Esta Variante discurre en una tercera parte de su recorrido en túnel o viaducto (hasta en un 50% en el caso del tramo Variante de Loja-A 92), y resuelve el reto técnico y la preservación del entorno con un nuevo itinerario al sur de la ciudad y de la autovía A-92, por la ladera de la sierra de Loja.

Su trazado se completa con estos cuatro tramos:

  • Viaducto sobre la línea convencional Bobadilla-Granada, de 1,7 km de longitud (9% del total de la Variante), ya concluido con una inversión total superior a los 20 millones de euros (IVA incluido).
  • Variante de Loja-Riofrío, de 3,2 km (16,5% del total de la Variante), cuyas obras se han iniciado recientemente por 49 millones de euros (con IVA).
  • Variante de Loja-A-92, de 6,3 km de longitud (33% del total de la Variante), ahora autorizada su licitación por 148,7 millones de euros (IVA no incluido).
  • Variante de Loja-Valle del Genil, de 7,9 km de longitud (41,5% del total de la Variante), con el proyecto en fase de supervisión y un presupuesto base de licitación estimado de obras por 330 millones de euros (IVA incluido).

De esta forma, con esta licitación autorizada hoy ya estarían movilizadas o ejecutadas las obras de tres de los cuatro tramos, casi el 60% de la longitud total de la variante.

La Variante de Loja contribuye a los ODS 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (desarrollo económico y generación de empleo). Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Transportes y Movilidad Sostenible

ADAPTACIÓN AL ANCHO ESTÁNDAR DEL TRAMO LA ENCINA-ALICANTE

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, las obras de vía y electrificación para la adaptación del tramo La Encina-Alicante al ancho estándar, con la implantación del tercer carril y la nueva configuración de vías para trenes de hasta 750 m. El valor estimado de los trabajos se eleva a 183,6 millones de euros (IVA no incluido).

Esta actuación, junto a la implantación del ancho estándar entre La Encina- Bifurcación Xàtiva, en su conexión con el baipás de Almussafes-València Font de Sant Lluís, hará posible que los trenes de mercancías tengan continuidad en ancho estándar, tanto en dirección sur -conectando con Andalucía y Murcia- como hacia el norte, siguiendo por la Comunidad Valenciana, Cataluña y el resto de Europa.

La operación es estratégica para el desarrollo de la configuración del Corredor Mediterráneo en el sureste de la Comunidad Valenciana y el impulso al transporte ferroviario de mercancías.

Esta inversión se suma a otros 51 millones de euros licitados para la redacción del proyecto constructivo y la ejecución en este mismo tramo de la adaptación de las instalaciones de seguridad.

Características de la actuaciones

Por su ubicación geográfica, el tramo es un enclave estratégico en el área de influencia de la provincia de Alicante. El trazado parte de las conexiones con el Nudo de La Encina hasta la entrada a la estación de Alicante (75 km) y discurre por las comarcas de l'Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà y l'Alacantí, conectando los municipios de Villena, Sax, Elda, Monóvar, Novelda, Monforte del Cid, Agost, Sant Vicent del Raspeig y Alacant.

La actuación contempla la implantación del ancho mixto en vías generales y vías de apartado. Para ello, se retirará el armamento objeto de renovación, se instalarán nuevas traviesas mixtas y se desplegará balasto y carril. Asimismo, se colocarán nuevos aparatos de vía de ancho mixto, que darán servicio a las vías renovadas, y se ejecutarán mangos de seguridad en cabeceras de estaciones para cumplir con los requisitos de control, mando y señalización.

Además, se construirán vías de apartado para trenes de mercancías de hasta 750 m en las estaciones de Caudete, Sax y Monforte del Cid y se adecuarán la longitud, altura y anchura de andenes.

Otras actuaciones destacadas consisten en la adaptación de estructuras para el cumplimiento de gálibos; protección contra impactos y dimensiones estándar interoperables para su integración en el mapa de autopistas ferroviarias; la adecuación de la sección y gálibos del túnel de Elda; la mejora del drenaje transversal y la adaptación de la catenaria -manteniendo el sistema de 3 kV- para una futura conversión a 25 kV.

Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que fomenta infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad; 8 (desarrollo económico y generación de empleo) y 7 (sostenibilidad y eficiencia energética). Además, podrá ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).




Transportes y Movilidad Sostenible

MANTENIMIENTO DEL CONTROL DE TRÁFICO DE LA ALTA VELOCIDAD MADRID-LEVANTE

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato con un valor estimado de 66 millones de euros (IVA incluido) para los servicios de mantenimiento de las instalaciones de control de tráfico y sistemas complementarios de los tramos Torrejón de Velasco-Valencia y Bifurcación Albacete-Albacete, de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Levante.

La actuación comprende operaciones de conservación preventiva y correctiva de las instalaciones de señalización, sistemas de protección del tren, telecomunicaciones fijas y sistemas de protección y seguridad. Estas actividades contribuyen a mantener en óptimos niveles de disponibilidad, eficacia y funcionalidad estos tramos estratégicos de la red ferroviaria de alta velocidad.

Entre las instalaciones incluidas en estos servicios figuran dispositivos y elementos claves en la gestión del tráfico ferroviario: enclavamientos electrónicos (controlan el accionamiento de los elementos situados en la vía, como señales, cambios de aguja, etc.); circuitos de vía y contadores de ejes (detectan la presencia de trenes en un tramo de vía determinado).

Asimismo, comprenden el Control de Tráfico Centralizado (CTC); sistemas ERTMS y ASFA; sistemas de energía; telecomunicaciones fijas; detectores de caída de objetos y cajas calientes; y el telemando de energía, entre otros.

Las actividades se realizarán desde los centros de mantenimiento de Valdemoro, Tarancón, Cuenca, Iniesta, Requena, Valencia y Albacete.

El Ministerio, a través de Adif, ya desarrolla los servicios de mantenimiento de las instalaciones de señalización, sistemas de protección del tren, telecomunicaciones fijas y sistemas de protección y seguridad de la LAV Madrid-Levante entre Chamartín y Torrejón de Velasco, el tramo que conecta los corredores de alta velocidad que unen el norte y el sur del país. Estas operaciones se realizan desde el centro de mantenimiento de Madrid-Atocha.

