Economía

31.12.2014

CONTENIDO

- Sector agrícola y pesquero

- Sector industrial

- Sector energético

- Sector servicios

- Sector de la construcción

- Sector comercial

- Sector turístico

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: EVOLUCIÓN RECIENTE

El punto de partida del diseño de la política económica debe ser la identificación y análisis de los problemas a los que se enfrenta la economía española. Durante la etapa de crecimiento económico y en los primeros años de la crisis se generaron importantes desequilibrios macroeconómicos: elevado déficit público, alto endeudamiento privado favorecido por tipos de interés reales negativos, abultada y creciente deuda externa y pérdida de competitividad. Gran parte de estos desequilibrios se explican por el fuerte crecimiento del crédito durante los años previos a 2007, el aumento de la inversión, principalmente inmobiliaria, y las rigideces en el mercado de trabajo. La elevada tasa de inversión durante los años previos a 2008 explica el fuerte incremento del endeudamiento externo; en particular el peso de la inversión en vivienda explicaba por sí sola la mitad del desequilibrio exterior generado hasta 2008. Paralelamente, determinados rasgos estructurales del mercado de trabajo español (su naturaleza dual o la organización de la negociación salarial), junto a otros factores ligados a la insuficiente competencia en algunos mercados de bienes y servicios agravaron esos desequilibrios a través de una pérdida tendencial de competitividad externa.

Bolsa de Madrid (Bolsas y Mercados Españoles)Al comienzo de la crisis se adoptó una política fiscal fuertemente expansiva, haciendo que las necesidades de financiación pública aumentaran rápidamente, hasta alcanzar un déficit máximo del 11,2% en 2009. Si en el periodo 2000-2007 el crecimiento de la deuda externa se explicaba por la necesidad de financiación del sector privado, a partir de 2009 el incremento se originó básicamente desde el sector público.

Algunos de estos desequilibrios han empezado a corregirse, con avances importantes en variables como la inflación, las exportaciones de bienes y servicios y la balanza por cuenta corriente. A lo largo de 2013 la inflación se ha moderado notablemente, pasando de una tasa de variación anual del IPC del 2,9% a finales de 2012 al 0,3% a finales de 2013.

La demanda exterior neta compensó en el ejercicio 2013 el impacto de la contracción de la demanda interna sobre la actividad económica española. Según los últimos datos disponibles, la contribución de la demanda exterior neta al PIB en el tercer trimestre de 2013 fue de 1,4 puntos (2,4 puntos en el primero y 2,1 en el segundo), positiva pero inferior a la registrada en 2012 (2,5 puntos), conforme se ha ido moderando la aportación negativa al crecimiento de la demanda nacional a lo largo del ejercicio. El Banco de España en sus previsiones más recientes (enero de 2014) estima que en el conjunto del año 2013, el sector exterior español ha contribuido al avance del PIB en 1,6 puntos (-2,8 puntos la demanda interna).

Desde el inicio de la actual crisis, España ha ido disminuyendo de forma progresiva y constante la necesidad de financiación de la economía, hasta llegar al -0,6% del PIB en el año 2012. Ya en el ejercicio 2013, por primera vez desde 1997, la economía española va a registrar capacidad de financiación. Según los datos de Balanza de Pagos, dicha magnitud se situó en el 2,2% del PIB en el tercer trimestre de 2013 (-1,3% en el primero y +2,1% en el segundo), con lo que al cierre del año esta variable podría situarse en torno al 1,5%.

Esta corrección se ha debido fundamentalmente a la mejora de la cuenta corriente y, más en concreto, de la balanza comercial no energética. El saldo corriente (que suponía el -1,1% del PIB en 2012), se ha tornado excedentario en el segundo y tercer trimestre de 2013 (1,2% del PIB y 1,7% respectivamente). En sus previsiones de otoño el FMI sitúa en el 1,43% el saldo corriente en el conjunto de 2013 y en el 2,65% el de 2014, superando en este último año a la media de la zona euro (2,5%). La mejora en el saldo corriente se debe en buena medida a la corrección del saldo comercial, que fue excedentario por primera vez desde que existen datos en marzo de 2013, cifra positiva que se volvió a repetir en mayo, según los datos del Banco de España. Por su parte, el saldo comercial no energético viene siendo positivo desde el ejercicio 2012.

Evolución general

Desde 2008 la economía española acumuló significativos desequilibrios económicos y financieros, que dieron lugar a la crisis más profunda de la reciente historia democrática y que se ha traducido en un aumento sustancial del desempleo. Los desequilibrios se localizaban fundamentalmente en los ámbitos fiscal y financiero. Además, la economía española necesitaba un conjunto de reformas que modernizaran el tejido productivo y las relaciones laborales e introdujeran competencia.

En el ámbito fiscal, 2012 se cerró con un déficit público del 6,8% del PIB, muy por debajo del 11,1% de 2009 y especialmente significativo si se tiene en cuenta que la reducción se produjo en un contexto recesivo. Para 2013, la previsión es cerrar en el 6,5% del PIB. El compromiso del Gobierno en este sentido es contundente. Existe el convencimiento de que la reducción de los desequilibrios en las cuentas públicas es una de las palancas para consolidar el crecimiento.

Energías renovablesEnergía eólica (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)Se está reduciendo también de forma considerable el endeudamiento privado, aunque sigue todavía en niveles elevados, sobre todo el asociado al sector inmobiliario. Estos niveles de endeudamiento, tanto públicos como privados, dependen en gran medida de fuentes externas, como refleja el hecho de que la deuda externa alcanzara en septiembre de 2013 el 162,8% del PIB. No obstante, en términos netos, la posición de inversión internacional neta total de España se situaba a finales del tercer trimestre de 2013 en el 97,8% del PIB.

Desde 2008 la economía española sólo ha vivido un breve paréntesis de crecimiento en 2010, agotándose la débil recuperación a mediados de 2011. En el segundo semestre de 2011 se inició de nuevo un proceso de caída de la actividad y el año terminó con una reducción de la producción del 0,7% en el último trimestre. En 2012 continuó el descenso de la actividad, con una caída del PIB del 1,6%, que en 2013 se moderará hasta el 1,2%, para mostrar ya tasas positivas en 2014.

El paro representa, con todo, la peor cara de la crisis. De una tasa de desempleo próxima al 8% en 2007 se ha pasado a otra cercana al 26% al cierre de 2013. Todas las actuaciones del Gobierno están orientadas a un último fin: la creación de empleo.

En los últimos años se han producido avances importantes en la corrección de los desequilibrios. En 2013 se habría registrado un superávit por cuenta corriente de la economía situado en el entorno del 1% del PIB, frente al déficit del 10% alcanzado en 2007. Simultáneamente, se están registrando importantes mejoras en la competitividad, como indica la evolución reciente de los costes laborales unitarios, que registraron en 2013 una caída del 3,3%. También se está reduciendo a buen ritmo el endeudamiento del sector privado, desde el 207,3% del PIB de cierre de 2011 al 188,3% en el tercer trimestre de 2013, con cifras consolidadas.

El principal motor de la economía española en 2013 ha continuado siendo el sector exterior, que aportó 1,9 puntos porcentuales a la variación anual del PIB en los tres primeros trimestres del año como resultado de un apreciable avance (+5,6%) de las exportaciones de bienes y servicios y un retroceso (-0,5%) de las importaciones. Los datos de evolución del comercio exterior español indican que los bienes y servicios españoles han ganado cuota en el conjunto del comercio mundial. Desde el punto de vista de la oferta, en 2013 todas las ramas de actividad, salvo la agricultura, han experimentado retrocesos. El valor añadido bruto (VAB) de la agricultura creció un 1%, el de la industria cayó un 0,7%; la construcción retrocedió un 8,8%; y los servicios, un 1,2%.

EL MODELO DE POLÍTICA ECONÓMICA BASADO EN LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Superar una crisis de la magnitud de la actual requiere adoptar una estrategia de política económica completa, coherente y ambiciosa. Entre las prioridades en materia de política económica está la consolidación fiscal. Además, una vez concluido el proceso de saneamiento financiero, son esenciales las reformas estructurales que afectan al funcionamiento de los mercados de factores, de bienes y de servicios. En los últimos dos años el Gobierno ha llevado a cabo un ambicioso programa de reformas que han permitido recuperar buena parte de la competitividad perdida desde el ingreso en el euro. Es preciso, sin embargo, continuar esta línea reformista para dotar a la economía de una estructura más eficiente y flexible, que impulse el crecimiento y la creación de empleo.

Consolidación fiscal

Se ha llevado a cabo una profunda reforma de las instituciones fiscales. La nueva Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera implica un cambio sustancial en las normas de gobernanza fiscal vigente. La Ley obliga a todas las Administraciones Públicas al cumplimiento de los objetivos de déficit y de la deuda: equilibrio estructural y un nivel máximo de deuda del 60% para el conjunto de las Administraciones, una vez cumplido el período transitorio. Incorpora también la regla de gasto prevista en la normativa comunitaria, de acuerdo con la cual la variación del gasto de las Administraciones Públicas no podrá superar la tasa de referencia del crecimiento del PIB de medio plazo de la economía española. Esta ley orgánica, además de fijar reglas y objetivos, refuerza considerablemente la transparencia y establece un procedimiento de control del diseño y de la ejecución presupuestaria a todos los niveles administrativos, con mecanismos de corrección rápida de las desviaciones. En última instancia, en caso de incumplimiento o de no adopción de medidas correctivas, se da entrada a la posibilidad de intervención de las administraciones territoriales para imponer la ejecución forzosa de las citadas medidas correctivas.

Reunión del ECOFIN (Consejo Europeo)Junto a la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el control del gasto público también se verá facilitado por las medidas previstas en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno que pretende, por una parte, suministrar la máxima información a los ciudadanos y por otra, establecer un código de buen gobierno donde se recojan, con rango legal, principios éticos de actuación, que en caso de no ser respetados darán lugar a la correspondiente sanción.

Asimismo, se han establecido dos mecanismos que reforzarán el cumplimiento estricto de los objetivos de estabilidad de las administraciones territoriales:

  • El Mecanismo de Pago a Proveedores supone para las corporaciones locales y las comunidades autónomas la posibilidad de pagar el 100% de las deudas comerciales contraídas y no pagadas hasta el 31 de mayo de2013. Esta financiación va a suponer, cuando concluya la tercera fase del Mecanismo, una inyección de liquidez en la economía productiva de aproximadamente 42.000 millones de euros (un 4,1% del PIB) que beneficiará a 230.000 proveedores. Este mecanismo de financiación se basa en una estricta condicionalidad que garantiza el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y ha sido objeto de varias ampliaciones.
  • El Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), aprobado por Real Decreto-ley 21/2012, de 13 de julio, de medidas de liquidez de las Administraciones Públicas y en el ámbito financiero ha permitido dotar de liquidez a las comunidades autónomas adheridas. Los fondos recibidos deben destinarse obligatoriamente a hacer frente a los pagos de los vencimientos de deuda pública de las comunidades. Para acceder a este Fondo, las comunidades deben sujetarse a estrictos requisitos de transparencia, ya que deben remitir periódicamente información sobre su situación económico-financiera, presupuestaria, de tesorería y endeudamiento. Este fondo siguió en funcionamiento en 2013 y ha vuelto a dotarse presupuestariamente en 2014 con un máximo de 23.000 millones de euros.

En un esfuerzo adicional por racionalizar el gasto público, la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas publicó en junio de 2013 su informe con más de 200 propuestas para la reforma de las Administraciones Públicas que se aplicarán progresivamente hasta 2015 y que supondrán ahorros estimados en más de 37.000 millones de euros. Estas medidas se complementan con otras adoptadas por el Estado pero que afectan en gran medida a las comunidades autónomas, que permitirán la racionalización del gasto en los servicios públicos esenciales y su sostenibilidad financiera, fundamentalmente en los ámbitos sanitario y educativo.

El marco normativo de la estabilidad presupuestaria se ha completado con la Ley Orgánica 6/2013, de 14 de noviembre, de creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal cuyas función es garantizar el cumplimiento efectivo por las Administraciones Públicas del principio de estabilidad mediante la evaluación continua del ciclo presupuestario, del endeudamiento público, y el análisis de las previsiones económicas.

Reformas estructurales

El sector financiero y, en especial, el bancario desempeñan un papel económico vital, al operar como canal de transformación del ahorro en financiación para empresas y familias. El acceso a la financiación en condiciones competitivas es uno de los factores centrales para la creación de empleo. La restricción de crédito de los años centrales de la crisis es consecuencia, en parte, del elevado endeudamiento del sector privado acumulado en los años previos a la crisis, pero también del reto al que se enfrentan las propias entidades financieras para fortalecer su solvencia y financiarse en los mercados de capitales. El esfuerzo de desapalancamiento tanto de empresas como de hogares está siendo notable y se han conseguido recuperar niveles de deuda en términos de PIB próximos a los existentes en 2007. Esta es una pieza clave para favorecer condiciones de demanda de crédito más solvente. En paralelo, se han hecho y continúan haciéndose esfuerzos importantes en la reforma del sector bancario.

El proceso de saneamiento del sector bancario español, intensificado en 2012 y 2013, ha permitido recapitalizar y reestructurar a las entidades más vulnerables, en su mayoría cajas de ahorros, lo que ha resultado en un sistema financiero con menor número de entidades y mucho más solventes. Un hito fundamental en este proceso fue la solicitud, en primavera de 2012, de la asistencia financiera europea para la recapitalización de entidades que se otorgó a España por un importe máximo de 100.000 millones de euros.

Cabe señalar que, tras el análisis de las necesidades de capital del sector financiero, el importe solicitado en el marco del programa de asistencia financiera ha sido de 41.300 millones de euros. Esta asistencia financiera se ha destinado a la recapitalización de cuatro entidades del Grupo 1 del Memorando de Entendimiento y cuatro entidades del Grupo 2. Las inyecciones de capital quedaron materializadas entre 2012 y la primera mitad de 2013, tras la aprobación por la Comisión Europea de los respectivos planes de reestructuración.

A fin de crear las condiciones para un sector bancario más resistente a las crisis financieras, se han acometido dos reformas fundamentales: la implantación de los requisitos de solvencia de Basilea III y la reforma integral del régimen jurídico de las cajas de ahorros.

El "Marco regulador global para reforzar los bancos y sistemas bancarios" (Basilea III), acordado por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria en 2010, trasladado a la legislación de la Unión Europea mediante la Directiva 2013/36/UE y el Reglamento (UE) nº 575/2013, supone la respuesta global a las carencias mostradas en la regulación financiera durante la crisis. Constituye un conjunto de nuevos requisitos que garantizan un capital más elevado, una mayor capacidad de absorción de pérdidas de las entidades así como un mayor control de la liquidez y del apalancamiento. Todo ello queda recogido en la regulación española mediante la aplicación directa del Reglamento, la aprobación del Real Decreto-ley 14/2013, de 29 de noviembre, de medidas urgentes para la adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de supervisión y solvencia de entidades financieras y la aprobación de una nueva Ley de solvencia y supervisión de las entidades de crédito, en tramitación, y del Real Decreto y la Circular del Banco de España que en el futuro la desarrolle. Asimismo, la aprobación de esta nueva ley supone la fusión de toda la normativa de solvencia en una única norma, de forma que se mejora sustancialmente la claridad legislativa.

Además, en los últimos dos años se ha trabajado desde el Gobierno en el saneamiento y reestructuración de buena parte de las cajas de ahorros. Al tiempo, se ha aprobado la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias, que establece un marco estable de ejercicio de la actividad financiera de estas entidades y se fomenta su profesionalización y buen gobierno corporativo.

Junto con el ordenamiento de la actividad puramente bancaria, el Gobierno ha considerado necesario también impulsar la diversificación de las fuentes de financiación para las empresas. Las empresas españolas han sido tradicionalmente dependientes del crédito bancario por lo que es necesario abrir vías para fortalecer las fuentes de financiación corporativa directa (no bancaria), a la par que se impulsan reformas para hacer más accesible y flexible la financiación bancaria a las pymes.

Dentro de este paquete de medidas para mejorar e impulsar la financiación no bancaria, hay que destacar la revisión del régimen de capital-riesgo español para simplificarlo y mejorarlo. Uno de los aspectos más relevantes es la necesidad de reorientar este sector a la financiación de las empresas en sus primeros estados de desarrollo y expansión. En este sentido, el nuevo régimen de capital riesgo será más flexible en cuanto a los instrumentos en los que pueden invertir las entidades de capital riesgo (tanto en instrumentos de capital como de deuda). Asimismo, esta reforma incorpora otras novedades derivadas de la trasposición de la Directiva 2011/61/UE relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos que mejora el régimen de trasparencia, gestión del riesgo, información a inversores, política de remuneraciones así como la creación de un pasaporte europeo para los fondos de inversión alternativa europeos y sus gestores europeos. En este ejercicio se ha modificado también la ley de instituciones de inversión colectiva española y su reglamento.