Estas acciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, con las que está comprometido este Ministerio.




Educación, Formación Profesional y Deportes

MÁSTER FP EN ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de un nuevo curso de especialización de Formación Profesional de grado medio. Se trata del máster de FP en Coordinación del personal en reuniones profesionales, congresos, ferias, exposiciones y eventos de la familia profesional Hostelería y Turismo.

Esta formación de 600 horas de duración prepara al alumno para identificar, colaborar y apoyar en la selección, formación y supervisión de los equipos de personas que prestan servicios a la organización de reuniones profesionales, incentivos, convenciones, congresos, exposiciones, ferias y eventos, haciendo uso de una lengua extranjera.

El máster ha sido diseñado con la ayuda de expertos del sector para garantizar su calidad y responder a las necesidades de los perfiles laborales vinculados a esta actividad.

La formación está destinada a personas que cuenten con un título de Técnico de Grado Medio o Superior de FP o, en su defecto, que acrediten el conocimiento que garantice sus competencias para seguir el curso con éxito.

Con esta nueva titulación aprobada, ya son 41 las formaciones de reciente creación diseñadas, 26 de ellas son másteres de Formación Profesional que permiten una alta especialización en el sector, y se continúa ampliando y actualizando permanentemente la oferta formativa de una nueva Formación Profesional al servicio de jóvenes y trabajadores, conectada con el empleo y con las necesidades de talento de la economía actual.

Educación, Formación Profesional y Deportes

DISTRIBUCIÓN DE FONDOS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA LA MEJORA EDUCATIVA

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de 346 millones de euros dirigidos a educación inclusiva, apoyo al alumnado con más dificultades, programación y robótica, adquisición de libros de texto y mejora de la competencia matemática y lectora.

En primer lugar, se ha aprobado el reparto de cerca de 95 millones de euros correspondientes a los planes de mejora de la competencia matemática y lectora, que comenzarán a desplegarse el próximo curso en aquellos centros educativos con un alto porcentaje de alumnado con dificultades en estas competencias. En concreto, las comunidades recibirán 64,8 millones de euros para la mejora en matemáticas y 30 millones para la lectura.

Estos planes se vertebran en cuatro actuaciones: la reducción del número de alumnos por profesor; la impartición de clases de refuerzo en horario no lectivo (que se vertebrarán a través del programa PROA+); la concesión de recursos a los centros educativos para la mejora de su autonomía; y la formación en cascada, que prevé la creación de una red de coordinadores (de la administración y de centro) y docentes, formados específicamente para la puesta en marcha de nuevas metodologías que mejoren los resultados del alumnado.

La puesta en marcha de estos programas será progresiva durante los próximos meses y se iniciarán ya este septiembre de 2024. El programa de comprensión lectora abarcará la educación básica (Primaria, ESO y FP Básica), empezando por el último curso de Infantil; mientras que el de refuerzo de matemáticas se aplicará de tercero de Primaria en adelante (incluyendo también la ESO y los ciclos de Grado Básico). El programa, que se irá ampliando, se llevará a cabo en aquellos centros que tengan un mayor porcentaje de alumnado con especiales dificultades en estas dos competencias.

A estos dos programas hay que añadir el reparto de 105 millones de euros correspondientes a PROA+, programa que se va a prorrogar hasta 2028 gracias a la financiación del Fondo Social Europeo. Más de un millón de alumnos y alumnas pertenecientes a cerca de 3.700 centros participan anualmente en este programa de refuerzo dirigido a mejorar los resultados educativos del alumnado con más dificultades y reducir las tasas de abandono temprano de la educación.

También ha recibido el visto bueno el reparto de 58,5 millones de euros correspondientes al programa de financiación de libros de texto y materiales didácticos, para ayudar a las familias del alumnado de centros sostenidos con fondos públicos a afrontar estos gastos.

Las comunidades autónomas van a recibir, además, 58 millones de euros procedentes del programa Código Escuela 4.0 para formar en programación, robótica y pensamiento computacional a 3,7 millones de alumnos y alumnas de centros públicos y concertados. Estos fondos, que se suman a los 300 millones que recibieron el curso pasado, están destinados a dar apoyo y acompañamiento a los docentes de Primaria.

Por último, se ha aprobado el programa de Educación Inclusiva, que el curso que viene se financiará de nuevo con 36 millones de euros: 28,7 millones procedentes del Fondo Social Europeo, cuyo reparto se ha aprobado hoy; y 8 millones más procedentes del presupuesto del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. El objetivo es atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.


Industria y Turismo
PROMOCIÓN TURÍSTICA Y APOYO A LAS PYMES EN LA PALMA

El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1112/2021, de 17 de diciembre, por el que se aprueba la concesión directa a la Comunidad Autónoma de Canarias de una subvención para la financiación de actuaciones en materia de promoción del turismo y de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en la isla de La Palma.

Algunos de los efectos de la erupción volcánica aún persisten en determinadas zonas, por lo que no es posible que se puedan desarrollar con total normalidad las actividades económicas de las mismas. Por ello se han realizado varias modificaciones del RD 1112/2021, de 17 de diciembre y se procederá a realizar una nueva modificación.

El real decreto para el que se solicita la tramitación administrativa urgente tiene por objeto la modificación de aspectos puntuales de la subvención previamente otorgada a la Comunidad Autónoma de Canarias.

La razón de la urgencia en la tramitación estriba en la necesidad de mantener durante 2024 la posibilidad de compensar las pérdidas soportadas por las PYME y las personas trabajadoras autónomas en la isla de La Palma como consecuencia de las erupciones volcánicas en aquellas zonas en las que no es posible recuperar la actividad económica.

Industria y Turismo

SUBVENCIONES EN MATERIA DE TURISMO

El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones en materia de turismo por el Ministerio de Industria y Turismo, durante el ejercicio presupuestario 2024. Las entidades beneficiarias son:

  • El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), para la difusión de los sistemas de aseguramiento de la calidad en las empresas de sus respectivos ámbitos para mejorar la competitividad y sostenibilidad del tejido turístico español.
  • La Asociación Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), adscrita a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), para la promoción del uso de nuevas tecnologías y sistemas de gestión, que contribuyan a mejorar la competitividad, la rentabilidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad de las empresas turísticas.
  • El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), para la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades permitiendo la diversificación territorial de nuestra oferta turística.
  • La Asociación Saborea España para la promoción internacional del turismo gastronómico, como palanca de desestacionalización y mejora de la oferta.
  • La Asociación Española de Pequeñas y Medianas Ciudades Vitivinícolas (ACEVIN), para su promover la diversificación económica a través del turismo enológico. ACEVIN agrupa a más de 2.200 empresas turísticas (de las cuales 700 son bodegas), más de 800 municipios en torno a 37 rutas turísticas.
  • La Asociación de Ecoturismo en España (AEE) para promover la sostenibilidad de la oferta turística desde una perspectiva de diversificación territorial.
  • La Asociación los Pueblos Más Bonitos de España, asociación sin ánimo de lucro, para la protección del patrimonio, el desarrollo económico y la promoción turística de la España de interior mediante el impulso de un turismo no estacional y sostenible.
  • La Asociación Española de Comisionados de Filmaciones de Cine y Televisión - Spain Film Comission, asociación sin ánimo de lucro, para el posicionamiento del país como destino de rodajes audiovisuales, que a su vez muestren una España diversa y atractiva en los mercados emisores.
  • La Asociación Española de Campos de Golf (AECG), asociación sin ánimo de que gestiona el Club de Producto de Turismo de Golf (CPTG), para la promoción de este deporte. Las entidades promotoras del CPTG son dos, la AECG y la Real Federación de Española de Golf, y representan la totalidad de los campos de golf de España.
  • La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), asociación sin ánimo de lucro, responsable del desarrollo del programa Banderas Azules, para la promoción y mejora de la calidad ambiental, la accesibilidad, y los servicios turísticos de nuestras playas y puertos.
  • La Fundación Once para el fomento de la inclusión social de las personas con discapacidad, fundamentalmente a través del empleo, la formación y la promoción de la accesibilidad universal s. Entre sus programas, se encuentra la mejora de la accesibilidad del Camino de Santiago con el fin de ofrecer un itinerario accesible en el camino francés.
  • La Confederación Impulsa Igualdad España para la mejora de la sostenibilidad social del sector turístico, la igualdad de oportunidades, así como sensibilización y formación en materia de atención a personas con necesidades especiales de accesibilidad.
  • La Asociación Castillos y Palacios Turísticos de España, que aúna a propietarios o gestores, privados y públicos de 143 castillos y palacios de España, para potenciar el turismo cultural y su patrimonio histórico y artístico desde una perspectiva de diversificación de la oferta y de la desestacionalización de la demanda.
  • La Asociación de Municipios de Camino de Santiago, asociación sin ánimo de lucro, para mejorar la gestión de la demanda y facilitar su desestacionalización.
  • La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa, para la mejora de la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos.
  • Exceltur, Alianza para la excelencia turística, asociación sin ánimo de lucro, formada por 30 de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística y de los subsectores del transporte aéreo, ferroviario, marítimo y terrestre, alojamiento, agencias de viajes y tour operadores, medios de pago, alquiler de coches, hospitales turísticos y centrales de reservas/GDS, para potenciar un mayor reconocimiento socio-económico de lo que aporta y representa el turismo como principal sector de la economía española.
  • Organización ONU Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo, que tiene por objetivo impulsar el cambio social y económico a fin de garantizar que las personas y el planeta sean el centro de la atención.
  • Fundación Mas Miró, entidad sin ánimo de lucro, para poner en valor la sostenibilidad y la accesibilidad en el contexto de la obra del artista.

La razón de la urgencia en la tramitación estriba en la necesidad de que las mencionadas entidades puedan llevar a cabo actuaciones entre cuyos objetivos se encuentra diversificación de la oferta turística española, la diversificación territorial, la distribución desestacionalizada de los flujos turísticos, la sostenibilidad en su triple dimensión económica, social y medioambiental, la digitalización y la accesibilidad.

Agricultura, Pesca y Alimentación

MODIFICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LA PAC

El Consejo de Ministros ha acordado tomar razón del acuerdo alcanzado para tramitar la solicitud de modificación del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) del Reino de España 2023-2027, a los efectos de su remisión a la Comisión Europea.

Tras la toma en consideración por parte del Consejo de Ministros del acuerdo sobre la modificación del plan estratégico adoptado por unanimidad en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del 4 de julio, este documento se enviará a la Comisión Europea para su aprobación definitiva.

Las propuestas recogidas en el documento conforman cambios de envergadura en el plan estratégico, con un gran número de modificaciones, que se elevan a 80 en el primer pilar (ayudas directas) y a 700 en el segundo (desarrollo rural). En conjunto, suponen una importante simplificación y flexibilización de la PAC en aspectos fundamentales, como la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las intervenciones en desarrollo rural.

Estas propuestas de simplificación trasladadas a la Comisión Europea forman parte de las 43 medidas comprometidas por el Gobierno para dar respuesta a las preocupaciones de agricultores y ganaderos expresadas en las movilizaciones de los primeros meses del año y sobre las que el ministro también ha pasado revista al estado actual de ejecución.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada en Pamplona el pasado 4 de julio acordó, de forma unánime, la modificación del plan estratégico para su posterior traslado a la Comisión Europea. Este documento se elaboró en línea con las demandas expresadas por agricultores y ganaderos -con propuestas de las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias- y atendiendo a las aportaciones de las autoridades autonómicas de gestión de la PAC.

Los cambios acordados son fruto del "diálogo informal" llevado a cabo en los últimos meses entre las autoridades de gestión de la PAC (estatal y autonómicas) y que están representadas en el órgano de coordinación del plan estratégico de la Política Agraria Común.

El marco temporal del análisis y debate de su preparación hizo posible que se incluyeran también las principales reivindicaciones manifestadas por los agricultores y ganaderos, como es una apuesta firme por la simplificación de la política agraria comunitarias y la reducción de la carga burocrática para los agricultores y ganaderos.

Esta iniciativa también ha tenido en cuenta la experiencia adquirida durante el primer año de aplicación de la nueva PAC. Los datos de acogida de los ecorregimenes, con más de 19,1 millones de hectáreas solicitadas y un grado de acogida a nivel nacional del 87 %, muestran el éxito en el diseño y aplicabilidad de estas prácticas, realizadas por tres de cada cuatro titulares que ha presentado solicitud única de ayudas.