Además, se estudian medidas para fomentar el acceso de las empresas a los mercados de capitales y facilitar su financiación a través de renta fija y variable. Al tiempo, se estudia regular el crowdfunding, para permitir el desarrollo de esta novedosa fuente de financiación, garantizando un adecuado nivel de protección al inversor minorista. En materia de financiación bancaria, se obligará a las entidades de crédito, en el caso de que decidan cancelar o reducir la línea de crédito, a avisar con la suficiente antelación a las pymes. Por otra parte, dada la importancia de garantizar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto, se ha previsto la aprobación en 2014 de una ley por la que se creará el Consejo de Estabilidad Financiera para dar cumplimiento a la recomendación emitida por la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) en 2011. La finalidad del Consejo de Estabilidad Financiera será la preservación de la estabilidad del sistema en su conjunto mediante la identificación y mitigación de los riesgos sistémicos, sin que ello impida la contribución del sistema financiero al crecimiento de la economía. Para la consecución de sus objetivos, el Consejo de Estabilidad Financiera seguirá de forma regular una serie de indicadores que le permitan detectar de forma temprana potenciales riesgos y vulnerabilidades para la estabilidad del sistema financiero. Asimismo, el Consejo de Estabilidad Financiera tendrá a su disposición dos tipos de instrumentos: avisos destinados a la identificación de riesgos sistémicosyrecomendaciones, en las que el Consejo propondrá medidas concretas a las autoridades competentes para mitigar los riesgos, debiendo las autoridades competentes cumplir con la recomendación o explicar la causa del incumplimiento. Por último, en 2014 se aprobará una ley con el objetivo de impulsar la mejora del gobierno corporativo de las sociedades de capital y, en especial, de las sociedades cotizadas, para incrementar la eficacia y la responsabilidad en su gestión y conseguir una mayor participación de los accionistas en la actividad social, que situará la legislación española en posición de vanguardia a nivel internacional.

Para facilitar la inversión y la actividad económica se han aprobado varias medidas significativas dirigidas a mejorar el clima de negocios y entorno empresarial. Puede destacarse, entre otras, la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, que aborda de modo integral todos los obstáculos a la actividad empresarial y establece un amplio abanico de medidas para facilitar la creación y crecimiento de empresas y la generación de empleo. Asimismo, puede destacarse la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado, que busca eliminar la fragmentación del mercado nacional mediante la aplicación del principio de licencia única.

El Gobierno seguirá trabajando en 2014 para dar continuidad a este esfuerzo reformador. Así, será necesario desarrollar varias de las principales medidas adoptadas, con actuaciones como el Programa de Unidad de Mercado, que dará cumplimiento a la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, o como la continuación de ejecución de medidas de reforma y modernización de las Administraciones Públicas incluidas en el informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones. Igualmente, en 2014 se aprobará la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, modernizando el marco regulatorio de un sector clave. De modo similar, la aprobación de la Ley de Desindexación será complementada con el necesario desarrollo reglamentario, que permitirá una implementación efectiva.

SUBSECTORES ECONÓMICOS

Sector agrícola y pesquero

  • La política agraria

La política agraria nacional, en el marco de la Política Agraria Común y de la Política Común Pesquera de la Unión Europea, asigna a la agricultura, la ganadería y la pesca unos objetivos prioritarios y concretos: consolidar e incrementar una producción segura y de calidad, orientada al mercado y sostenible.

La agricultura en España es un sector estratégico de gran importancia social, territorial, medioambiental y económica. Los siguientes hechos lo corroboran:

  • La mitad de la superficie de España se destina a actividades agrícolas o ganaderas (el 33% del territorio corresponde a tierras de cultivo y el 16% a prados y pastos) y el sector agroalimentario es uno de los más pujantes de la economía española.
  • Las producciones agrarias de nuestro país tienen una gran diversidad y calidad, y ello es debido tanto a las especiales condiciones de nuestros recursos climáticos y genéticos, como al alto nivel de nuestros sistemas de protección de la sanidad vegetal y animal y al grado de tecnificación de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas.
  • La producción de la rama agraria fue en 2012 de 43.151 millones de euros, un 4,3% superior a la de 2011 y representó el 13% de la producción de la UE-15, dando empleo a 753.200 personas.

La industria agroalimentaria española, según la última encuesta industrial de empresas del INE es el primer sector industrial del país, con un nivel de ocupación en 2012 de 441.800 personas y con una cifra de ventas netas de productos que en 2012 fue de 91.143 millones de euros, un 20,8% del conjunto industrial. Considerando el conjunto de la actividad agraria y agroindustrial, los ocupados en estas actividades son casi el 7% del total de la ocupación en España.

El sector exportador agroalimentario arroja una balanza comercial con saldos positivos con carácter permanente como se aprecia en el gráfico adjunto.

  • Las producciones agrarias

El valor de la producción vegetal alcanzó en 2012 los 25.152 millones de euros, representando el 58% de la producción agraria. Destaca el sector de las frutas y hortalizas, seguido en importancia por los cereales, el aceite de oliva y la viticultura.

El valor de la producción del sector de frutas y hortalizas en 2012 ascendió a 13.825 millones de euros, equivalentes al 32% de la producción agraria y al 55% de la producción vegetal.

La balanza comercial en el año 2012 tuvo un saldo positivo de 7.981 millones de euros. La Unión Europea es el principal destino de nuestras exportaciones, absorbiendo un 87% de su valor.

España, que dispone de una superficie de cultivo de olivar de más de 2,5 millones de hectáreas, es el principal país productor de aceite de oliva de la Unión Europea y del mundo, representando aproximadamente el 50% (55% en la última campaña) y el 40% respectivamente.

Agricultura (Comisión Europea)El valor de la producción de aceite de oliva supone el 8,5% del valor de la producción vegetal. La producción de la campaña 2011-2012 supuso un hito histórico en la producción de aceite de oliva en nuestro país, con 1.600.000 toneladas, lo que representa un 15% más que la campaña anterior. Las razones hay que buscarlas en unos rendimientos excepcionalmente altos y unas condiciones climáticas favorables. En 2012 se ha exportado por un valor de 1.976 millones de euros.

La aceituna de mesa, al igual que el aceite de oliva, presenta una balanza comercial claramente positiva. Una gran parte de la producción (más del 55%) se destina a las exportaciones, con una media histórica anual de entre 250.000 y 300.000 toneladas.

España es el principal país del mundo en superficie de viñedo de uva para vinificación y el tercer productor mundial de vino. La superficie de viñedo en nuestro país representa el 7% del conjunto de las tierras de cultivo, siendo la superficie plantada en 2012 de 954.000 hectáreas (el 53% son parcelas con variedades tintas, el 44% están plantadas con variedades blancas y el 3% corresponde a parcelas con mezclas varietales).

La producción provisional de vino y mosto en España en la campaña 2012-2013 fue algo inferior a 34 millones de hectolitros, de los que un 30% eran vinos con Denominación de Origen Protegida, un 7% vinos con Indicación Geográfica Protegida, un 8% vinos varietales y un 55% otros vinos.

El vino es un producto con una balanza comercial positiva. En 2012 las exportaciones de vino alcanzaron los 2.062,8 millones de litros de vino, por valor de 2.499,3 millones de euros, lo que supone ya una caída del 8% en términos de volumen, aunque un crecimiento del 11,8% en valor sobre los 2.471 millones de euros que supusieron las exportaciones en 2011, y presentando un saldo positivo en la balanza comercial de 2.413 millones de euros.

El mercado comunitario es el principal destino de nuestras exportaciones. En 2012 crecieron nuestras exportaciones de vino embotellado en un 12,7 % respecto del año anterior alcanzando los 1.530 millones de euros, siendo los principal destinos Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Países Bajos, China, Canadá, Japón y México.

Los cereales, debido a su gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y condiciones climáticas y a su aporte energético y valor nutricional, son una base importante en la alimentación humana y animal. El valor estimado de la producción de cereales grano en 2012 fue de 4.624 millones de euros para una producción de 17,4 millones de toneladas.

  • La producción ganadera

La producción ganadera alcanzó en 2012 los 16.362 millones de euros, lo que significa el 38% de la producción de la rama de la actividad agraria.

El primer sector ganadero en España es el de la carne de porcino, que aporta un 37% del valor total de la producción ganadera. España es el segundo productor europeo, por detrás de Alemania, con un censo de 25,6 millones de animales. Es además el sector más activo en el comercio internacional, ya que las exportaciones totales españolas de carne de cerdo se han incrementado hasta alcanzar el 39% de la producción nacional. En los últimos seis años, las exportaciones totales de productos del sector porcino se han incrementado en más del 100%.

La producción de leche significó en 2012 el 16% de la producción ganadera y el censo de vacas está estabilizado en torno a las 850.000 cabezas, como consecuencia de la aplicación del régimen de cuotas de producción.

La carne de vacuno, con un censo de 5,8 millones de animales, representó un 15% de la producción ganadera en 2012. Le sigue en importancia económica el sector de la carne de aves con un 15%.

El sector ovino y caprino, con un censo de 19 millones de cabezas (de los que 16,3 millones corresponden al ganado ovino y 2,7 al caprino), aporta el 5% de la producción ganadera. El sector de los huevos supone el 8% de dicha producción.

El sector apícola, más allá de su interés económico, es imprescindible por su papel medioambiental y contribución al equilibrio ecológico, así como a la mejora y mantenimiento de la biodiversidad. La producción de miel en España ascendió a 29.405 toneladas en el año 2012.

Por otra parte, la carne de conejo supone una de las principales producciones dentro de los denominados «sectores menores» de la producción primaria ganadera. Con una producción de 64.578 toneladas en el año 2012, este sector es un importante factor de desarrollo en las zonas productoras, muy focalizadas en determinados territorios peninsulares.