La propuesta de reforma busca aumentar el impacto de estas medidas y facilitar su aplicación y acogida por parte de los agricultores, así como mejorar la situación del sector ante la situación de cambio climático. Las prácticas de los ecorregímenes mejoran la estructura, fertilidad y capacidad de captura de carbono de los suelos, incrementan la diversidad de cultivos presentes y favorecen la biodiversidad ligada a los ecosistemas agrarios.

Agricultura, Pesca y Alimentación

INFORME CUMPLIMIENTO MEDIDAS ACORDADAS CON ORGANIZACIONES AGRARIAS

El Consejo de Ministros ha recibido Informe sobre el cumplimiento de las cuarenta y tres medidas acordadas por las organizaciones agrarias. Se trata del informe sobre el estado de cumplimiento de las 43 medidas acordadas con las organizaciones profesionales agrarias para responder a las reivindicaciones del sector agrario y que fue rubricado a principios de abril por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y por Unión de Uniones.

El Gobierno constituyó el 30 de abril, con las organizaciones agrarias firmantes Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y Unión de Uniones, la mesa de seguimiento del cumplimiento de las medidas, cuya última reunión fue el pasado 16 de julio. En este encuentro se constató el buen estado de ejecución de las mismas, con 14 de las cuales ya ejecutadas; 12, en estado avanzado; 15, en curso; y 2, iniciadas.

Respecto a las 43 medidas, se estructuran en 7 bloques: simplificación y flexibilización de la PAC; cuestiones relativas al comercio transfronterizo de productos agroalimentarios; refuerzo de la aplicación de la ley de la cadena; mejora del sistema de seguros agrarios; medidas fiscales, de financiación y laborales; apoyo a la sanidad animal y la ganadería extensiva; y reforzamiento de las políticas para facilitar el relevo generacional en coordinación con las comunidades autónomas.

El primer bloque (medidas 1 a 15) corresponde a la reivindicación del sector de simplificación y flexibilización de la PAC que supone un importante avance en esta línea en aspectos fundamentales como la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las intervenciones en desarrollo rural. Algunas de ellas ya se han podido aplicar en la reciente campaña de solicitudes de la PAC y otras se aplicarán el próximo año.

Las relativas al comercio transfronterizo de productos agroalimentarios comprende las medidas 16 a 19 (segundo bloque). Una de ellas corresponde a los trabajos del Gobierno para la mejora de la coordinación en el control de las importaciones, en la que están implicados los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Sanidad y de Política Territorial y de Memoria Democrática.

Esta mejora consiste en la unificación de los servicios de inspección sanitaria y fitosanitaria para equiparar el sistema de control de la administración pública de España a la de los países de su entorno en esta materia, así como en la necesidad de aprovechar todas las sinergias entre ministerios y las ventajas que proporciona la administración digital para modernizar la gestión.

De esta forma se ganará en eficacia, sin menoscabo de las garantías y manteniendo el capital humano, dotado con mejores herramientas de control para ampliar mercados en el exterior. Esta mejora redundará a su vez en una mayor competitividad del sector agroalimentario porque la agilización de estos servicios reducirá los costes de exportación e importación.

El tercer bloque, la aplicación de la ley de la cadena alimentaria, se desarrollará con las medidas 20 a 24, y entre ellas se encuentra el refuerzo de la capacidad inspectora de la actual Agencia de Información y Control Alimentaria al convertirla en agencia estatal. Contará con mayor estructura para incrementar el número de operaciones comerciales objeto de control.

Las medidas 25 a 30 (cuarto bloque) pretenden mejorar el sistema de seguros agrarios, una herramienta imprescindible para garantizar la viabilidad económica de las explotaciones agrarias en un escenario de cambio climático con fenómenos climáticos cada vez más adversos y más frecuentes.

En este contexto, el Gobierno prestará un mayor apoyo a aquellos colectivos que considera prioritarios: agricultores jóvenes, profesionales y explotaciones prioritarias. Estos colectivos, que ya cuentan con diversas subvenciones adicionales, contarán con un mayor apoyo. Para ello el Gobierno, que en la mayoría de las autonomías realiza subvenciones cuantiosas a la prima del seguro, solicita el compromiso de las comunidades autónomas para que complementen esta ayuda hasta los umbrales máximos permitidos por la normativa comunitaria.

El quinto bloque lo conforman medidas fiscales, de financiación y laborales; (medidas 31 a 40). Aquí se encuadra el compromiso del Gobierno de mantener el actual esquema impositivo en el Impuesto Especial de Hidrocarburos para el gasóleo agrícola. También se han materializado los compromisos acordados en relación con el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en la actividad agraria, con la aplicación en 2023 de una reducción general de 15 % del rendimiento neto en el ejercicio 2023, así como una deducción de un 35 % de la factura del gasóleo agrícola y de un 15 % de la de fertilizantes.

Igualmente se ha dado cumplimiento al compromiso de mantener la exención de las ayudas a los ecorregímenes durante el vigente periodo de programación PAC tanto en el IRPF como en el Impuesto de Sociedades.

En cuanto a los compromisos relativos a la mejora de la financiación del sector, están en avanzada fase de tramitación las convocatorias de dos líneas de ayudas por un total de 27 millones de euros, financiados al 100% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destinadas a los jóvenes agricultores que obtengan la mayor parte de sus ingresos de la actividad agraria.

Las medidas (41 y 42) para apoyar la sanidad animal y la ganadería extensiva, conforman el sexto bloque, con el claro compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de aportar financiación para los gastos destinados a las campañas del plan de actuación contra la tuberculosis que no puedan ser cubiertos por fondos comunitarios y para los gastos veterinarios que se deriven de la lucha contra enfermedades animales emergentes, como la hemorrágica epizoótica.

Se ha avanzado respecto a la figura del veterinario oficial para que sea voluntario. Además, se revisará toda la normativa relativa a sus funciones para su simplificación, particularmente en lo relativo a la elaboración del plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas.

El séptimo bloque (medida 43) es el que pretende reforzar las políticas para facilitar el relevo generacional en coordinación con las comunidades autónomas. En la Conferencia Sectorial monográfica sobre relevo generacional, el Gobierno y las comunidades autónomas adquirieron el compromiso de elaborar un catálogo de medidas y recomendaciones para dar soluciones e impulsar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria.

Con este conjunto de medidas se da respuesta a las principales preocupaciones expresadas por los agricultores y ganaderos en las movilizaciones celebradas durante el mes de marzo y demuestran el compromiso del Gobierno con un sector que es pilar fundamental de la economía española.

En este enlace se puede consultar el conjunto de las 43 medidas y su estado de ejecución.


Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO

El Gobierno ha aprobado el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento que regula el Sistema Arbitral de Consumo. Este sistema es un servicio público que permite a las personas consumidoras y usuarias resolver conflictos con las empresas sin necesidad de acudir a los tribunales, pero con resoluciones que tienen carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes.

Este real decreto tiene por objeto actualizar el sistema para que pueda resolverse el proceso íntegramente de forma digital y hacerlo así más ágil y accesible a todas las personas consumidoras y usuarias, al tiempo que estos cambios garantizan la seguridad del procedimiento. Dentro de este sistema, las partes se encomiendan voluntariamente a un órgano arbitral que actúa con imparcialidad, independencia y confidencialidad. Después, la decisión tomada por el órgano arbitral es obligatoria para todas las partes, ya que estas han aceptado previa y voluntariamente este procedimiento. Y esta decisión tiene la misma eficacia que una sentencia, con lo que se moderniza el sistema y se ahorra tiempo y recursos, tanto a las partes implicadas como a la propia Administración, ya que se introducen herramientas digitales para que los procedimientos sean más rápidos y eficaces. Las solicitudes se podrán realizar de manera online a través de Internet, y las notificaciones podrán recibirse también online y las audiencias podrán hacerse a distancia mediante videoconferencia.

El objetivo es que la ciudadanía pueda acceder de manera fácil y sencilla a sus derechos en el ámbito del consumo sin depender de cuál sea el nivel adquisitivo o la posición social de la persona que quiera reclamar. Con este sistema, se pueden solventar todas las reclamaciones de las personas consumidoras y usuarias salvo en algunos supuestos excepcionales que sí requieren un proceso judicial: cuando el conflicto se produce a raíz de un caso de intoxicación, lesión o muerte, o si existen indicios racionales de delito.


Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

El Consejo de Ministros ha acordado repartir más de 783 millones de euros (783.197.429 euros) entre las Comunidades Autónomas (a excepción de País Vasco y Navarra por sus regímenes especiales fiscales) y Ceuta y Melilla para la financiación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). La cifra propuesta ha sido autorizada en el seno del Gobierno y revalida el récord histórico de 2023 para financiar el SAAD, incrementando en hasta 500 millones más la dotación presupuestaria que hubo en 2021.

Se considera que la Dependencia es una cuestión de Estado y se va a destinar todos los recursos posibles para reforzar el sistema. Este año se repite la cifra debido a la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, y recordando que el objetivo es que el Gobierno de España siga aumentando esta cifra en los próximos años hasta alcanzar el 50% de la financiación total en cada territorio, tal como figura en el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar para esta legislatura, que se va a poner en marcha con el compromiso de que los gobiernos autonómicos mantengan su inversión.

La dotación presupuestaria aprobada este año incluye, entre sus principales objetivos, empezar a implementar la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización que supondrá una revolución en el modelo de cuidados porque priorizará que las personas con dependencia reciban cuidados profesionales en su domicilio y en entornos comunitarios para que puedan disponer de un proyecto de vida más digno frente al actual modelo de macrorresidencias.

El reparto de los más de 783 millones de euros incidirá en la puesta en marcha de esta Estrategia de Desinstitucionalización, aprobada hace un mes en el Consejo de Ministros, para dar preferencia a servicios centrados en la persona como los cuidados a domicilio, la teleasistencia y los centros de día. Además, el reparto se realiza en base a criterios objetivos como el número de personas atendidas y de población potencialmente dependiente en cada Comunidad Autónoma, la reducción de las listas de espera en el territorio, la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector, o el nivel de gasto que ejecute cada gobierno autonómico en este ámbito. El dinero se reparte a través del mecanismo de financiación conocido como "nivel acordado", que permite a la Administración General del Estado distribuir créditos entre las Comunidades Autónomas, suscribiendo convenidos entre el gobierno central y el de cada región. Así, el reparto para 2024 sería el siguiente:

Comunidades y Ciudades AutónomasTotalPorcentaje
Andalucía142.592.485,66 €18,2065%
Aragón39.941.160,63 €5,0998%
Asturias, Principado de25.447.363,22 €3,2492%
Balears, Illes17.181.248,53 €2,1937%
Canarias25.312.641,16 €3,2320%
Cantabria14.815.257,80 €1,8916%
Castilla y León85.563.806,16 €10,9249%
Castilla - La Mancha41.510.411,58 €5,3001%
Catalunya107.726.644,83 €13,7547%
Comunitat Valenciana68.111.054,04 €8,6965%
Extremadura24.460.952,44 €3,1232%
Galicia49.710.207,90 €6,3471%
Madrid, Comunidad de102.629.444,54 €13,1039%
Murcia, Región de19.950.162,35 €2,5473%
Rioja, La17.839.197,53 €2,2777%
Ceuta182.899,46 €0,0234%
Melilla222.482,17 €0,0284%
TOTAL783.197.420,00 € 100,00%

La distribución de estos créditos ha sido debatida con las Comunidades Autónomas en diversas reuniones bilaterales, en la Comisión Delegada del Sistema para la Autonómica y Atención a la Dependencia, en el Comité Consultivo del SAAD, y en el Consejo Territorial de Servicios Sociales para la autonomía y Atención a la Dependencia. Además, esta distribución también se elevará al Consejo Estatal de las Personas Mayores, al Consejo Nacional de la Discapacidad, y el Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social. El siguiente paso es elevar de nuevo esta propuesta de distribución al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para su aprobación definitiva. Y, a partir de ese momento, será cuando se suscriban los convenios con cada territorio. Se ha incrementado la financiación del sistema de la Dependencia y se considera que aún hay margen de mejora.