La balanza comercial de los principales productos ganaderos durante el año 2012 fue positiva en lo que se refiere a carnes y despojos, preparados de carne, huevos, miel y otros productos de origen animal. Por el contrario, fue negativa en el sector de la leche y productos lácteos.

El sector ganadero está orientando su producción hacia productos donde prime la calidad de acuerdo con el modelo de producción europeo, que se basa en elevados estándares de seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente y al bienestar de los animales, todo ello compatible con el uso sostenible de los recursos naturales.

  • La actividad pesquera

España ha realizado un gran esfuerzo para adecuar el tamaño de su flota pesquera al potencial de los caladeros de cara a garantizar su sostenibilidad en el marco de la Unión Europea. La flota española, a 31 de diciembre de 2012, estaba compuesta por un total de 10.116 buques, de los cuales 9.575 faenan en el caladero nacional, y 541 en caladeros de la Unión Europea y de terceros países, si bien, en muchos casos, los buques pueden alternar caladeros.

España es uno de los países con mayor consumo de pescado per capita, que actualmente se sitúa en torno a los 36,5 kg. al año, más del doble de la media de la Unión Europea que es de 15 kg. al año. Nuestra producción no puede, por tanto, satisfacer la demanda del mercado, teniendo que recurrir a las importaciones en un alto porcentaje.

Además, España está dentro de los diez primeros países en valor comercializado de productos pesqueros en el comercio internacional. En el año 2011, las importaciones ascendieron a 1,7 millones de toneladas por un valor de 5.108 millones de euros. El 27,45% de dicha cantidad procedió de Marruecos, Argentina, China y Ecuador, porcentaje similar al de las importaciones de los países comunitarios. Las exportaciones ascendieron a 1,1 millones de toneladas, por un valor de 2.734,4 millones de euros, de los cuales un 73% fue destinado a mercados de países comunitarios y Japón. En 2012 el saldo comercial pesquero ha sido de 1.952 millones de euro, casi un 18 % inferior al del año anterior.

El Sistema de Localización de Buques pesqueros español es, de acuerdo con la normativa nacional y de la Unión Europea, un sistema que permite a las autoridades competentes obtener vía satélite las posiciones de todos los buques pesqueros de eslora superior a 15 metros mediante las denominadas «cajas azules».

El Centro de Seguimiento de Pesca español es el encargado de la recepción, análisis y almacenamiento de toda la información proporcionada por las cajas azules de los buques españoles. Asimismo facilita a los centros de seguimiento de pesca de otros países las posiciones de los buques españoles que se encuentren en sus aguas y, de igual forma, recibe las posiciones de los buques extranjeros que se encuentren en aguas españolas.

En la actualidad se lleva a cabo un seguimiento, prácticamente en tiempo real, de las actividades pesqueras de la flota española de más de 15 metros de eslora (la obligada bajo la normativa comunitaria y nacional), presente tanto en las aguas españolas como en el resto del mundo, mediante el Diario Electrónico de a Bordo. Siguiendo la normativa comunitaria en vigor, estos datos son retransmitidos automáticamente a otros países ribereños donde la flota española está faenando, ya sean Estados miembros o terceros países con los que la citada transmisión electrónica de datos esté recogida en los correspondientes acuerdos pesqueros con la Unión Europea. Igualmente se reciben los datos de la actividad pesquera registrados en el diario electrónico procedente de buques de otros países cuando faenan en aguas españolas.

La Administración pesquera española posee una flota de buques de investigación y apoyo al sector pesquero, construidos en los últimos ocho años, como son el «Emma Bardán», el «Vizconde de Eza» y el «Miguel Oliver». Éstos son la herramienta más precisa y fiable para evaluar y conocer el estado de los caladeros y sus recursos marinos.

  • La acuicultura española

Paralelamente a la actividad pesquera tradicional, el sector de la acuicultura ha experimentado un extraordinario crecimiento en España, en el que el grado de desarrollo productivo y tecnológico de estos últimos años coloca a esta actividad como una fuente de alimento complementaria de la pesca extractiva y de gran interés para la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

La producción de especies de acuicultura marina y continental ascendió en 2012 a un total de 297.000 toneladas, de las que 235.610 corresponden a mejillón y 61.400 a otras especies de peces, moluscos y crustáceos, destacando, dentro del grupo de peces, las 19.430 toneladas de dorada, 14.270 de lubina y 7.970 de rodaballo en el espacio marino, y las 17.396 de trucha en el ámbito de la acuicultura continental.

  • El sistema agroalimentario: la política alimentaria

La política alimentaria tiene como estrategia global la mejora de la comercialización y la calidad de los productos agroalimentarios.

El fomento de las figuras de calidad y la agricultura ecológica, así como el equilibrio en la cadena de valor son elementos de esa política que contribuyen a ordenar de forma básica este sector económico.

El sistema español de calidad diferenciada vinculado a un origen geográfico, a la tradición o a un modo de producción ecológica, en el que se integran las figuras de calidad reconocidas que prestigian nuestras producciones, constituye un instrumento eficiente para la mejora de la competitividad de nuestras empresas.

Los intercambios comerciales agroalimentarios de 2011 y de enero a septiembre de 2012, que se recogen en el cuadro siguiente, muestran un saldo favorable para nuestra balanza. Las fortalezas residen en la calidad y competitividad de nuestras producciones.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente trabaja para mejorar la vertebración y el funcionamiento de la cadena alimentaria con el fin de aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario, y conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor. Trabajos que culminaron en el verano de 2013 con la aprobación de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Además, de esa forma se siguen las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional de Competencia en su Informe sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimentario de 5 de octubre de 2011.

Sector industrial

El comportamiento del sector industrial en 2013 fue más favorable que el del año anterior. Así, el descenso de la producción industrial en los diez primeros meses del año 2013 se situó en el -2,2%, retroceso de mucha menor magnitud que el registrado en el mismo período de 2012 (-6,4%). A esta evolución contribuyó, en gran medida, el favorable comportamiento de la producción de bienes de equipo, cuyo Índice de Producción Industrial (IPI) filtrado creció un 0,9% en el período Enero-Octubre de 2013, después de haber descendido un 11,5% en el mismo período del año anterior. Asimismo, los descensos de la producción de bienes intermedios y bienes de consumo fueron inferiores, con tasas del -3,2% y del -2,9% en el período disponible de 2013, respectivamente (-9,0% y -4,1% en idéntico intervalo de 2012). El IPI de Energía es el único que registró una evolución más negativa que la del año anterior (-2,7% frente a un crecimiento del 0,6% entre Enero y Octubre de 2012).

Fábrica de coches (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas)Desglosando por ramas de actividad, la producción industrial disminuyó en la mayor parte de los sectores en los tres primeros trimestres de 2013, correspondiendo los mayores descensos a las ramas de Minerales energéticos (-16,5%), Minerales no metálicos (-12,5%), Cuero (-10,6%), Electrónica, tecnologías de la información y telecomunicaciones (-9,4%) y Productos de Minerales no metálicos (-8,9%). En sentido contrario, cabe destacar el crecimiento del 2,5% del IPI en las ramas de Maquinaria y Equipo Mecánico y Vehículos. En este último sector la recuperación se vio favorecida por los sucesivos planes de incentivos a la compra de vehículos (Planes PIVE). Las otras ramas que han presentado aumentos en su producción en 2013 han sido Refino de petróleo (2,1%), Otras industrias manufactureras (1,7%) y Reparación e instalación de maquinaria y equipo (1,3%).

Por otro lado, el desglose de la producción de la industria manufacturera por intensidad tecnológica muestra menores descensos para todos los grupos en 2013. La menor reducción ha sido la correspondiente al grupo de intensidad tecnológica media-alta (-1,3%), seguido por los de alta y media-baja (ambos con descensos del -1,7%,) y por el de baja (-2,5%).

El menor descenso de la producción industrial en 2013 se vio sustentado, entre otros factores, en el favorable comportamiento del sector exterior industrial. Así, las exportaciones industriales crecieron un 6,9% en los nueve primeros meses de 2013, más del doble del crecimiento registrado para todo 2012. El crecimiento de las exportaciones de la industria manufacturera en dicho período fueron aún mayores, del 7,5%.

El sector industrial registró crecimientos de productividad desde 1997 a 2007, que se vieron interrumpidos en 2008, con un descenso del 0,6%. A partir de 2009, la productividad del sector ha crecido de forma continuada. El mayor crecimiento de esta variable fue el registrado en 2010 (10,1%), seguido por los aumentos del 4,3% en 2011, del 5,1% en 2012 y del 3,7% en el acumulado de los nueve primeros meses de 2013 con datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España.

  • La política industrial

El principal objetivo de la política industrial del Gobierno es que la industria aumente en la mayor medida posible su contribución a la generación de PIB.

A lo largo del año 2013, la política industrial se ha centrado en poner en funcionamiento estímulos que contribuyan a potenciar sectores de actividad industrial innovadores, generadores de empleo, con gran capacidad de exportación y acceso a nuevos mercados y de alto valor añadido.

En este sentido, se ha puesto en marcha una nueva línea de apoyo financiero a la inversión industrial que reúna los anteriores requisitos, a través de los nuevos programas de reindustrialización y fomento de la competitividad industrial, que tienen como objetivo incentivar iniciativas empresariales viables económicamente que contribuyan a reforzar la competitividad de las empresas industriales y a favorecer el desarrollo de la industria.

Asimismo, se han mantenido los estímulos a la demanda de vehículos, a través de sucesivas ediciones del Plan PIVE y del programa de fomento de la demanda de vehículos eléctricos.

  • Propiedad Industrial

En términos de actividad en propiedad industrial, España es parte de los principales tratados internacionales en esta materia. Según los indicadores 2012 publicados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual España ocupó el puesto séptimo a nivel mundial en solicitudes de marcas y de diseños industriales.

En los últimos años, el Gobierno de España ha puesto en marcha el Plan PI de promoción de la propiedad industrial en España y, desde 2012, la Estrategia 2012-2014 en materia de propiedad industrial para empresas y emprendedores, con el fin de fomentar la utilización estratégica de las patentes, marcas y diseños del sector empresarial español. La Estrategia 2012-2014 es una iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas, que pretende constituir la propiedad industrial como herramienta y factor clave en la toma de decisiones cotidianas de las empresas y de los emprendedores. Su objetivo es impulsar la diferenciación, especialización y mayor rendimiento del sistema productivo español, coadyuvando a mejorar así la posición competitiva de nuestras empresas en los mercados globales mediante el uso estratégico de los instrumentos de protección de la propiedad industrial.

El sector energético

  • Producción, demanda y grado de dependencia energética

La producción de energía primaria ascendió en España a 33.645 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) en 2012, un 5,8 % superior a la del 2011 (31804 Ktep) como consecuencia de los aumentos en producción eólica, solar, biomasa y nuclear, que fueron superiores a los descensos de producción interior de energía primaria procedente del carbón y de origen hidráulico, cuyos descensos respecto a la producción del año anterior fueron del 7,6 % y 33 % respectivamente. Por fuentes de energía, el grueso de la producción de energía primaria en 2012 provino de la energía nuclear (47,5%), seguida por las energías renovables distintas de la hidráulica clásica (39,3%), el carbón (7,3%) y la hidráulica (5,2%). La producción de petróleo y gas, que en su conjunto supone el 0,6% de la producción interior de energía, se mantiene en niveles muy bajos con respecto al consumo de energía primaria procedente de estas fuentes que en el 2012 fue de 54108 y 28.242 Ktep, respectivamente.

De acuerdo con la metodología de Eurostat, la intensidad energética primaria de la economía española, en términos de Energía primaria/PIB se situó en 168,1 ktep/Millón de euros a final en 2012, lo que supuso un aumento del 0,6 % respecto a la del 2011 (167/tep/millón de euros). Simultáneamente, la economía española utilizó más eficientemente la propia electricidad y demás formas de energía final, ya que la intensidad de la misma bajó un 2,5%.

En 2012 la demanda de energía primaria fue de 128.317 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) con un descenso del 0,8 % respecto a la del 2011 y la demanda de energía final de 89.271, ktep, siendo la demanda de electricidad de 20.427 ktep.

En el desglose de consumos por fuentes de energía, el consumo total de petróleo supuso el 41,9%, seguido del gas natural (21,8%), energía nuclear (12,4%) energías renovables (12,3%), y carbón (11,6%). En cuanto a la demanda de energía final, los productos petrolíferos suponen en mayor porcentaje (51,1%), seguido de la electricidad (22,9%), gas natural (17,4%), renovables uso directo (7,1%) y carbón (1,2%).

Por lo que respecta específicamente a electricidad, las renovables tuvieron el peso principal (31,1%), seguidas de la nuclear (20,7%), carbón (19,4%) y gas natural (14,3%).

  • La Reforma del Sector Eléctrico

El sistema eléctrico español presenta importantes fortalezas entre las que destacan: un mix diversificado y equilibrado de tecnologías de generación, un alto nivel de penetración de las energías renovables, cercano al 50% de la energía producida en la primera mitad de 2013 y un elevado nivel de desarrollo de infraestructuras y calidad de suministro.

Desde hace una década, el sistema eléctrico español genera un déficit tarifario que, con el paso del tiempo, se ha convertido en estructural porque los costes reales asociados a las actividades reguladas y el funcionamiento del sector eléctrico resultan superiores a la recaudación por los peajes que fija la Administración y que pagan los consumidores. Dado el carácter insostenible del déficit del sector eléctrico, era necesario adoptar medidas urgentes que permitieran poner fin a dicha situación. Con objeto de corregir los desajustes producidos por la evolución expansiva de las partidas de costes del sistema eléctrico, se han venido adoptando una serie de medidas de carácter urgente que afectan tanto a la partida de costes como a la de ingresos y se establece una regla de estabilidad financiera, mediante un sistema automático de revisión que evitará la aparición de nuevos desajustes. Las medidas adoptadas son:

  • La asunción por parte de las administraciones autonómicas o locales de aquellos sobrecostes generados por sus normativas autonómicas o locales.
  • Reducción de costes del sistema por 2.700 millones anuales.
  • En materia de renovables, cogeneración y residuos la reforma establece un nuevo régimen retributivo para las instalaciones de generación de energía renovable, cogeneración y residuos. Estas instalaciones recibirán un complemento por sus costes de inversión basado en estándares por tecnologías, garantizando una rentabilidad razonable antes de impuestos que, en principio, girará sobre el rendimiento medio en los 10 años anteriores de las Obligaciones del Tesoro a 10 años más 300 puntos básicos. Este nuevo marco retributivo constituirá un instrumento adecuado para la protección y fomento de las tecnologías renovables, al incorporar mecanismos que aseguraran su adaptación a las circunstancias en lo que sea necesario para mantener el principio de rentabilidad razonable, introduciendo asimismo elementos que tienden a minimizar la incidencia del eventual riesgo tecnológico.
  • En materia de redes transporte y distribución se establece un régimen que establece una retribución homogénea adecuada a una actividad de bajo riesgo, es decir, obligaciones del tesoro a 10 años más 200 puntos básicos. También se establece un volumen máximo de inversión asumido por el sistema eléctrico como coste anual.
  • La reforma introduce medidas para disminuir el coste de producción eléctrica y mejorar la eficiencia de las centrales de fuel de los sistemas extrapeninsulares e insulares.
  • Se disminuye la retribución actual de los pagos por capacidad que perciben en la actualidad las centrales de ciclo combinado y se establece un mecanismo de mercado para calcular la interrumpibilidad.
  • Se establece un sistema básico de incentivos para Canarias y Baleares, dónde la energía eólica y fotovoltaica es más barata que la generación convencional.
  • Se habilita la posibilidad de cierre temporal de instalaciones (hibernación) bajo estrictos criterios de garantía de seguridad de suministro.
  • Se introduce más competencia y transparencia de cara al consumidor. La Tarifa de Último Recurso, a la que se acogen la mayor parte de los consumidores domésticos, pasa a denominarse Precio Voluntario al Pequeño Consumidor. La reforma habilita nuevas comercializadoras para el suministro de estos clientes, permitiendo además la competencia entre ellas, para ofrecer ofertas y descuentos. Además, se agiliza el proceso de cambio de compañía suministradora y se refuerzan los mecanismos de atención al cliente. Las medidas adoptadas desde finales de 2012 hasta mediados de 2013 parecían permitir alcanzar el objetivo de suficiencia tarifaria, gracias al esfuerzo soportado por los consumidores y empresas que operan en el sector y a las partidas presupuestarias destinadas al efecto. Sin embargo, durante 2013 se produjeron una serie de hechos que han hecho variar las hipótesis sobre las que se realizaron las estimaciones y finalmente se aprobó la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico en el que se reconoce que el déficit del sistema eléctrico asciende a 3.600 millones durante 2013. En 2014, seguiremos con reformas para entre otros objetivos Aumentar la competencia y transparencia en los mercados mayorista y minorista para garantizar el suministro al mínimo coste posible Como ejemplo, la subasta CESUR que debía determinar el precio del primer trimestre de 2014 ha sido invalidada por la CNMC al considerar que concurrían varias circunstancias atípicas. De no haberse anulado la subasta, el precio resultante supondría una subida del 10,5% de la factura eléctrica para 16 millones de consumidores. Para evitar que esto vuelva a producirse, y dado que la normativa actual no establece el procedimiento para fijar el precio en caso de que una subasta quede invalidada, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo está elaborando actualmente un nuevo mecanismo definitivo, que se aplicará a partir del segundo trimestre de 2014, con el que van a corregirse los fallos estructurales detectados.

Desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ya se ha avanzado que existirá un nuevo sistema para determinar el componente de energía de la factura de la luz del pequeño consumidor. Este nuevo sistema permitirá ahorros de más de 280 millones de euros al año para los consumidores lo que equivale a un descenso anual de un 3% en la factura de media para el consumidor.