Ciencia, Innovación y Universidades

FORTALECIMIENTO CAPACIDADES DE SALAS BLANCAS Y CENTROS DE SUPERCOMPUTACIÓN

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones para el fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamiento de salas blancas de micro y nanofabricación y de centros de supercomputación, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y del PERTE Chip.

En concreto, se financiarán dos Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS): la Red Española de Supercomputación, que cuenta con 14 nodos distribuidos por toda la geografía española, y la Red de Salas Blancas de Micro y Nano Fabricación (MICRONANOFABS), que cuenta con tres nodos en España.

Las ICTS son infraestructuras punteras de I+D+I que, individualmente o coordinando varias instalaciones, prestan servicios para desarrollar investigación de vanguardia y de máxima calidad, así como para la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación.

Las subvenciones se distribuyen en las siguientes entidades con la finalidad y cuantía que se indican a continuación:

  • Universidad Politécnica de Valencia, 6.100.000 € para sufragar los gastos de la segunda fase de mejora de la infraestructura y equipamiento de la Infraestructura de Micro y Nano Fabricación del Centro de Tecnología Nanofotónica.
  • Universidad Politécnica de Madrid, 1.620.000 € para sufragar la segunda fase de mejora de la infraestructura y equipamiento de la Central de Tecnología del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología.
  • Universidad de Cantabria, 760.000 € para la mejora de las instalaciones necesarias de computación, los sistemas de almacenamiento de datos y de gestión asociada
  • Universidad de Málaga, 1.002.190 € para desarrollo de nuevas capacidades relacionadas con la inteligencia artificial.
  • Universidad de Valencia, 1.206.500 € para mejora de las instalaciones necesarias de computación, los sistemas de almacenamiento de datos y de las infraestructuras asociadas del nodo.
  • Fundación Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia, 47.400.000 € para mejora de las instalaciones necesarias de computación, los sistemas de almacenamiento de datos y desarrollos asociados con tecnología cuántica.
  • Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya, 4.425.000 € para mejora de las instalaciones necesarias de computación, los sistemas de almacenamiento de datos y de las infraestructuras asociadas del nodo.
  • Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, 4.820.000 € para mejora de las instalaciones de computación, de las infraestructuras asociadas del nodo y desarrollos asociados con tecnología cuántica.
  • Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura, 3.200.000 € para mejora de las instalaciones necesarias de almacenamiento de datos y de las infraestructuras asociadas del nodo.
  • Universidad Autónoma de Madrid, 499.750 euros para mejora de las instalaciones necesarias de almacenamiento de datos y de las infraestructuras asociadas del nodo
  • Navarra de Servicios y Tecnologías, S.A.U., 90.000 € para mejora de las instalaciones necesarias de almacenamiento de datos.


Ciencia, Innovación y Universidades

AYUDAS PARA REDES DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA ORIENTADAS AL RESULTADO EN SALUD

El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza al Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), la convocatoria para el año 2024 de concesión de subvenciones para Redes de Investigación Cooperativa Orientadas al Resultado en Salud (RICORS), de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023, dotada con hasta 35 millones de euros.

Las ayudas consistirán en subvenciones financiadas con cargo al presupuesto ordinario del Instituto de Salud Carlos III, hasta un total de 30 millones de euros, que podría alcanzar los 35 millones de euros si hubiera disponibilidad presupuestaria.

Se prevé que algunas de las ayudas puedan estar cofinanciadas con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o al Fondo Social Europeo Plus, en la medida en que no incurran en incompatibilidad y estén ligadas a los objetivos y a la programación marcados por la Unión Europea.

Esta convocatoria pretende dar continuidad al impulso a la investigación cooperativa mantenido en las convocatorias anteriores.

En cuanto a las propuestas, deberán referirse a una única área temática, entre las siguientes: Atención Primaria, cronicidad y promoción de la salud, incorporando enfermedades crónicas y multimorbilidad, promoción de la salud con perspectiva de género, investigación en implementación, salud materno-infantil y adicciones; inflamación e inmunopatología de órganos y sistemas, incorporando atención a enfermedades no transmisibles del sistema inmunitario; y enfermedades renales; terapias avanzadas, incluyendo terapia celular y terapia génica; y enfermedades vasculares cerebrales.

Igualdad

AYUDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Consejo de Ministros ha aprobado dos reales decretos por los que se regula la concesión directa de una subvención a la Federación Española de Municipios y Provincias y otra a la Fundación ANAR.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) recibirá 8,2 millones de euros para la prestación del servicio de teleasistencia móvil a víctimas de violencia contra las mujeres (Servicio ATENPRO) en 2024. El servicio ATENPRO es un recurso indispensable para prestar atención y protección a las víctimas de violencia de género. Su gestión requiere de la colaboración y participación de los servicios sociales de cada ayuntamiento. Entre otras cosas, estos servicios emiten un informe que acredita la condición de víctima y comprueban el cumplimiento de los requisitos para ser usuaria del servicio. La FEMP es la entidad con mejor capacidad para llevar a cabo las tareas de enlace y conexión con las entidades locales, para asesorarlas para su adhesión al Servicio ATENPRO y para alcanzar el objetivo de extender el uso y dar a conocer el Servicio ATENPRO al mayor número posible de potenciales entidades. La FEMP realiza estas funciones desde el año 2010.

Por otra parte, en el caso de la subvención a la Fundación ANAR, se trata de 300.000 euros destinados a financiar durante 2024 el servicio de atención telefónica a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género y todas las formas de violencia contra las mujeres menores de edad. La Fundación ANAR atiende de manera inmediata y con un enfoque integral, a través de su servicio de atención telefónica, las necesidades de asesoramiento y atención especializada a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género y otras formas de violencia hacia las personas menores de edad. Se trata de un servicio único en España. ANAR es la única entidad que, a nivel estatal, pone a disposición de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo una línea de ayuda gratuita y confidencial que opera las 24 horas del día, todos los días del año. De hecho, desde el año 2019 el número 016 deriva a niños, niñas y adolescentes al servicio especializado de la Fundación ANAR.


Para la Transformación Digital y Función Pública

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que define el diseño de la organización interna de los órganos superiores y directivos, así como el reparto de las funciones que les corresponden a cada uno de ellos y de sus órganos dependientes. Con la aprobación de esta norma se completa el diseño institucional del ministerio y la concreción de sus funciones para desarrollar el programa de legislatura.