Sector servicios

El Valor Añadido Bruto del sector servicios en los tres primeros trimestres de 2013 fue de 496.300 millones de euros, lo que representa el 65,3% del PIB, cifra inferior en 0,4 puntos porcentuales a la del conjunto de 2012. El sector ocupó en los nueve primeros meses de 2013 a un promedio de 12,1 millones de personas, aproximadamente el 76% del total de ocupados. Por subsectores, el subsector Comercio, transporte y hostelería aportó en los tres primeros trimestres del año el 36,2% del valor añadido del sector servicios (con un promedio de 4,6 millones de personas ocupadas). Le sigue en peso el sector Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, educación, sanidad y servicios sociales, que supuso el 25,1% del sector y ocupa a 3,7 millones de personas.

Tecnología (Santiago Burgos)En el periodo enero-septiembre de 2013 y en relación con el mismo periodo del año anterior, el valor añadido nominal de los subsectores Actividades artísticas, recreativas y otros servicios, creció un 2,5%; Comercio, transporte y hostelería, un 0,9%; y Actividades inmobiliarias, un 0,5%; en contraste con la caída superior al 8% del sector Actividades financieras y de seguros, y una caída del 5% del sector Información y comunicaciones.

  • Política de apoyo a la pequeña y mediana empresa (PYME)

El Gobierno impulsa la competitividad de las PYMES a través de acciones legislativas específicas, como la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización que recoge medidas de fomento del emprendimiento y de la iniciativa emprendedora, incentivos fiscales y a la Seguridad Social, medidas de apoyo a la financiación y de mejora de su competitividad, así como medidas para la internacionalización de las empresas y economía españolas.

En primer lugar, con el Programa Emprendimiento Universitario se pretende promover la creación de empresas y el fomento de la iniciativa emprendedora en el ámbito universitario.

En segundo lugar, para el apoyo a la creación de empresas, se cuenta con un sistema de tramitación telemática denominado CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas) que permite la creación y puesta en marcha de sociedades limitadas y empresarios individuales (autónomos). Todo ello, a través de un único formulario administrativo (DUE-Documento Único Electrónico) y una red de oficinas de creación de empresas (PAE. Puntos de Atención al Emprendedor). Actualmente se está trabajando para incorporar al sistema a otros modelos societarios, además de nuevos trámites como la reserva de la denominación social para sociedades limitadas o la comunicación del centro de trabajo.

Por otro lado, se han incorporado medidas en la ley para rebajar los tiempos de constitución de las sociedades limitadas y se ha creado la red de Puntos de Atención al Emprendedor a partir de la experiencia de los PAIT (Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación), extendiendo sus servicios no sólo a la creación de empresas sino al ejercicio y cese de la actividad.

En tercer lugar, el apoyo a la competitividad que se materializa en actuaciones como el apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), que promueve el desarrollo de redes de colaboración entre empresas y entre éstas y centros de investigación, tecnológicos y de formación («clusters»).

Por último, se trata de mejorar el acceso a la financiación de las PYMES a través de la actividad desarrollada por CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento, S.A.), dedicada al reafianzamiento de avales otorgados por las Sociedades de Garantía Recíproca, y ENISA (Empresa Nacional de Innovación), con diversas líneas de préstamos participativos. Estos instrumentos se completan con un programa de impulso a redes de «Business Angels» y medidas para impulsar la financiación bancaria de la PYME, entre otras.

Sector de la construcción

El sector de la construcción continuó reduciéndose a un ritmo elevado. La inversión en vivienda representaba en los tres primeros trimestres de 2013 menos del 4,5% del PIB desde el 12,2% de 2007. Los últimos datos de la EPA señalan que la ocupación en el sector de la construcción representaba en 2013 el 6,1% del total, frente al 13,4% de 2007. Desde el año 2008 el número de ocupados en la construcción se ha reducido en más de la mitad, pasando de 2,5 millones de personas empleadas a menos de un millón en el cuarto trimestre de 2013.

Los últimos datos publicados de visados de obra nueva reflejan una reducción de la superficie a construir en edificios de viviendas del 22%, con lo que continua el ajuste iniciado en 2007. No obstante, la cifra de viviendas nuevas vendidas sigue superando al de viviendas acabadas por lo que continúa el proceso de reducción del stock de viviendas que comenzó en 2011.

Sector comercial

  • Comercio exterior

En el acumulado enero-noviembre de 2013, y según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, las exportaciones españolas de mercancías han continuado mostrando su fortaleza, con un crecimiento interanual del 5,4% y un valor de 215.926 millones de euros, nuevo máximo de la actual serie histórica que comienza en 1971. Con ello, se consolida e incrementa el aumento de las exportaciones registrado en el periodo equivalente de 2012 respecto a 2011 (5,1%).

Especialmente reseñable fue el incremento del superávit no energético, que alcanzó 23.818,8 millones de euros entre enero y noviembre de 2013, casi doblando al del mismo periodo del año anterior (12.949,9 millones de euros), si bien el déficit de carácter energético también se redujo un 10,5%, respecto a enero-noviembre de 2012

Finalmente, la tasa de cobertura, que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones, se situó en el 93,9%, mejorando en 6,5 puntos respecto al mismo período del año anterior (84,4%).

Por regiones, en los once primeros meses de 2013 destacó el avance, del 6,3% interanual, en las ventas exteriores extracomunitarias, que ya representan el 37,3% del total. Dentro de ellas registraron especial dinamismo las exportaciones españolas dirigidas a Asia (11,6%) y a África (10%). En los once primeros meses de 2013, un 62,7% de las exportaciones se dirigió a la Unión Europea (y un 49,0% a la zona euro), un 8,9% a Asia (de las que 3,3% se destinaron a Oriente Medio), un 7% a África, un 6,4% a América Latina y un 4,2% a América del Norte.

El sector exterior ha ido adquiriendo un papel cada vez más relevante por su aportación positiva al crecimiento del PIB de los últimos años: 1,5% en 2008, 2,8% en 2009, 0,9% en 2010, 2,2% en 2011, y 2,5% en 2012, ejerciendo un efecto amortiguador ante la negativa coyuntura de la demanda interna. Según los últimos datos disponibles de la Contabilidad Nacional, la contribución de la demanda exterior neta al PIB en el tercer trimestre de 2013 fue de 1,4 puntos (2,4 puntos en el primero y 2,1 en el segundo), positiva pero inferior a la registrada en 2012 (2,5 puntos), conforme se ha ido moderando la aportación negativa al crecimiento de la demanda nacional a lo largo del ejercicio. El Banco de España en sus previsiones más recientes (enero de 2014) estima que en el conjunto del año 2013, el sector exterior español ha contribuido al avance del PIB en 1,6 puntos (-2,8 puntos la demanda interna).

Según los últimos datos del ICEX (octubre 2013), en los diez primeros meses de 2013 el número de empresas exportadoras en España, se ha situado en 135.712 empresas, lo que supone un 10,5% más que el mismo periodo del año anterior. Así, se encadenan tres años de fuerte crecimiento de las empresas que deciden salir al exterior, tras crecimientos del 11,7% en 2012 y del 12,6% en 2011. Más relevante aún, es el aumento en el número de empresas que exportan de forma regular (40.575 empresas en enero-octubre 2013) con un crecimiento interanual del 7,3% en los diez primeros meses de 2013. Este aumento supera al 3% del año 2012, y contrasta con las caídas de años anteriores (-3,9% en 2011, -1,4% en 2010 y -0,8% en 2009).

Los sectores más importantes en nuestro patrón exportador están dentro del rango de tecnología media alta y alta, sumando un 52,9% del total. En concreto, los bienes de equipo son el principal sector exportador, con un 20,7% del total y un crecimiento del 12,1% interanual en el acumulado enero-noviembre de 2013. El sector del automóvil (14,4% del total) avanzó un 9,1% y los productos químicos (14,3% del total) se incrementaron un 6% interanual. Los subsectores más dinámicos en los once primeros meses de 2013 fueron automóviles y motos (aumento del 11,3%), aeronaves (61,0%) y medicamentos (17,0%).

  • Inversión exterior

Inversión extranjera directa en España

En la estadística de Balanza de Pagos del Banco de España (cuenta financiera, datos provisionales) que recoge flujos de inversión en valores netos, la inversión neta extranjera directa en España (incluye Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-) ha ascendido a 21.664 millones de euros en el periodo de enero a septiembre de 2013 frente a los 9.665 millones de euros en igual periodo de 2012 lo que ha supuesto un crecimiento del 124 %.

Tomando datos de enero a septiembre de 2013 del Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad que recoge el principal componente de los flujos de inversión directa, esto es, la inversión en cualquier forma de participaciones en el capital, puede afirmarse que la inversión extranjera en España recupera posiciones en España en lo que va de año tras un 2012 en el que la inversión foránea estuvo en retroceso. En efecto, la inversión bruta total se incrementó un 17,5 % más que en el mismo periodo de 2012 hasta los 13.050 millones de euros, mientras que la inversión neta aumentó el 203,3 %, como consecuencia de la recuperación de la inversión bruta, como acabamos de ver, y especialmente de la fuerte caída de la desinversión extranjera en un 83,1 % en tasa interanual. De hecho, las desinversiones de empresas extranjeras en nuestro país pasaron de 20.474 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012 a 3.376 millones de euros en el mismo periodo de 2013. Ambos hechos, mejora de la inversión bruta y caída de la desinversión extranjera, muestran la recuperación de la confianza de los inversores extranjeros en las posibilidades de hacer negocio en España. Puerto de BarcelonaPuerto de Barcelona (Puertos del Estado)

Si descontamos la inversión en Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), la inversión resultante o inversión productiva, que es la inversión con impacto en la economía real, ha supuesto un 79,3% de la inversión total con 10.350 millones de euros. De este importe, la inversión bruta directa canalizada a sociedades cotizadas ha sido muy escaso, tan sólo 14 millones en estos tres primeros trimestres de 2013 (sólo se considera inversión directa la que supone un 10% o más del capital social y del poder de voto de la empresa). Por su parte, la inversión productiva bruta en sociedades no cotizadas ha ascendido, sin embargo, a 10.336 millones (+18,4 5), mientras la inversión neta productiva ha supuesto 7.095 millones de euros, un 34,9% superior a la del mismo periodo del año anterior. Finalmente, y de acuerdo con el citado Registro de Inversiones Exteriores, observando ahora sólo la inversión en ETVE, de carácter financiero fiscal y de escaso interés desde el punto de vista de la actividad y el empleo, ésta se incrementó en un 14,1% en términos brutos y mejoró notablemente en términos netos, al pasar de -14.6224 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012 a +2.580 millones en el acumulado hasta septiembre de 2013.

Inversión directa española en el exterior

Según datos de la Balanza de Pagos que elabora el Banco de España, la inversión neta directa de España en el exterior en el periodo de enero a septiembre de 2013 refleja unos datos muy positivos al pasar de 2.419 millones de euros a 7.084 con un +192 % de incremento en tasa interanual. Este cambio tan positivo se fundamenta en la fuerte desinversión que se produce en dicho periodo de 2012, muy especialmente agosto de aquel año, y de la recuperación de la inversión en septiembre de este año.

Pasando a los datos del Registro de Inversiones Exteriores del periodo enero a septiembre del 2013, la inversión bruta española total en participaciones en el capital de empresas extranjeras ha ascendido a 12.425 millones de euros con un incremento del 1,3%, mientras la inversióneta (descontada la desinversión española en el exterior) ha supuesto 8.886 millones de euros, recuperándose en un 163,9% respecto a las cifras de los nueve primeros meses de 2012, signo de que el proceso de liquidación de inversiones en el exterior por parte de nuestras empresas puede estar llegando a su fin. Del total invertido en el exterior, el 40,7 % ha sido en ETVE, mientras la inversión productiva (no ETVE) ha representado el 59,3%. Dentro de la inversión bruta productiva, la realizada en sociedades no cotizadas, que representa casi el 100% de la inversión productiva, decreció un 29,1%. La buena noticia, como se ha indicado más arriba, es que la desinversión productiva, por su parte, fue de 2.623 millones de euros, reduciéndose un 76,3% con respecto al mismo periodo del 2012. Como suele ser habitual, antes de que se produzca la recuperación de la inversión, debe mejorar el clima inversor cuyo primer síntoma es que el proceso de desinversión exterior cese o se ralentice, tal como está sucediendo con respecto a la inversión española en el exterior.

Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI)

Los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas y cláusulas destinadas a proteger, en el plano del derecho internacional, las inversiones realizadas por los inversores de cada Estado parte en el territorio del otro Estado parte.

Tras el Tratado de Lisboa la Unión Europea obtiene la competencia exclusiva en materia de inversiones extranjeras directas, como parte de la política comercial común. Como primera consecuencia, la Comisión adoptó, el 7 de julio de 2010, una Comunicación relativa a una política global europea en materia de inversión internacional y una Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, para desarrollar una solución transitoria para los acuerdos bilaterales sobre inversión entre Estados Miembros y terceros países, que finalmente fue aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea como Reglamento 1219/2012 de 12 de diciembre de 2012, cuya entrada en vigor se produjo el 9 de enero de 2013.

El objetivo fundamental del Reglamento es garantizar la seguridad jurídica y el mantenimiento del nivel de protección de las inversiones exteriores de los estados miembros, permitiéndoles no sólo la pervivencia de los APPRI firmados sino incluso la negociación y entrada en vigor de nuevos acuerdos previa autorización de la Comisión Europea. En la actualidad, España cuenta con 72 APPRI en vigor, sobre todo firmados con países no OCDE, que cubren un 21% de la inversión española en el exterior.

  • Evolución y situación actual del comercio en España

En 2011, último año disponible, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector comercio representó el 12,1% del VAB a precios básicos total de la economía española, lo que supuso un aumento de peso respecto al año 2000 en el que dicho sector representaba el 11,1%, principalmente debido a la más moderada evolución de otros sectores como el industrial y el primario. En 2011, el comercio minorista representó un 43,6% del VAB a precios básicos del Sector Comercio, el mayorista un 43,3% y el comercio de vehículos un 13,1%.

Almacén (César P. Sendra)Las ventas del comercio minorista han seguido una evolución desigual en los últimos años. Así, el Índice General del Comercio Minorista a precios constantes del Instituto Nacional de Estadística aumentó entre el año 2003 (año a partir del cual se dispone de datos con la base 2010) y el año 2007 cuando alcanzó su máximo anual de la serie. A partir de entonces, el índice anual ha registrado seis años consecutivos de caídas hasta 2013. De esta manera, las ventas del comercio minorista han sido en 2013 un 20,3% y un 26,5% inferiores a las registradas respectivamente en el año 2003 (inicio de la serie base 2010) y en el año 2007 (máximo histórico anual de la serie). No obstante, en la evolución reciente de este indicador se empieza a observar un cambio de tendencia a partir del segundo trimestre de 2013, ya que desde tasas de variación anual de los índices de cifra de negocios de -10,3% en febrero y de -10,8% en marzo de 2013, las tasas, a pesar de ser negativas, han ido creciendo paulatinamente hasta alcanzar valores positivos del 2,1% y 2,0% en septiembre y noviembre de 2013 respectivamente. En diciembre de 2013, las ventas se mantuvieron estables con respecto al mismo mes del año anterior. Es de esperar que este cambio se consolide en los próximos meses.

En cuanto al número de locales, en el Sector Comercio ha pasado de 913.256 en el año 2000 a 929.300 en 2013, habiéndose alcanzado un máximo en el año 2008 cuando se superó el millón de locales según el Instituto Nacional de estadística. Este incremento se debe al aumento del número de locales de comercio al por mayor, ya que en este periodo el número de locales de comercio al por menor ha descendido ligeramente, pasando de 617.305 en el año 2000 a 592.172 en 2013. El comercio minorista registró una caída del 1,4% en el número total de locales entre 2012 y 2013 (8.423 locales comerciales menos).

En el conjunto de la economía, la evolución del número de empresas en el periodo 2000-2013 ha sido positiva, con un aumento neto de 551.178 empresas. No obstante, en el comercio se ha producido un ligero descenso del 3,2% desde el año 2000 (25.541 empresas menos).

En cuanto al empleo que representa este sector, los ocupados en el sector comercio aumentaron un 11,5% entre 2000 y 2013, pasando de 2.512.000 ocupados en 2000 a 2.801.600 ocupados en 2013 (medias anuales), lo que supone 289.500 ocupados más según la encuesta de población activa del Instituto Nacional de Estadística. El número de ocupados del 4º trimestre de 2013 fue superior, 2.819.300, gracias a los aumentos de ocupación en los dos últimos trimestres.

En el comercio al por menor, los ocupados aumentaron un 17,3% entre 2000 y 2013, pasando de 1.559.000 a 1.828.700 ocupados (medias anuales), lo que supone 269.700 ocupados más. El aumento del número de ocupados en el comercio minorista en el periodo 2000-2013 fue generalizado en la mayor parte de las Comunidades Autónomas.

En el 4º trimestre de 2013, el sector del comercio registra una tasa de paro del 10,45%, (0,92 % inferior a la registrada en el trimestre anterior), que contrasta con la tasa de paro del 26,03% del conjunto de la economía.

  • Comercio minorista: la tasa de paro del comercio minorista se sitúa en 10,44% (0,16 % más que en el trimestre anterior).
  • Comercio mayorista: la tasa de paro del comercio mayorista se sitúa en 11,66% (4,02 % menos que en el trimestre anterior).
  • Comercio de vehículos: la tasa de paro del comercio de vehículos se sitúa en el 7,39% (0,36 % menos que en el trimestre anterior).

Por su parte, el empleo femenino suponía en el año 2000 el 44,2% del empleo total en el sector comercio y el 57,6% en el comercio minorista (36,7% en el total de la economía). En el cuarto trimestre de 2013, dichos porcentajes aumentaron hasta situarse en el 49,9% y el 61,6% respectivamente (45,6% en el total de la economía).