De esta forma, se establecen como órganos superiores del ministerio la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación; la Secretaría General de Pesca y la Secretaría General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria (antigua Secretaría General de Agricultura y Alimentación).

En línea generales, el ministerio mantiene la estructura anterior, a la que se incorpora la nueva Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación, reflejo de la importancia estratégica que el sector tiene para este Gobierno, que, bajo la dependencia directa del ministro, tiene entre sus funciones la gestión de las políticas relacionadas con el impulso del desarrollo rural. Para ello, se adscribe a esta secretaría de Estado la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (anteriormente dependiente de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación).

En el ámbito de esta dirección general se ha creado una nueva División de Formación Agroalimentaria y Asuntos Horizontales, con el objetivo de priorizar las políticas encaminadas a mejorar las condiciones de vida en el medio rural y que son un pilar de la nueva Política Agraria Común (PAC).

En marco de la Secretaría General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria se han establecido nuevos organismos y se han llevado a cabo reajustes de competencias internas y entre sus direcciones generales, al objeto de lograr una mayor eficacia en el desempeño de las funciones asignadas.

Así, dentro de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, se ha constituido una nueva Subdirección General de Laboratorios de Sanidad Animal y Vegetal, que permitirá aglutinar las funciones en este importante ámbito, en especial para la proyección exterior de las producciones españolas. También se ha creado una nueva División de Bienestar Animal para dar respuesta al creciente número de funciones ligadas a esta cuestión dentro de las competencias del ministerio.

En lo que se refiere a la Secretaría General de Pesca, se ha constituido un órgano encargado directamente de la proyección ambiental de las medidas pesqueras, para asegurar su mejor despliegue.

Asimismo, algunas subdirecciones generales cambian su denominación para reflejar de una manera más adecuada su ámbito competencial. Ese es el caso de la nueva Subdirección General de Investigación Pesquera y Recopilación de Datos, antigua Subdirección General de Investigación Científica y Reservas Marinas; o la Subdirección General de Control e Inspección y Lucha contra la Pesca Ilegal, antes denominada Subdirección General de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la Pesca Ilegal.

Biografías

Hacienda

Vocal del Tribunal Económico-Administrativo Central
Dª ALICIA DEL CARMEN CALVO SANZ DE MADRID

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (E-2) en la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE. Prácticas Convenio de Cooperación Educativa en la entidad Orfi, S.A, Asesoría Fiscal, Laboral y Contable. Ingresa en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado mediante sistema de acceso libre en 2009.

Ha trabajado en la Unidad Delegación Especial - Área de Inspección, Delegación Especial de Cataluña. Ha sido ponente adjunta G.A. Área Tributaria, Vocalía Segunda: Imposición directa de las personas jurídicas, Tribunal Económico Administrativo Central; ponente decana Área Tributaria, Vocalía Segunda: Imposición directa de las personas jurídicas, Tribunal Económico Administrativo Central; y Vocal en funciones Vocalía Segunda: Imposición directa de las personas jurídicas, Tribunal Económico Administrativo Central.

Trabajo y Economía Social

Comisionado especial para la Economía Social
D. JAIME IGLESIAS SÁNCHEZ-CERVERA

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, ingresó en la carrera diplomática española en 2009. Titulado asimismo en estudios de lengua árabe en el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla.

Desde diciembre de 2021, asumía el puesto de subdirector general de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Anteriormente, ocupó la Segunda Jefatura de la Embajada de España en Emiratos Árabes Unidos (2019-2021) y fue jefe de la Unidad de Prevención y Evaluación en la Oficina Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (2016-2019).

También trabajó en el departamento del norte de África del Ministerio de Asuntos Exteriores (2014-2016) y estuvo destinado en el extranjero en Haití (2012-2014) y Bélgica (2009-2010) en la Representación Permanente de España ante la UE durante la Presidencia española del Consejo de la UE de 2010.

Defensa

Guardiamarina
S.A.R. LA PRINCESA DE ASTURIAS, DOÑA LEONOR DE BORBÓN Y ORTIZ

Su Alteza Real la Princesa de Asturias ha finalizado sus estudios en la Academia General Militar, motivo por el cual fue promovida al empleo de Alférez Alumna de Infantería mediante el Real Decreto 646/2024, de 2 de julio.

Siguiendo el mandato del Real Decreto 173/2023, de 14 de marzo, por el que se regula la formación y carrera militar de Su Alteza Real la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, es preciso proveer ahora su nombramiento como Guardiamarina de Primero, ya que a finales del próximo mes de agosto comenzará sus estudios en la Escuela Naval Militar. En este sentido, indica el art. 2.3 del citado Real Decreto que: "Se incorporará a la Escuela Naval Militar como Guardiamarina de Primero, siendo su fecha de inicio la del curso académico 2024-2025, integrándose en la promoción que inicie sus estudios en el tercer curso. Al finalizar el curso será nombrada Guardiamarina de Segundo".

En lo atinente a la necesidad de materializar dicho nombramiento mediante real decreto, es una exigencia del art. 2.6 del Real Decreto 173/2023, que dispone expresamente que: "Los nombramientos de ingreso en las distintas academias militares y concesión de los empleos eventuales correspondientes se efectuarán por real decreto".

D. FRANCISCO BRACO CARBÓ

Ingresó en la Academia General del Aire en 1978. Ha estado destinado en el Ala 31, Cuartel General del Mando Aéreo de Combate, Cuarto Militar de la Casa de S.M. el Rey y en el 45 Grupo de Fuerzas Aéreas, unidad que posteriormente mandó en el empleo de coronel. A su finalización fue destinado al Cuartel General del Mando Aéreo General y posteriormente al Mando de Operaciones. Asciende a general de división el 16 de junio de 2017.

Posee los cursos de Piloto de Transporte, Navegante Básico y Avanzado en EE.UU., diplomado de Estado Mayor, Altos Estudios Internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales, magister universitario en Seguridad y Defensa, Generals Flag Officers and Ambassadors Course en el Colegio de Defensa de la OTAN (NADEFCOL) y el Curso de Defensa Nacional. Tiene reconocidos los idiomas de inglés y francés.