Según la encuesta anual del Instituto Nacional de Estadística sobre el Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y del comercio electrónico en las empresas, el porcentaje de empresas del sector comercio que disponen de ordenadores es muy elevado, situándose en el 99,2% en enero de 2013. El porcentaje de empresas con conexión a internet y sitio/página web se elevó en enero de 2013 al 70,5% del total de las empresas del sector comercio.

Según los resultados de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de empresas del sector comercio con actividades innovadoras ha disminuido en los cuatro últimos años, para situarse en 2012 en el 9,84% de las empresas del sector. La proporción en el conjunto de la economía es algo superior (13,22%).

En cuanto a las perspectivas del sector del comercio, es previsible que el repunte en el gasto en el consumo final de los hogares, que en el tercer trimestre de 2013 ha mostrado un avance intertrimestral del 1,4%, afecte favorablemente a la mejora de las ventas y a la situación del comercio.

En conclusión, se puede señalar que el peso del comercio en la economía española ha aumentado en la última década debido, en parte, a una evolución más débil de otros sectores.

Sector turístico

  • Situación actual del turismo en España

España recibió entre enero-octubre 2013, un total de 54,3 millones de turistas internacionales, lo que supuso un incremento interanual del 4,8%, es decir, 2,5 millones de turistas más que en el mismo período de 2012. El último dato difundido de la Cuenta Satélite de Turismo indica que el sector representa el 11% del PIB (año 2011).

Parador Nacional de Turismo, San Sebastián de la GomeraParador Nacional de Turismo en La Gomera (Maite Ollé, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas)Actualmente, según los últimos datos anuales disponibles, España ocupa en turismo receptor el cuarto puesto a nivel mundial en llegadas de turistas extranjeros, según la Organización Mundial del Turismo. Además, España ostenta el segundo puesto en el ranking mundial de ingresos por turismo extranjero, también según la Organización Mundial de Turismo, a partir de los datos de la balanza de pagos, se situaba también como tercer destino mundial en turismo de reuniones y congresos, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones.

Conviene destacar que en 2013 continuó el aumento de la distribución del peso de los mercados emisores, que ha pasado en los últimos años de dos mercados mayoritarios con una cuota del 50%, a una docena de mercados principales. Además, conviene resaltar que en los diez primeros meses del 2013 la tasa interanual de crecimiento de los turistas que llegaron sin paquete turístico (+6,6%) fue mayor que los que llegaron con él (+2,2%). Por volumen de llegadas tuvieron mayor peso los turistas que se decantaron por venir sin paquete (70%) frente al 30% de los que optaron por el mismo. En 2013, fue en mercados lejanos como China y Rusia, entre otros, donde más creció el uso del paquete turístico siguiendo la tendencia del 2012. Sin embargo Estados Unidos que aumentó en 2012 un 12,5%, disminuyó en 2013 (datos de octubre de 2013).

Entre las Comunidades Autónomas que más turistas recibieron entre enero - octubre de 2013 muestran crecimientos interanuales todas a excepción de la Comunidad de Madrid (-5,3%).

Según los últimos datos disponibles, en el período hasta octubre, el número de viajes realizados por los residentes en España fue de 131,3 millones (dato avance), un -4% menos respecto al año anterior. El 92,9% del total se produjo dentro de España, mientras que el 7,1% restante viajó al exterior. Los dos tipos de viaje, dentro y fuera de España, retrocedieron; mientras que los primeros han sufrido una caída interanual del -3,4%, la disminución de los segundos ha sido mucho más pronunciada (-12,1%). A pesar de esto, desde el mes de agosto los viajes a destinos dentro de España han crecido en dichos meses, lo que puede significar un cambio de tendencia.

El gasto turístico total realizado por los turistas internacionales en enero-octubre 2013 fue de 52.551 millones de euros, un 8,2% más con respecto a los mismos meses de 2012. El aumento ha venido acompañado de una subida tanto en el gasto medio por turista como en el diario, consecuencia de la mayor subida del gasto total que de los viajes.

En la Balanza de Pagos, en el acumulado hasta septiembre 2013 se constata una tendencia positiva en los niveles de los ingresos del turismo y en los pagos. Los ingresos por turismo alcanzaron los 35.790 millones de euros, lo que representa un 3,1% más que el año anterior. Los pagos por turismo se situaron en 8.971 millones de euros (un aumento del 1,2%).

El saldo alcanzado en la rúbrica de turismo y viajes arrojó un superávit de 26.819 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 3,8%, respecto a 2012, cubriendo 4 veces el déficit comercial español, mientras que el año anterior la tasa de cobertura para el mismo periodo fue de un 116,6%.

En relación con el empleo y según los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2013:

  • La ocupación en el sector turístico registró un ascenso interanual del 1,2% en el tercer trimestre de 2013, alcanzando un total de 2.182.050 ocupados.
  • El ascenso interanual de los ocupados en turismo tiene un comportamiento positivo tanto en los trabajadores asalariados (+1,4%), como en los autónomos (+1,5%).
  • Los parados en turismo fueron 393.753, siendo el porcentaje de parados sobre activos del 15,3%. En el mismo trimestre de 2012 este ratio fue similar. Por otra parte, la tasa de paro en la economía general se situó en el 25,98%, mientras que el año anterior fue del 25,02%.
  • En el mes de octubre de 2013, en las actividades turísticas había un total de 1.915.386 afiliados en alta laboral a la Seguridad Social (el 11,8% del total de afiliados en la economía española). Esta cifra es un 1,2% superior a la de octubre del año anterior, después de la tasa interanual negativa de septiembre, se vuelve al crecimiento iniciado en julio.
  • En el periodo enero-octubre de 2013, el número medio de afiliados en turismo ha sido de 1.948.294, con un descenso interanual del -0,3% (5.470 afiliados menos).
  • Objetivos de la política turística española

Consciente de la transcendencia del turismo para España, el Gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, ha impulsado el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) que fue aprobado por el Consejo de Ministros el 22 de junio de 2012. Su finalidad es mejorar la competitividad tanto de empresas como de destinos y apoyar el liderazgo mundial de nuestro país en este sector. Este Plan es la estrategia gubernamental para el periodo 2012-2015.

El PNIT se fundamenta en el diagnóstico y premisas de los planes anteriores. Sin embargo, el cambio de ciclo y las transformaciones a las que se ve sometida la industria turística plantean una serie de retos a los que se debe dar respuesta con urgencia. Desde su puesta en marcha hasta noviembre de 2013 ya se ha ejecutado el 49% del citado plan.

Las dimensiones estratégicas que fundamentan el PNIT son: la fuerza de la Marca España, la orientación al cliente, la planificación de oferta y destinos, el alineamiento de actores público-privados, la economía del conocimiento, la captación y retención del talento, y el fomento de la innovación y el emprendimiento.

En esta legislatura se ha decidido potenciar el papel de SEGITTUR. SEGITTUR es la responsable de impulsar la innovación (I+D+i) en el sector turístico español, tanto en el sector público, como en el sector privado. Además del lógico apoyo a las actividades de Turespaña que ha realizado hasta ahora, SEGITTUR está sirviendo de punta de lanza de las empresas españolas (principalmente PYMES), que han apostado por la innovación en el sector turístico, acompañándolas en la búsqueda de mercados exteriores hasta ahora inaccesibles, potenciando así la internacionalización de las empresas del sector.

  • La política de promoción exterior del turismo

Turespaña es el organismo autónomo de la Administración General del Estado encargado de llevar a cabo la promoción de España como destino turístico en los mercados internacionales. Cuenta con una red en el exterior compuesta por treinta y tres Consejerías españolas de Turismo encuadradas en las misiones diplomáticas españolas, cuyas últimas aperturas han sido en Asia (Bombay y Cantón) que se suman a las ya existentes en Tokio, Singapur y Pekín.

Campaña "I need Spain"Campaña "I need Spain" (Turespaña)En 2014 se llevará a cabo la redistribución geográfica de las Oficinas Españolas en el Exterior con el fin de adecuar la red a la demanda actual y futura del turismo. Con ello se ha buscado el menor impacto posible en el servicio que se proporciona al sector privado español y la mayor eficacia en la inversión de los recursos públicos.

La apuesta por el nuevo posicionamiento del turismo de España ha implicado también un mayor esfuerzo en las acciones de promoción en mercados emisores emergentes como es el caso de Brasil, China y Rusia con incrementos importantes de sus turistas hacia nuestro país.

La promoción publicitaria mantiene el lema «I need Spain» basado en la capacidad de atracción de un estilo de vida propiamente español que nos diferencia de otros destinos.

En cuanto a la presencia de España como destino turístico en las Ferias de Turismo se ha reducido la presencia en cuanto al número de ferias a las que se asiste. Se ha pasado de asistir a ochenta y seis en 2012 a cuarenta y cinco en 2014. Se mantienen aquéllas más importantes y además se está logrando la coordinación con casi todas las Comunidades Autónomas para asistir bajo una única marca turística favoreciendo así la Marca España en el exterior.