Ha participado en las siguientes misiones en el exterior: UNTAG, Deny Flight, UNPROFOR, Decisive Endeavour, Deliberate Guard, Deliberte Force y Allied Force.

Comandante del Mando de Operaciones
D. JOSÉ ANTONIO AGÜERO MARTÍNEZ

Ingresó en la Academia General Militar en 1981 como componente de la XLI promoción, egresando teniente de Infantería en 1986 y siendo destinado al RIMZ «Saboya» 6 y, posteriormente, a la Brigada Paracaidista, unidad en la que ejerció hasta su ascenso a comandante (1997). Es destinado posteriormente al Cuartel General de la Fuerza de Maniobra y luego nombrado jefe de la Bandera Ligera Paracaidista «Ortiz de Zárate» (TCOL). Tras su paso por la Dirección de Personal, ejerce de coronel en el Cuartel General del Mando de Fuerzas Ligeras. De general de brigada (2017), en nombrado Jefe de Operaciones del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD) y, de general de división como Jefe del Estado Mayor. En noviembre de 2022 asciende a teniente general, siendo nombrado Commander of NATO Mission Iraq (2023-24).

Ha realizado misiones internacionales en BiH, SPABRI (1992) e IFOR (1996); en Afganistán, FINGAL (2002), ISAF (2008) y Apoyo a Iraq (2023-24). Es diplomado de Estado Mayor por España (1999) y por Gran Bretaña (2004), Operaciones Especiales (1986) y Alta Gestión de Recursos Humanos (2007). Es paracaidista (apertura manual) en su modalidad HALO HAHO. Tiene el máster de Estudios de la Defensa por el King's Collegue (2004). Habla francés e inglés.


Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa
D. JOSÉ ANTONIO HERRERA LLAMAS

Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Obtiene el empleo de teniente en 1985. En su paso por diferentes unidades del Ejército del Aire ha sumado más de 9.100 horas de vuelo, principalmente en aviones de transporte; Ala 31 (Zaragoza), donde realiza más de 4.500 horas en el avión Hércules, participando en diferentes misiones internacionales; Centro de Inteligencia Aérea (en la actualidad 47 Grupo Mixto de FFAA) y 45 Grupo de Fuerzas Aéreas, en esta última como Jefe de Unidad y donde realiza vuelo de transporte de autoridades, de personal y aeroevacuaciones.

Ha estado destinado en diferentes etapas en el Estado Mayor del Ejército del Aire; en la Secretaría General y en la División de Planes. Sus últimos destinos han sido el Mando de Operaciones como responsable de los contratos de transporte de personal y de carga multimodal gestionados por el MOPS, jefe del Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos en el CESEDEN y en el Estado Mayor Conjunto (EMACON), como jefe de la División de Desarrollo de la Fuerza y posteriormente como jefe de la División de Planes.


Jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y Commander, Headquarters NATO Rapid Deployable Corps - Spain
D. LUIS SÁEZ ROCANDIO

Ingresó en la Academia General Militar en 1983, obteniendo su despacho de teniente de Infantería en julio de 1988. Es diplomado en el Colegio de Defensa de la OTAN, en Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y en Mando de Unidades de Operaciones Especiales y Paracaidistas. En la actualidad, es comandante General de Melilla y ha sido jefe de la Brigada Paracaidista Almogávares VI y jefe de Batallón en el Regimiento de Infantería Canarias 50, así como de Unidades de Operaciones Especiales.

Ha ocupado destinos de Estado Mayor en el Estado Mayor del Ejército de Tierra (como Jefe de la Sección de Preparación de la División de Operaciones) y en los Cuarteles Generales del Mando de Canarias, del extinto Mando Subregional Sudeste de la OTAN (Retamares, Madrid), del Cuerpo de Ejército Europeo (Estrasburgo) y de la Fuerza de Acción Rápida (Madrid). Ha ejercido el profesorado en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (Jaca, Huesca). Ha participado en cuatro misiones internacionales (ONUSAL, en El Salvador; EUFOR, en la República Democrática del Congo; KFOR en Kosovo; e ISAF en Afganistán). Habla inglés y francés.

Agricultura, Pesca y Alimentación

Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria
Dª. ANA RODRÍGUEZ CASTAÑO

Doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Además, en 2013, cursó el programa de alta gestión de empresas agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo.

Ha desarrollado su carrera profesional como funcionaria de la Administración General del Estado desde 2001 desempeñando diversos puestos en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Sanidad y Consumo, y en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Desde diciembre de 2023 estaba ocupando el puesto de directora general de Producciones y Mercados Agrarios.


Directora General de Producciones y Mercados Agrarios
Dª. ELENA BUSUTIL FERNÁNDEZ

Ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene título de máster en Viticultura y Enología por la misma Universidad.

Es funcionaria del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado desde el año 2005 y ha desarrollado su carrera profesional en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desempeñando varios puestos en materias relacionadas con la política agraria y alimentaria. Desde el año 2019 ocupaba el puesto de consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la UE. Anteriormente, fue subdirectora general de Regulación de Mercados en el Fondo Español de Garantía Agraria. Asimismo, ocupó el cargo de jefa de área de Coordinación en el Gabinete Técnico de la Secretaría General de Medio Rural y ha ejercido diversos puestos en el Ministerio en materia de relaciones agrarias internacionales (OMC, OCDE y FAO).

Igualdad

Directora del Instituto de las Mujeres
CRISTINA HERNÁNDEZ MARTÍN

Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca y master of Arts (Refugee Studies Program) por la University of East London.

Especialista en políticas públicas de igualdad y violencia de género, ha trabajado como asesora para ONGs, entidades públicas y organizaciones políticas y ha sido profesora asociada en la Universidad de Salamanca, donde ha impartido las asignaturas de Sociología de las Relaciones de Género y Sociología de los Movimientos Sociales.

Ha sido responsable de Formación del Servicio 016 de Información y Asesoramiento en materia de violencia de género. También ha trabajado como asesora en materia de igualdad para el Grupo Parlamentario Socialista y la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. En la actualidad, trabajaba como asesora en el Gabinete del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

Fue portavoz y concejala socialista del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y becaria del Instituto de las Mujeres.